¿Un blog en Aymara o en Quecha?. Poblaciones indígenas y blogs: el derecho a utilizar la lengua materna en la red

noticia_8111.jpg

Por Montserrat Boix

 

Uno de los principales retos que en estos momentos tenemos para el desarrollo de una Sociedad de la Información y del Conocimiento para todas y todos es el reto de la diversidad lingüística en la Internet.

Aunque el idioma chino es uno de los más usados en la red y el dominio “cn” y la comunidad china es la segunda mayor comunidad de internautas del planeta con más de 140 millones de miembros, todavía hoy la lengua que se impone en el uso de la gran telaraña mundial (la World Wide Web) es el inglés. El castellano se sitúa en cuarto lugar después del inglés, el chino y el japonés.

La internet va desarrollándose y afortunadamente a pesar de los intentos permanentes de control, se mantiene sus potencialidad en el reto de lograr una comunicación horizontal y democrática. Llegan las aplicaciones interactivas de la web 2.0, más dinámicas y participativas.

Los blogs son una herramienta clave para esta nueva manera de estar en la red, por ello es especialmente importante abrir la posibilidad de crearlos desde el respeto a la diversidad de las lenguas.

Es la base de Nireblog (http://www.nireblog.com), que significa “mi blog” en euskara. En poco más de un año -el proyecto nació el 10 de julio de 2006- cuenta con la posibilidad de poder crear blogs en más de 50 lenguas. Las traducciones han sido realizadas con la colaboración de muchas personas que no se resignan a participar en la red bajo la imposición de determinadas culturas y lenguas.

Entre los retos más inmediatos de Nireblog se encuentra la traducción de la interface a lenguas indígenas como el quechua y el aimara. Para facilitar el proceso, David, alma pater del proyecto, ha creado una interfaz de traducción que facilita considerablemente el proceso. Para participar en la traducción solo tienes que registrarte (http://niretrad.nireblog.com/) y empezar.

El que la red sea más plural, diversa y democrática, depende también mucho de ti ¿te animas a colaborar?

http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=2538

13 agosto 2007

6 Responses to ¿Un blog en Aymara o en Quecha?. Poblaciones indígenas y blogs: el derecho a utilizar la lengua materna en la red

  1. onairosjs dice:

    Por el tema que te interesa puedes mirar estas entrada también que te va a interesar:
    http://onairosjs.wordpress.com/2007/07/16/internet-rimachiy-kichua-internet-habla-kichua-aimara-zaparo-lenguas-originarias/

    Muy bueno el logo.
    fraterno
    js

  2. Nila Vigil dice:

    Gracias por el dato y que viva el software libre
    cariños,
    Nila

  3. Ulpian Ricardo dice:

    Aka qillqatanak liytayatwa, nä jichha akhama amaytwa, yaqha arunak utjarakiw, jiwas taqpacha jaqinakax yatiqañ utjarakiw.

    Soy uno de los traductores de AbiWord en aymara, y quiero decirles que el lanzamiento de Abiword en aymara ha causado una serie de polémicas, y he visto que hay un criterio limitado sobre las lenguas de Bolivia, en especial de la zona andina. Quiere decir que los pueblos indígenas no buscan que la gente se apiade de ellos, lo único que buscan es una relación justa y equitativa, y es que todos tenemos dignidad
    He leído atentamente el artículo, me parece muy interesante, pienso que el valor de las lenguas indígenas tienen que ver con sus conocimientos, como el de la comunicación y es que el aymara, quechua, uru, pukina (lenguas andinas milenarias) tienen una tradición de comunicación, por ejemplo estos pueblos han desarrollado el quipu y todavía mantienen el tejido ancestral, estos pueden ser leídos, la idea es que todos estos conocimientos no están lejos de la comunicacón del entonrno de las computadoras y principalmente del software, por tanto la integridad de léxicos de hilos son elementales para la comunicación del futuro, no me gusta el termino de inclusión digital, suena paternalista, mejor pienso es que se trendría que reconocer el nivel de conocmientos de los pueblos indígenas en especial en el tema de comunicacón, pienso que es ahí donde surge una relación equitativa entre lenguas y tecnología.

    Ulpian Ricardo

  4. Nila Vigil dice:

    Buenas tardes señor Ulpian Ricardo
    Encantada de saludarlo y muchas gracias por leer el blog y dejarme un comentario.
    Me alegra leer que según usted hay cercanías en los pueblos andinos con las nuevas tecnologías de la comunicación. Le cuento que esa es una idea que también comprarten Biondi y Eduardo Zapata (reseño su libro en este blog).

    Un saludo cordial

  5. Humberto Saco dice:

    Estoy buscando a una persona que traduzca del aymara (de los Uros) al español

    me pueden escribir a blam@ec-red.com
    gracias

  6. Susana Cuenca dice:

    Estoy buscando un traductor de español a aymara, pueden escribir a scg2006@hotmail.com.
    Agradezco su respuesta.

Responder a Ulpian Ricardo Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: