logo de UNPFII
Me entero por Servindi de que del 21 de abril al 2 de mayo de 2008 se está realizando el séptimo período de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU (UNPFII por sus siglas en inglés). Hay distintas mesas de trabajo en las que se discuten los temas de: desarrollo económico y social, medio ambiente, salud, educación, cultura y derechos humanos.
El documento base para trabajar en la mesa de educación se titula: Las formas de educación de los niños indígenas ¿son crímenes de lesa humanidad? y ha sido preparado Robert Dunbar y Tove Skutnabb-Kangas (un artículo suyo sobre el genocidio lingüístico lo he posteado aquí) en colaboración con Lars-Anders Baer, actual miembro del foro y Ole Henrik Magga, antiguo miembro y Presidente del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas.
Los autores nos dicen que las políticas hacia las minorías indígenas ya no son abiertamente racistas como lo eran hasta el siglo pasado, pero siguen promoviendo la asimilación y la pérdida de las lenguas y culturas indígenas. Eso sucede en las escuelas cuando a los niños indígenas les «enseñan» maestros que no conocen ni su lengua ni su cultura. Estos maestros desprecian y humillan a los niños por el hecho de no saber la lengua hegemónica y los someten a una sistema de sumersión lingüística, que sin duda repercutirá en el aspecto cognitivo y emocional de los niños. En suma, se atenta contra los derechos de los niños y es necesario considerar medidas para afrontar esta situación.
Para leer el documento hagan click aquí:
¿las formas de educación de los niños indígenas son crímenes de lesa humanidad?
Muy bueno Nila. Lo acabo de enlazar a mi blog
Los ejemplos que ofrece el estudio son bastante elocuentes y la argumentación me parece convincente. Tengo un argumento más para reafirmarme en la idea de que los estados deben reducirse (si no desaparecer) y que hay que echar al tacho, definitivamente, la noción decimonónica de Estado-nación. ¿Por qué insistir en ello? ¿Por qué tiene que haber UNA nación cuando puede haber y pueden convivir varias? De hecho la «integración nacional» me parece una trampa, porque a la larga implica que las minorías tienen que adaptarse a la mayoría. Con el cuento de ‘peruanizar» o «civilizar» terminamos homgeneizando y destruyendo. Esto es absolutamente innecesario si cambiamos el principio de integración por el de reconocimiento. Reconocer significa aceptar al otro como otro y no esperar que se adapten a mí ni que yo me adapte a ellos. Esto debería bastar y sobrar.
Gracias, Susana, por enlazarlo. Es un artículo que vale la pena difundir (yo no conocía a los otros que lo han escrito pero a Skutnabb Kangas sí y la admiro un montón).
Me alegra mucho, Daniel, que estemos de acuerdo en lo obsoleto del modelo del Estado Nación (escribí algo sobre ello aquí)
Saben, cuando leía lo de los internados para niños indígenas recordé mucho una pelicula «rabbit proof fence» de Phillip Noyce. (sobre la «indeseada tercera raza» aquí)
y sobre el perdón que pidió este año el gobierno aquí
saludos
Nila
Si. De acuerdo con la nota. La educación que reciben los niños y las niñas indigenas en las escuelas son actos de genocidio que se justifican bajo la idea de la modernidad. Hasta el momento, la lenguas y las culturas mueren diariamente por medio de la escuela, aunque hay que hacer notar tambien que no sólo es la escuela la responsable de esto. Es causa de todo un sistema de Estado-nación homogeinizante.