¿Cuántas lenguas indígenas existen en el Perú?

(Nota:Este artículo ha sido escrito para el Círculo de Estudios Lingüísticos Villarrealino y está dirigido principalmente a estudiantes de lingüística y jóvenes lingüistas)

Estoy segura de que no exagero si digo que hay más de mil artículos en los que se sostiene que el Perú es un país multilingüe. Pero resulta extraño que no haya tantos artículos que nos hablen del número de lenguas indígenas que se hablan en este territorio. Una de las razones puede ser porque la afirmación de que se hablan muchas lenguas no la dicen solo los lingüistas sino también los antropólogos, arqueólogos, maestros, médicos, etc. y, bueno, no esperamos que todos ellos sepan el número de lenguas que hay. ¿Cuántas lenguas indígenas existen en el Perú? es una pregunta que se esperaría puedan responder los lingüistas. Pero la cosa no es así. Los lingüistas tienen distintas opiniones al respecto porque discernir sobre cuándo estamos ante una lengua o ante una variedad dialectal tiene que ver con cuestiones de distinta índole: históricas, sociales, políticas, económicas, etc. En este artículo quiero presentarles, brevemente, el asunto de la delimitación de las lenguas indígenas habladas en el Perú.[1]

En ocasión de la presentación de su libro: “El chipaya o la lengua de los hombres del agua”, se entrevistó a su autor, el lingüista Rodolfo Cerrón:

Como han podido apreciar, cuando se le pregunta ¿cuántas lenguas se hablan en el Perú? (7’:49”), Cerrón responde:

”Tenemos muchas realmente, muchas lenguas. Es muy difícil tener una estimación siquiera aproximada porque, por otro lado, ni siquiera estamos preparados como para distinguir certeramente entre lenguas y dialectos. Esto es un tema muy debatido dentro de la lingüística. Hay distintos criterios que se manejan para distinguir una lengua de un dialecto, de manera de que las cifras siempre son aproximadas, ¿no? y estamos hablando de por los menos unas 80 o 90 lenguas.”

Esta es una afirmación pesimista de Cerrón y no es tan cierto que no se tenga siquiera una idea aproximada del asunto. Creo que si bien hay algunas lenguas en las que no se ha definido su estatuto lingüístico, hay importantes investigaciones en lo que al multilingüismo del Perú se refiere, que se basan en una tradición de investigación de lingüística amerindia que tiene muchos años.

Es cierto que los lingüistas no se han puesto de acuerdo en definir los conceptos de lengua y dialecto pero eso no debería sorprendernos, son muchos los términos en los que los lingüistas no coincidimos. Pero si aceptamos que los conceptos son “operativos”, no debemos esperar tener una idea unívoca de dialecto o de lengua para ensayar una clasificación de las lenguas que coexisten en el territorio peruano, sino que debemos ser concientes de que las clasificaciones que se den, se enmarcarán dentro de las concepciones de lengua y de dialecto que tenga el “clasificador.”

Actualmente podemos distinguir dos líneas en la clasificación de lenguas: la del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) y la de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

El ILV considera que en el Perú se hablan 91 lenguas (ver aquí) Esta es la información que también maneja Anna Maria Ecobar: Otro dato que necesitamos considerar es que la población quechuahablante representa el 90% de la población indígena en el Perú, que incluye a 85 lenguas indígenas (cf. Grimes 1988: 135)”. (Escobar, Anna María: Contacto social y lingüístico. El español en contacto con el quechua (disponible aquí)

Un aporte muy importante para conocer la realidad lingüística del Perú es el que nos dio Inés Pozzi Escot en su libro: el multilingüismo en el Perú (he tocado el tema acá):

En ese texto, en el que participaron más de sesenta estudiosos de las lenguas, Pozzi Escot consigna 43 lenguas indígenas. En la reseña que hace Trapnell del libro de Pozzi Escot nos dice:

Una primera cuestión fundamental a la que el libro contribuye tiene que ver con la determinación del número de lenguas y familias lingüísticas que coexisten en nuestro país. Este trabajo fue iniciado por la compiladora en 1995, a pedido de los organizadores del Encuentro Panamazónico sobre Lenguas Indígenas que se realizó en Belém de Pará al año siguiente. Con los lingüistas Gustavo Solís y Fernando García asumió el encargo de elaborar un mapa de las lenguas y familias lingüísticas de la Amazonía Peruana con propósito comparativo con otros países amazónicos. El diálogo desarrollado con diversos expertos a raíz de este trabajo los llevó a sugerir cambios en el número de familias lingüísticas y de sus componentes. Como resultado de este trabajo presentaron en el encuentro de Belém de Pará un total de 17 familias (incluyendo el quechua) y 39 lenguas. En el prólogo del libro que comentamos, la compiladora indica que ha incluido la lengua sharanahua-marinahua en la familia Pano dado que su estatus como lengua está en estudio y que ha separado la lengua candoshi shapra de la familia jíbaro por recomendaciones de algunos investigadores. De tal manera, la propuesta de este libro es de 19 familias lingüísticas y 43 lenguas andinas y amazónicas. Sin embargo, como bien señala Pozzi Escot al inicio de la obra, ésta es provisional y, por tanto, abierta a nuevos cambios y ajustes por lo complejo que resulta tratar de «trazar las líneas divisorias entre un habla y otra y decidir cuántas de ellas son lenguas y cuáles dialectos de una lengua».

La mayoría de lingüistas en el Perú sigue la clasificación propuesta por Solís, Pozzi Escot y Fernando García (que ha sido reajustada por Gustavo Solís el 2002).

Es importante señalar que si bien Cerrón nos habla de unas 80 o 90 lenguas indígenas él no se adscribe a la propuesta clasificatoria que el ILV ha propuesto para las lenguas andinas. Así, para el caso del quechua, él ha propuesto una clasificación (puede encontrarse un resumen de la misma aquí) basada en los estudios de Torero[2]

Pero volviendo al caso de las lenguas habladas en el Perú, la pregunta natural sería: ¿por qué hay tanta discrepancia entre el número de lenguas que da el ILV y San Marcos? Para responder a esa pregunta debemos recordar que el ILV es el sucesor del Instituto de traductores de la Biblia Wycliffe, creado por Cameron Tonwsend con el objetivo de llevar “la palabra de Dios a todos.” Lo que hacía el ILV era traducir Biblias y, además de ello, ejecutaba en los lugares en los que operaba, con anuencia del gobierno, programas de educación bilingüe de transición; es decir, programas en los que se enseñaba a los niños a leer y escribir en sus lenguas y una vez que habían aprendido esas habilidades, se les enseñaba en castellano y se dejaban las lenguas indígenas. Es muy significativa esta cita de un discurso que pronunció Cameron Townsend a raíz del décimo aniversario deL ILV en el Perú, que encontré en un artículo de Lucy Trapnell:

Autorizados por el éxito de las escuelas bilingües, podemos vislumbrar un día cuando los hermosos y complejos lenguajes que hoy estudiamos con tanto afán y encanto hayan desaparecido. El idioma oficial quedará imperante por todas partes como debe ser»

Así pues, el objetivo inmediato del ILV era traducir la Biblia, de ahí el afán por hacer tantos alfabetos como variedades dialectales se encuentran, con la idea de que mientras más “refleje” la escritura la variedad dialectal, más fácil será leerse esa Biblia.

La escritura que plantea el ILV no tiene un afán unificador, es solo una cuestión metodológica: se escribe en la lengua indígena “por ahora”, hasta que se aprenda castellano y la lengua indígena pueda olvidarse. Así vistas las cosas, se entiende porque David Stoll señala que Los objetivos últimos de las escuelas bilingües fueron convertir a los Aguaruna en cristianos evangélicos y convencerlos de aceptar la colonización” (p.151)

Entender que se está ante distintas lenguas y proponer escrituras para cada una de estas es, como lo señala Cerrón, una muestra: “de viejas tendencias disruptivas alentadas por regionalismos estrechos así como por agentes foráneos (como el ILV) que se empeñan en exacerbar diferencias superficiales allí donde existen áreas de continuidad y unidad supralocales.

Hemos dado una razón por la que el ILV ha considerado tantas lenguas. Hemos visto también que hay una propuesta clasificatoria de lenguas habladas en el Perú realizada desde las universidades (que se basa en una tradición académica) y creemos que esta propuesta puede darnos un punto de partida para la clasificación de las lenguas, si es que quisiéramos profundizar sobre el asunto.

Es necesaria la investigación dialectológica y es necesario también no perder de vista el hecho de que las lenguas no se clasifican solo por factores internos sino también por factores externos (recordemos que no existen los dialectos como unidades discretas sino un continuum dialectal, nos dice Romaine[3])

Para terminar, dos cosas:

la pregunta de Inés Pozzi Escot en el prólogo de su libro el Multilingüismo en el Perú es “¿cómo unirnos en la diversidad si no nos conocemos?; a eso yo le añado, ¿es posible conocer nuestra diversidad si no decimos nada ante el hecho de que existan instituciones como la “Academia Peruana de la lengua” en un país que se asume como pluricultural y multilingüe? Y después nos reímos de que los gringos llamen campeonato mundial de béisbol a ese en el que solo ellos compiten.

no es verdad que estemos incapacitados para decir cuántas lenguas hay. Es necesario despertar el interés en los jóvenes lingüistas para investigar las lenguas indígenas. Es con ese espíritu que les dejo dos materiales:

Uno de Jon Landaburu (excelente lingüística de quien me he referido en este post) que estudia el asunto de las lenguas indígenas en Colombia y que en su primera parte nos da una panorámica de la tradición clasificatoria:Clasificación de las lenguas indígenas de Colombia

Y el otro es el Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos

Buena lectura.!!!


[1] Cuando hablo de lengua indígena me estoy refiriendo a las lenguas que entran en las clasificaciones de la lingüística amerindia. Hago esta aclaración para evitar las confusiones que puede traer para algunos el término indígena.

[2] La caracterización lingüística del quechua es ampliamente conocida: El quechua forma un inmenso continuo dialectal de más de 46 dialectos diferentes agrupados genéticamente en dos ramas. Alfredo Torero («La familia lingüística quechua», en: “América Latina en sus lenguas indígenas.”Caracas: Monte Ávila, 1983.) les da los siguientes nombres: Quechua I (o Waywash) y Quechua II (o Wampuy). Esta última, a su vez se divide en tres subramas: A (Yungay), B (Chinchay) y C (Meridional). Adicionalmente propuso una agrupación de las múltiples variedades empleadas en el Perú en siete supralectos según su inteligibilidad mutua.

[3] Romaine, S. “La lengua en la sociedad/ la sociedad en la lengua.” El lenguaje en la sociedad. Barcelona: Editorial Ariel, 1996

74 Responses to ¿Cuántas lenguas indígenas existen en el Perú?

  1. Roberto García dice:

    Hola Nila. No sé si ustedes recordarán esos comerciales de Claro de hace unos años, que tenían por lema «Cada vez más, el Perú es territorio Claro». Bueno, en uno de esos comerciales, el locutor en off decía que, en el Perú, había unas 300 lenguas. Siempre me pregunté de dónde podrían haber extraído ese dato tan discordante con la propuesta sanmarquina e, incluso, con la del ILV.
    ¿Alguien sabe de dónde pudieron sacar ese dato los creativos de Mayo FCB para la realización de ese comercial?
    Rob

    • sonia dice:

      hola, la verdad aqui en españa vimos un libro que sacaban las lenguas del peru y hablaba un total de 250 a 300 clasificadas, eso fue hace ya dos años, no te sabria decir el nombre del libro la verdad no lo recuerdo, pero me llamo mucho la atencion porque en el cual se clasificaba muy bien lo que es una lengua y lo que son, derivaciones de la lengua de declibes en este caso deberiamos de llamarlo comunmente,dialectos. solo eso te puedo aportar si lo encuentro, te aviso.

    • Mario Enrique La Riva Málaga dice:

      Al menos hay tres macrolenguas, la aymara, la quechua y la Asháninka, pero las que de ellas salen, están tan diferenciadas que no da para hacer de ellas meros dialéctos, el que si tiene varios dialectos es el castellano. Sin contar el Alemán, el Chino y el Japonés que también se hablan.

  2. Nila Vigil dice:

    hola Rob,
    no recuerdo lo de las 300 lenguas, (será incluyendo a las lenguas extranjeras????)
    La publicidad esa de claro me parecía muy buena y sirvió para dar a conocer la cuestión del multilingüismo. Aquí dejo dos comerciales (uno de quechua cuzqueño y uno de ese eja):

    besos y gracias por pasar por aquí
    n

  3. Como siempre, Nila, gracias por tus post. Este post me parece interesante, justamente estoy viendo estas cuestiones con el profesor Solís Fonseca en los cursos de San Marcos. Un abrazo y saludos. Postearé este artículo en mi blog.

    Joe

  4. Nila Vigil dice:

    gracias por rebotar el post en tu blog, Joel
    un abrazo
    Nila

  5. oscar dice:

    hola nila como estas sabes mi pregunta es mas directa y simple se puede decir yo quisiera saber cual es la lengua mas importante de peru y por que se le califico asi, muchas gracias bye

  6. Nila Vigil dice:

    «¿por qué se le calificó así?»
    No sé quien habrá calificado a qué así.
    No hay una lengua más importante que otra

  7. Hola, Nila. No sé si recuerdes, en el video de la entrevista que hacen al profesor Cerrón-Palomino, él habla de «lenguas andinas mayores». Traté de entender ese término de un modo menos prejuicioso, pero posiblemente se haya equivocado empleando dicho término, pues, no existe lengua superior o mayor ni más importante que otra, como tú bien respondías a Oscar, a no ser que esté pensando en las lenguas andinas con más hablantes o las lenguas andinas que sobreviven en nuestro territorio. No sé, tú qué opinas. Chau, Nila.

    Un abrazo.

    Joe.

  8. Nila Vigil dice:

    Hola Joel,
    gracias, otra vez, por la visita.

    No me parece que Cerrón use el término «lenguas mayores» en sentido prejuicioso sino de acuerdo a una denominación que dieron los españoles en la época de la invasión y conquista, que consideraban «lenguas mayores» al quechua, aru, aimara, puquina y mochica. En ese sentido, creo que Cerrón hace uso de esa terminología sin carga de prejucio, sino que reconoce una tradición de investigación en lingüística andina que tiene un cuerno de tiempo.

    Ahora, en el libro «el reto del multilingüismo en el Perú (que te puedes bajar enterito de aquí) Wolck escribe un artículo sobre las lenguas mayores del Perú y dice:
    «En las tipologías de multilingüísmo (sic), se considera lenguas mayores a las habladas por más del 10% de la población nacional» (p.214)

    Un abrazo,
    Nila

  9. Eduardo Ruiz Urpeque dice:

    Saludos Nila:
    Aunque un poco tarde, unos comentarios a este texto.
    Entiendo lo ee UNA academia dedicada a LA lengua española. Sera por esa razon que Cerron-Palomino pone en nota a pie de pagina de su discurso de incorporacion a la Academia Peruana de la Lengua algo asi como: discurso leido en la ceremonia de incorporacion a la Academia peruana de la lengua CASTELLANA.
    Existe preocupacion o si se quiere interes entre profesores bilingues Awajun de crear una suerte de Academia de la lengua awajun. Por lo menos eso me comentaron el año pasado varios estudiantes sanmarquinos aqui en Lima y un profesor bilingue que trabaja en la Ugel Condorcanqui en Nieva.
    Ahora los propios jovenes indigenas, y otros no tan jovenes ciertamente, se proponen estudiar su propia lengua y sus propios pueblos; esto significa qu ehay estudiantes awajun, shipibo, ashaninka, jebero en linguistica, o en antropologia o en sociologia, o incluso en derecho.
    Una ultima cuestion que es mas bien un pedido: un amigo, estudiante awajun del ultimo año en Jaen, realiza sus practicas en el colegio Valentin Salegui de Yamakaientsa y tiene dificultades para explicar en tercero de secundaria los temas del curriculo, razon por la cual opto por el uso del awajun en clase. Entonces, surgio la pregunta acerca del logro del bilinguismo entre los estudiantes y la posibilidad de medirlo y de saber donde intervenir. ¿Existen pruebas de algun tipo para ‘medir’ el grado de bilinguismo en lenguas indigenas en el Peru?

    Eduardo Ruiz U

  10. Humberto dice:

    deberian ablar mas de la linguistica la labor que cumple ante la sociedad y la cultura

  11. everlyn costa dice:

    yo gustaria saber lo numero exacto dos pueblos idigenas en el peru tengo una pesquisa para hacer sobre los indiginas.por favor me mande una respuesta lo mas rapido.muchas gracias (soy brasilleira

  12. Nila Vigil dice:

    la respuesta no es sencilla Everlyn,,, Aquí se habla de las lenguas, pero hay muchos pueblos indígenas que hablan castellano (como los kukama, por ejemplo) hay pueblos en aislamiento voluntario. Los pueblos andinos hablan quechua pero no se reconocen muchos como pueblos e incluso algunos hablan de algo así como el pueblo quechua,,,

  13. Stephanie Gonzales Quiroz dice:

    Hola Nila, realmente tu artículo intenta responder a una cuestión bastante polémica hoy en día, sobre todo para los lingüistas. Sin embargo, cabría mencionar que sí se ha procurado definir y delimitar los conceptos de lengua y dialecto, lamentablemente, y a pesar de ello, no se vislumbran nítidamente las diferencias, pues no todos tienen las mismas consideraciones al abordar cada uno de dichos conceptos. Pero me parece que sí es necesario tener almenos un concepto base tanto de lengua como de dialecto para poder realizar una esquematización de las lenguas. Quizás no capté completamente la parte en la que dices que solo se constituirían como sistemas ‘operativos’, si fuere así, me encantaría que detalles ese aspecto.

    Saludos

  14. Nila Vigil dice:

    Gracias por comentar.
    Tratar de delimitar los dialectos no ha sido (no es) una tarea fácil para los lingüistas. En ese sentido hago mías las palabras de López Morales en el congreso de Sevilla:

    “Nuestras consideraciones aquí deben partir de una exposición diáfana del concepto de dialectología, y consecuentemente, del de dialecto. Sin embargo, ni el uno ni el otro se prestan a ser presentados sin que medien discusiones, rechazos, al menos en parte, de propuestas epistemológicas ya muy asentadas, y valoraciones conflictivas de parámetros especificadores. Varios centenares de páginas se han escrito sobre esta cuestión y no es asunto de revivirlas”. ( aquí, subrayado mío)

    Creo, siguiendo a López Morales y muchos otros, que el hecho de que no tengamos una definición “diáfana” de lo que es dialecto, no sería un motivo para estancarnos en la investigación sobre las lenguas, si es que aceptamos que el concepto que utilizamos nos es útil para la investigación (en ese sentido, nos es operativo). La idea es que no vendría al caso rechazar una investigación dialectológica con el argumento ”¿Cómo vas a hablar de diferencias si ni siquiera sabes lo que es un dialecto?” Porque eso entramparía a la disciplina,,,

    Espero haber sido clara. En todo caso, recomiendo mucho ese artículo de López Morales arriba linkeado.
    saludos
    N

  15. juanita a. perez rios dice:

    Nila:
    Que interesante encontrarte en esta pagina, muy importante la participacion de los chicos que tienen diferentes comentarios, siento que la linguistica esta cobrando terreno en la actualidad; estuve realizando trabajos de consultoria por la zonas achuar, quichua, urarina, taushiro en loreto, en donde pude encontrarme con la verdadera realidad linguistica y de la verdadera atencion de parte del estado hacia estos grupos y estas lenguas, como dijo alguien, «hay mucho por hacer», espero aportar desde mi sitio, como joven linguista, san marquina y amazonica a que estas lenguas por lo menos se registren.

    juanita perez rios

  16. juanita a. perez rios dice:

    responde mi comentario no? jejeje

  17. Nila Vigil dice:

    gracias querida Juanita , disculpa que no haya dicho nada. déjame de paso decirte que he visto lo de tu interés por el taushiro y en verdad me parece muy importante tu trabajo. te felicito de corazón. san marcos debe estar muy orgullosa de tener alumnos como tú.
    un abrazo

  18. i`m nory. dice:

    hola:
    mi profe me dejando un trabajo pa investigar acerca de las famiias linguisticas q dieron palabras al castellano peruano.o no sè como hacer.
    besos.
    nory

  19. Nila Vigil dice:

    Nory, es que tu profe te debe especificar más la cosa. En el castellano peruano hay muchas palabras que vienen del quechua. Algunas son de uso generalziado como chacra, cancha o calato, por ejemplo, y otras de uso más restringido como pucho o jato, hay palabras que se conocen en todo el territorio y otras que son usadas solo en algunos espacios geográficos, en Pucallpa, por ejemplo, he escuchado la forma «»ñawinchando» en el sentido de «tirar lente» (ñawi es ojo en quechua),,, en fin, como te digo, pídele al profe que especifique-

  20. Aridnere dice:

    LA ASOCIACIÓN DE JÓVENES LINGÜÍSTAS Y FILÓLOGOS DE MÉXICO

    INVITA A PARTICIPAR EN SU PRIMER CONGRESO

    que se realizará del 22 al 24 de octubre de 2008 en la Ciudad de México.

    SEGUNDA CIRCULAR

    Podrán participar los estudiantes y estudiosos de las áreas de lingüística, filología, historia de la lengua, filosofía del lenguaje, literatura y carreras afines. La convocatoria está abierta para jóvenes de México, América Latina y el resto del mundo, que se encuentren cursando estudios de licenciatura o posgrado, al igual que todas aquellas personas menores de 35 años interesadas en los temas del Congreso. También se recibirán propuestas de jóvenes de bachillerato que cuenten con asesoría de algún profesor.

    Cada exposición tendrá un tiempo máximo de 20 minutos, más diez de comentarios en ronda de preguntas y respuestas; las ponencia podrán ser presentadas en español o cualquier otra lengua de México, aunque será necesaria una traducción al español, al igual que las ponencia en inglés.

    Los campos admitidos serán los siguientes:

    · Morfología
    · Sintaxis
    · Análisis del discurso
    · Dialectología
    · Fonética y fonología
    · Fraseología
    · Lexicografía y lexicología
    · Lingüística histórica
    · Lingüística aplicada
    · Tipología lingüística
    · Pragmática
    · Semántica
    · Sociolingüística
    · Psicolingüística
    · Traducción
    Y Análisis literario.

    El resumen de cada propuesta será máximo de una cuartilla; deberá llevar en el encabezado nombre del ponente, filiación y área de estudio.

    Les solicitamos muy atentamente enviar su propuesta en el texto del correo NO en archivo adjunto.

    Fecha límite para la presentación de resúmenes: 30 de agosto de 2008.
    La aceptación de ponencias se dará a conocer antes del 15 de septiembre.

    Los resúmenes deben enviarse únicamente por vía electrónica:
    joveneslinguistas@yahoo.com.mx

  21. gabriela dice:

    pues me gustaria q en estetipo de paginas agregaran cosas como mas ………………….
    completas

  22. sergio dice:

    Sobre la lengua o dialecto Taushiro he leido un articulo en Somos del sabado 8 noviembre, en el cual mencionan que solo queda una persona que habla esta lengua. Podrias mencionar los estudios e investigaciones recientes de esta lengua?

  23. FREDY dice:

    hola Nila mi agradecimiento anticipado por tu tiempo que tan generosamente dedicas para responder inquietudes.
    no se si me puedes facilitar diferencias entre dialectos, lenguas. gracias

  24. Evelyn dice:

    Comparto la idea con Fredy me gustaria que nos otorgues la diferencia entre familia linguistica, lenguas, idioma, dialectos, por fa si nos puedes proporcionar un cuadro sobre las lenguas del Perú. gracias espero tu respuesta

  25. Nila Vigil dice:

    buenas tardes.
    «una familia lingüística es un conjunto de lenguas que que se encuentran genéticamente /históricamente) emparentadas; es decir cuando todo hace pensar que se han desarrollado a partir de un mismo origen» (por ejemplo es castellano y el portugues son lenguas que provienen de una misma familia lingüística)

    lengua e idioma son simónimos

    la cuestión de lengua y dialecto no es sencilla, como lo dije en el comentario del 21 de Junio 21, 2008 a las 10:07 am

    En cuanto al cuadro, puedes encontrarlo aquí:

    Haz clic para acceder a perou.pdf

    saludos

  26. mariana dice:

    buenas tardes ante todo quiero saber cuantas lenguas hay y cuales son y q departamento habla ese idioma

    • Nila Vigil dice:

      buenas tardes, como he explicado no hay consenso en cuanto al número pues depende de la manera que tenga el teórico de hacer la clasificación
      un mapa lingüpistico puede verlo aquí

  27. TeChIe dice:

    que es una buena lectura sore las lenuas del perù

  28. oscar dice:

    hola, ante todo felicitar que existen espacion tan interesantes como este, sobre todo hablando de nuestras lenguas, y si me permiten me gustaria hacer una consulta, no se si alguno me pueda ayudar, es que somos un grupo de biologos que estamos formando una asociacion y queremos nominarla en taushiro, por lo que queremos traducir algunos terminos en castellano a esta lengua, se que Juanita Perez Rios, estuvo investigando en este tema, les agradeceria mucho su ayuda, este es mi correo: edu3105@hotmail.com, muchas gracias de antemano

  29. oscar dice:

    me olvidaba una de las finalidades de nuestra asociacion es apoyar a distintas comunidades nativas con proyectos pro conservacion, y queremos nominarla en taushiro para que permanezca aun esta lengua y no desaparezca.

  30. ERIC dice:

    si es verdad la existencia virtual de nivel academico, muchas felicidades. bueno la pregunta es
    ¿qué se debe hacer para integrar linguisticamente a las comunidades nativas amzonicas al estado peruano?

    • Nila Vigil dice:

      Creo que deberíamos empezar por plantearnos la pregunta de otra manera algo así como: «Cómo integrar el estado peruano CON los pueblos indígenas» y claro es una respuesta que se debería dar a partir de todas las voces

  31. Ernesto Camilo dice:

    Hola, me gustaria saber si existe alguna escuela o maestro que imparta clase de lengua nativa via internet.

    SI EXISTE UN DICCIOARIO LINGUISTICO FONICO, ES DECIR, PARA YO PODER VER Y ESCUCHAR LA PRONUNCIACION, QUE PUEDA SER ADQUIRIDO VIA INTERNET, TAMBIE LE AGRADECERIA LA INFORMACIO

  32. v!rginia taminchi dice:

    HOLA Nila; bueno yo he escuchado mucho sobre el multilinguismo pero no casi sobre estas infomaciones; ami me parece k el multilinguismo debe ser mas amplio por que es un tema k debe tratarse mas y llevar acabo mas paginas sobre estox que es importante todo lo k se lleva acabo esto…..

  33. Mario Enrique dice:

    Me gustaría adquirir ese mapa linguístico, favor indicar dónde y cómo puedo obtenerlo

    • Nila Vigil dice:

      puede usted preguntar sobre el mismo en la dirección de educción intercultural bilingüe del ministerio de educación,,,, ojalá los tengan aún… pues fue un mapa editado por un convenio con el programa Forte-Pe de cooperación de la Unión Europea

  34. andrea dice:

    hola queria saber cuales son las 18 familias linguisticas del peru con sus respectivos idiomas, te agradeceria mucho si me ayudaras

  35. Mario Enrique La Riva Málaga dice:

    Por eso siempre digo que al ser un pais multicultural y multilingue no podemos menos que tener y propugnar una educación multicultural y multilingue, con un vademecum mínimo para que sepamos como peruanidad comunicarnos mínimamente con nuestros connacionales.

    No importa que el reto sea grande, comencemos mejor de una vez.

  36. taty dice:

    mi comentario es que debe estar un poco mas especificada okey……..

  37. Mario Enrique La Riva Málaga dice:

    Dado que el Perú es un país multilíngue, alemán tirolés incluído, la educación debe ser idem, de otra manera sólo estaríamos haciendo morir letamente a las otras lenguas en favor de la lengua franca castellana.

  38. betzy dice:

    ante todo FELICITACIONES por el blog muy bueno… estoy llevando algunos cursos de multilingüismo y me gustaría saber con más exactitud cuándo decimos que un país es una sociedad multilingüe. gracias

  39. Jorge dice:

    Es el colmo que no sepan el número exacto de lenguas. Es lamentable poner como excusa la variedad de criterios «para diferenciar entre lengua y dialecto.» Esto no debería ser impedimento, sino que debería servir de guía. O sea, lo profesional es decir: si seguimos el criterio X, hay N lenguas; pero si seguimos el criterio Y, hay P lenguas, etc. C’est tout!

    Saludos….

  40. […] El blog ha sido visto cerca de 90,000 veces el 2010. El 2010 se publicaron 71 entradas nuevas. El día de mayor lectura fue el 14 de marzo con 873 visitas.  El post más visto ha sido ¿Cuántas lenguas indígenas existen en el Perú?. […]

  41. urbano villanueva dice:

    hola! el saludo para ustedes desde la Región Mixedel estado de Oaxaca México, mi comentario sería en el sentido de saber, si ustedes han escuchado acerca de nuestra Etnia mixe de aquí de Oaxaca, porque ésta, según dicen proviene del Perú ya que tiempo atrás, partieron de allá por mandato de su rey en busca de un lugar en donde hubieran un nudo montañoso de veinte picos, en donde debían de establecer su comunidad.
    Después de un largo viaje desde esas tierras peruanas, llegaron al estado de Oaxaca, en donde al entrar, se dividieron en tres grupos los cuales son actualmente: los mixes, los popolucas y los zoques,(a mí me consta que el lenguaje que se habla entre ellos es muy similar,) . Bién.., los Mixes continuaron su camino en busca del lugar señalado y lo encontraron en la sierra Noreste de este estado, en donde se establecieron y vivimos actualmente. Esta zona es conocida como el Cerro del Zempoaltépetl (veinte picos). Saben algo sobre éstas `posibles raíces peruanas de los Mixes? Por cierto por su paso en el estado de Chiapas México fundaron un pueblo que hasta hoy existe y que se llama MACTU-MATZA que en Mixe significa MACTÚ: ONCE Y MATZA: ESTRELLA…( LUGAR DE LAS ONCE ESTRELLAS).
    Hay algún indicio de alguna lengua indígena parecida al mixe?.
    gracias y saludos. urbavilla@live.com.mx

    • Nila Vigil dice:

      Buenas Urbano
      un gusto, gracias por visitar el blig. interesante lo que cuentas. No sé de los mixes y su relación con los incas pero sí he escuchado de estas relaciones con los purépechas que no tiene filiación con las otras lenguas indígenas mesoamericanas
      un abrazo
      N

  42. anyela dice:

    soy delambayeque , es cierto que el muchik se eesta extinguiendo pero hay colegios y persona aun muy interesadas en este hermoso idioma ancestral , para todos nosotros , en el inc una antropologa y otro profesor le enseñan al publico en general al igual que en otors lugares de lambayeque .

    • Nila Vigil dice:

      me parece muy importante lo que se está haciendo con el muchik. Este blog está abierto si es que algunas de las personas que están comprometidas con la revitalización del muchik deseara publicar algo
      saludos cordiales
      N

  43. otto marcelino dice:

    me encanto la introduccion de libro el chipaya»,yo creo a pensar que cuando se estudia idiomas bueno no e visto en ningun instituto que dan introduccines aserca de idiomas,deberia averlo para terner nociones y conocimientos oseas cuantos lenguas y dialectos hay en el pais y un poco de cultura solo se dedican a enseñar el idioma no hay pedagogia de insentivasion iniciarlo y terminarlo a mi personal me encanta el idioma pero por recursos economicos no pude terminarlo estudie en el icna y en el eiger que es mas economico lo deje por que no me alcanzo el dinero pero voy a continuarlo vivo en lima en sjl en zarate y voy a terminarlo por que es mi meta gracias por leer mi comentario espero que sirvade algo.

  44. juan valerio dice:

    quiero felicitar a los miles de hermanos del continente sudamerino que valoran su identidad nacional por que sigue vivo en nuestra venas nuestras raices ancestrales de la gran cultura del tawantinsuyo, con nuestra lengua oficial el runa simi o quechua.aprendamos a escribir,leer y hablar nuestro idioma

  45. MATEO dice:

    Hola Nila te felicito por despejar muchas preguntas.
    cuales son la ventajas y desventajas de un niño bilingue en le PERU

    • Nila Vigil dice:

      Gracias por comentar.
      las ventajas del bilingüismo son múltiples. desventajas, ninguna. Pormeto escribor un post en breve sobre las ventajas del bilingüismo

  46. MATEO dice:

    Gracias. Este fin de semana estuve leyendo la «formación de conceptos en niños bilingues en el Perú» de Raul gonzales Moreyra » y existe un parrafo que menciona que hay estudios que han demostrado la superioridad de los niños monolingues sobre los bilingues. QUE EXPLICACION ME PODRIA DAR AL RESPECTO

    • Nila Vigil dice:

      no conozco el texto de Gonzalez Moreyra y no conozco de estudios que prueben ventajas de niños monolingües, pero sí de los contrarios:
      Orti Testillano 1988:
      “Cummins y Gulutsan (1974) han encontrado una diferencia estadísticamente significativa entre alumnos bilingües y monolingües de doce años, a favor de los bilingües, partiendo de una medida de originalidad verbal. También Scott (1973) señala una mayor capacidad para manipular el pensamiento divergente en niños bilingües francés-inglés. Y del mismo modo Torrance, Gowan, Wu y Aliotti (1970) mencionan una superioridad de los niños bilingües chino-inglés frente a los monolingües en la región de Singapur, según unas escalas de elaboración y de originalidad del Torrance Test of Creative Thinking. Igualmente el estudio de Ben-Zeev (1977) muestra que los niños bilingües hebreo-inglés poseen una mayor facilidad para resolver tareas no verbales, recurren a un análisis perceptivo y obtienen mejores resultados en tareas de clasificación que sus compañeros monolingües. Especialmente interesante es un estudio de Okoh (1980) sobre niños bilingües galeses (galés-inglés) y nigerianos (lengua africana-inglés) en la línea de los mencionados de Scott y Ben-Zeev. En este estudio se ha sometido a niños de enseñanza primaria —de nueve a once años— monolingües y bilingües, emparejados según el nivel socioeconómico, a una serie de tests incluyendo medidas de creatividad verbal y no verbal, de pensamiento divergente, de inteligencia verbal y de competencia del lenguaje. Los resultados han demostrado que los niños bilingües, tanto en el País de Gales como en Nigeria, eran significativamente mejores que los monolingües en el conjunto de tests de creatividad verbal, incluso después de emparejarlos según las medidas de inteligencia y los tests de lenguaje en una sola lengua.” (ORTÍ TESTILLANO, C. 1988 Estudios de psicología, Revista de la Fundación Infancia y Aprendizaje, Nº 33-34- Ejemplar dedicado a: Lenguaje y Comunicación, pp. 229-239)

      Cummins 2003:
      “Hay cerca de 150 estudios empíricos realizados durante los último 30 años que han puesto de manifiesto la relación positiva entre el bilingüismo aditivo y el proceso lingüístico, cognitivo y académico de los estudiantes. Los hallazgos más consistentes de estos estudios de investigación son que los bilingües muestran una conciencia más desarrollada del lenguaje (capacidad metalingüística) y que tienen más ventaja para aprender nuevos idiomas.[…]Esta pauta de descubrimientos indica que el dominio alcanzado por los alumnos bilingües en sus dos idiomas puede ejercer una importante influencia en su desarrollo académico e intelectual.” (CUMMINS, J. 2003 Lenguaje, poder y pedagogía: Niños y niñas bilingües entre dos fuegos. Madrid, ediciones Morata, p.53)

  47. MATEO dice:

    MUCHAS GRACIAS NILA. RAUL GONZALES MOREYRA ES UN PSICOLOGO PERUANO QUE DIO UN GRAN APORTE EN ESTE CAMPO.

    • Nila Vigil dice:

      eso sí sé,,, habría que preguntarle a Susana Frisancho que es la especialista desde la psicología. Pero hasta donde sé Gonzalez Moreyra sostiene que los niños bilingües tienen un déficit en el desarrollo conceptua cuando estamos ante un bilingüismo sustractivo.

      • Jorge Gonza dice:

        Habría que ver los datos experimentales sobre las cuales se basan las conclusiones de González. Me parece que los datos de otros estudios indican lo contrario: el cerebro del bilingüe tiene una mayor capacidad de abstracción y conceptualización. Saludos!

        Jorge

      • La lengua es más que un desarrollo de lo intelectual, es principalmente una proyección de las emociones y hasta de intituiciones. Lo inconveniente es que cada intelecto parece ir por cuerda separada de la emoción y las intuiciones.

  48. MATEO dice:

    MUCHAS GRACIAS NILA POR LAS LUCES QUE BRINDAS A MUCHA GENTE QUE DIOS TE SIGA DANDO CONOCIMIENTO Y SALUD.

    NILA ANTES QUE ME OLVIDE MI ULTIMA PREGUNTA: COMO PODRIA ENTENDER MEJOR LA ETAPA EN LA FORMACION DE CONCEPTOS EL “AGRUPAMIENTO SINCRETICOS” EN UN NIÑO

    MUCHAS GRACIAS POR TU RESPUESTA Y EXITOS .

  49. es bueno conocer el pasado asi no ser soprendido por intereses relacionadoa la corrupcion y malos majejos politicos de los interese del estado peruano

  50. YESSENIA dice:

    UNA PREGUNTA DONDE PUEDO CONSEGUIR UN CUADRO EN QUE ME SEÑALE LAS DISTINTAS LENGUAS ,ETNIAS Y DIALECTOS DEL PERU?
    XFAVOR SI PUEDES AYUDARME

  51. ruthy dice:

    disculpe quiero saber donde pueda encontrar esas 43 lenguas habladas

  52. anthony dice:

    anthony conde dice: quiero saber vcuales son odas las lenguas del peru y si pudiera que me mencione cada una.
    junio 11:09 pm

  53. […] ¿Cuántas lenguas indígenas existen en el Perú? – Nila Vigil […]

  54. wilder dice:

    Claro hay una gran tarea, como: Estudiantes de lenguas, maestros, u otros profesionales es seguir indagando sobre este tema. A pesar de ser tan amplio pero sí, se puede llegar a lograrlo con un esfuerzo de querer saber cuantas lenguas hay en el Perú, Solo les dejo una aproximación que en la hay mas de 65 lenguas, saca tu conclusión…

Replica a v!rginia taminchi Cancelar la respuesta