¿un solo idioma español?

imagen tomada de aquí

Bienvenidos!

Benvinguts!

Ongi etorriak!

Benvidos!

En un comentario de César Salas a un post de Kolumna okupa se dice:

¿”Catalunya”? Si escribes en español lo correcto es “Cataluña”, por más que los nacionalistas catalanes “se rasguen las vestiduras”.

Este comentario me llevó a responder al autor del mismo:

Creo que la cosa no es sr. César Salas tan simple,,, “cayalunya”, además, está en español, pues tan español es el castellano como el catalán, el gallego o el vasco..Llamar español a una de las lenguas habladas en España tiene que ver con el decimonónico modelo del estado nación.

He visto textos en castellano en los que se pone “kukama” y no “cocama” o “kandozi” y no “candoshi”. Yo np creo que la “K” sea mas “indígena que la c” pero sí creo que hay en esas grafías, para los amaz+onicos que así escriben, un significado que va más allá del hecho de escribir en castellano o no.»

César Salas comentó:

«hay varios idiomas en España (catalán, gallego, vasco, mallorquín, valenciano) pero solo un idioma “español”, en el sentido que es el único que se habla en todo España. Eso lo entienden los españoles perfectamente. Ahora, en el caso mencionado, el nombre de la región en idioma catalán es Catalunya, pero en idioma español es Cataluña, por lo que solo queda aplicar las reglas y dejar de lado otro tipo de consideraciones.»

Bien, como no es ese el tema del post de Rocío Silva Santisteban, he decidido contestar a César Salas aquí. La afirmación de que solo hay un idioma español responde al obsoleto modelo del estado nación que en su ideal homogeneizante postulaba una lengua nacional. Pero ese modelo decimonónico de los Estados Nación, que veía en la diversidad un peligro, es necesario dejarlo y más bien “buscar trascender ese viejo ideal igualitario heredado de la revolución francesa que, infelizmente y en aras de la igualdad, conllevó también a una visión uniformizadora de la diversidad étnica, social y cultural y a la homogeneización lingüístico-cultural como noción indesligable, y condición a la vez, de la construcción del Estado-nación.” (López, Luis Enrique: Interculturalidad, educación y gestión del desarrollo)

El idioma español, así llamado, NO existe constitucionalmente. El artículo tres de la Constitución española lo dice:

Artículo 3

  1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
  2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
  3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.

No es mi interés hacer una relfexión sobre el articulo. Baste con decir que no es correcta la afirmación de César Salas sobre que hay un solo idioma español porque lo que se menciona es que existen distintas lenguas españolas. Así pues, la de César Salas es, en todo caso, una opinión más. Yo no sé, además, en qué se basa César Salas para decir que eso “los españoles lo entienden perfectamente”, pues hay una polémica de larga data sobre el nombre de la lenguas, que no tiene que ver con “entender” o “no entender» sino con el hecho de que hay distintas maneras de entender las cosas. A mi modo de ver, la idea de que hay un solo idioma español está muy ligado al ideal franquista de la España una y grande.

Ah, recomiendo esta entrevista, hecha a un reconocido lingüista madrileño, Juan Carlos Moreno Cabrera, donde nos habla del nacionalismo castellanista. Es una entrevista aparecida en un periódico español, donde se escribe: «Que el castellano no está perseguido en Catalunya, en Euskadi o en Galicia… «

El castellano no está perseguido; ésa es una polémica ficticia

Actualización:

Viene a cuento esta afirmación de Fernando Trujillo:

La lengua es un elemento central de nuestra identidad.
El reto es pasar de una «identidad monolingüe» a una «identidad plurilingüe» y construir así una sociedad donde la diversidad lingüística sea un valor y no un motivo de enfrentamiento. (tomado de aquí)

13 Responses to ¿un solo idioma español?

  1. Acuarius dice:

    En realidad el castellano no deberia llamarse espanol porque como Espana la forman diversis pueblos espanoles cada una de sus lenguas es espanola. Hay cuatro idiomas oficiales asi defendidos por la Constitucion espanola: son el castellano, el gallego, el catalan y el vasco. Asi que en cada una de esas comunidades: Galicia (Galiza), Cataluna (Catalunya) o Pais Vasco (Euskadi) la gente tiene derecho a usar tanto el castellano como la lengua minoritaria propia de la región. Tambien te pueden pedir el dominio de la lengua minoritaria en el trabajo (sobre todo en Cataluna, experiencias propias ;)).
    En un momento mencionas, el valenciano y el mallorquin, como lenguas que se diferencian del catalan. Para que exista una lengua nueva tiene que cumplir algunos requisitos morfositacticos, no solo diferenciarse en area del lexico. De hecho, son dialectos del catalan. Tambien en menorquin es su dialecto. Ademas el mismo castellano tiene sus dialectos tanto en Espana como sus distintos variantes en todo el mundo como sabemos.

    Asturias ahora lucha por reconocer su asturiano como una lengua mas de la Peninsula. No se exactamente cual es su situación en la politica linguistica pero la habla es bien dificil del castellano.

    Saludos

  2. Nila Vigil dice:

    Gracias por el comentario.Solo decir que no soy yo quien menciona el mallorquin o el valenciano, eso es parte del comentario de César Salas

  3. Reaño dice:

    Querida Nila,
    apuntas a un hecho histórico exacto, heredado de la Revolución Francesa: así como la República es indivisible se buscaba la «unidad por la lengua»… eso explica las persecuciones a lenguas como el occitano, el bretón, etc.

    Eso de «un solo idioma español»… (?) el castellano que hablan en Bilbao tiene otras inflexiones, giros y mixturas que el de Granada… Es hermoso ver la diversidad, también, en una lengua (que muchas veces, las más viene del contacto que nutre la proximidad de otras…)

    Un gran abrazo,

    Ernesto.

  4. Víctor Augusto dice:

    a ver, yo no soy lingüista…. este caso me hace acordar el tema de llamar a los estadounidenses «norteamericanos» o en inglés «americans»…. obvio que es una cojudez, pues… porque americanos y nortemaericanos son los mexicanos, los canadienses, los de groenlandia…. y americanos somos más todavía…. pero claro eso obedece a una visión totalitaria y mandona (y en el fondo recontra pelotuda) del mundo. Esta bien, pues, que el castellano sea castellano y el catalalán, catalán… y etc etc etc (disculpen las demás lenguas)

    a este paso deberíamos pedir que vilcashuamán sea llamado por decreto supremo «halcón sagrado».. porque el español es la lengua oficial…. tssssssss pfffffff !!!!

    v

  5. Antonio dice:

    Buenos días a todos, especialmente a Cesar Salas, si se pasa por este necesario blog de Nila.

    Soy español, pero no sé ni una palabra del supuesto «idioma español» hablado en España. Habló el idioma castellano y el idioma catalán, (valenciano, como diría mi padre)a los dos les quiero mucho y también a mi padre. Pero ahora tendré que decirle la verdad: papá, tienes un hijo que «no entiende perfectamente»……………..

  6. Definitivamente cualquier problema que tenga que ver con la identidad y con los usos comunes (estandarizados de una u otra forma) son muy complejos.

    En primer lugar, la idea de que el español es una «lengua única» con características monolíticas, imperecederas y «correctas» está hace mucho tiempo descalificada por la lingüística moderna. No existe el español como una «lengua general» que tenga otra realidad fuera de la abstracción/categorización que algunos hablantes hacen de esa lengua. Como nos dijo Jorge Pérez alguna vez en una clase: «el castellano existe porque es la lengua que mi mamá me dijo que nosotros hablamos». Ese es el nivel de realidad del castellano/español o cualquier otra «lengua nacional». Porque lo que hay son innnumerables variedades individuales y progresivas diferenciaciones grupales (que por complejas son imposibles de delimitar a la perfeccción).

    Sin embargo, la realidad «abstracta» como «convención social» de esa cosa llamada «lengua española» está garantizada por la conciencia de muchísimos hablantes que usan el estándar español (bueno, alguno de los muchos estándares). Como creo que todos los lingüistas (y no lingüistas) saben, la variedad formal que se usa en determinadas ocasiones (como está en la cual escribo un comentario público) tratando de emplear términos que se asumen (muchas veces sin éxito) «neutrales» en los planos temporales (no formas muy modernas, no muy arcaicas), dialectales (no demasiado regional), etc. etc.

    En ese sentido, decir que «la lengua española» es una no es falso, es solo una forma de crear una variedad más que tiene un estatus «superior» (si se le quiere ver como un vehículo del imperialismo) o uno general o neutral (si sele prefiere ver como una lengua común que permite el intercambio comunicativo entre personas de diferentes culturas u orígenes geog’raficos).

    Y ese es el quid del asunto: muchas veces los regionalismos y el deseo de agregar la autoafirmación de nuestra identidad (ese significado misterioso que, según Nila, los cocama o los candozi sienten al escribir sus nombres usando los alfabetos que ellos han determinado para sus lenguas) son las pequeñas reivindicaciones que hacemos para dejar en claro que somos diferentes (a pesar de que todo nuestro dcumento esté escrito en un impecable lenguajhe estándar quie conocen aquí, en Estambul, en Tokio y en Atlanta como «español»).

    En resumen, el español no es solo una invención del pensamiento «un solo estado nación», sino que es también un vehículo de comunicación entre muchas culturas diferentes. Y en tanto lo segundo, pues, tiene reglas (que cambian lentamente claro) y tiene ortografías más o menos fijas (que se determinan por el uso masivo y la «aprobación» de los inveterados académicos).

    Así que los catalanes (y quienes piensen que de esta forma les hacen una saludo) pueden escrbir «catalunya» si les place; pero los que preferimos escribir siguiendo el estándar escribiremos «Cataluña» (así como no escribimos «London» por «Londres», «Milano» por «Milán», «Moscowa» por «Moscú», «Freiburg»por «Friburgo», etc.)

  7. Nila Vigil dice:

    Hola Carlos,
    Gracias por pasar por aquí.

    Creo que es falso que la lengua española es una. Hay variaS lenguaS españolaS: castellano, catalán, vasco, etc. Si el rey no fuera castellano sino vasco, la Real Academia Española sería en vasco, ¿no? y es ahí a donde apunto y no a la cuestión de abstracción de lo que es una lengua….

    Si cambiamos la palabra español por castellano en esta idea, Carlos, ¿cuál sería la diferencia?:
    «En resumen, el español no es solo una invención del pensamiento “un solo estado nación”, sino que es también un vehículo de comunicación entre muchas culturas diferentes. Y en tanto lo segundo, pues, tiene reglas (que cambian lentamente claro) y tiene ortografías más o menos fijas (que se determinan por el uso masivo y la “aprobación” de los inveterados académicos).»

    Es decir, si tenemos la frase:
    Yo creo que si decimos que el castellano es «un vehículo de comunicación entre muchas culturas diferentes. Y en tanto lo segundo, pues, tiene reglas (que cambian lentamente claro) y tiene ortografías más o menos fijas (que se determinan por el uso masivo y la “aprobación” de los inveterados académicos).»

    La idea sería la misma, ¿no?La diferencia estaría en que no llamo a esa lengua español, que es el nombre que le pongo al castellano a raíz de la creacón del estado nacion, porque insisto lenguaS españolaS hay muchas: castellano, catalán, gallego, vasco etc.

    El caso de la escritura no me es tan simple, como decir que no decimos «me voy a Deutschland» sino «me voy a Alemania». Cuando yo era joven se escribía Pekín, ahora se escribe Beijing,,, escribir kukama y no cocama tiene un sentido que no se responde tan fácilmente. Yo no sé bien qué es escribir en estándar porque creo con Tuson que “[L]o que se suele llamar ‘estándar’ o bien es un dialecto magnificado por la administración, la escuela y los medios de comunicación; o bien no es sino una variedad social que casi siempre se ha edificado sobre las bases de un dialecto prestigiado por causas que nada tiene que ver con los hechos lingüísticos”

    Nila

  8. Nila Vigil dice:

    Gracias por comentar queridos Victor A y Ernesto, a tí, querido Antonio: Pasonki

    Como ven, este post ha sido escrito para llamar la atención sobre el plurilingüismo español y no para hablar de la varición del castellano (de ello, estoy escribiendo un artículo para un poryecto interesante)

    besos y petons
    Nila

  9. Hola Nila:

    Creo que el problema está, como suele ser en muchas las discusiones, en el significado del término «español». Si se le usa, como tú enfatizas, como «lenguas de España», entonces no hay nada que discutir acá y creo que todos los que hemos comentado estamos más que de acuerdo: hay muchas lenguas españolas, ibéricas, que se han hablado desde mucho atrás en la Península. Así que todo claro: España es plurilingüe, ni vuelta que darle al caso.

    Ahora, existe otro sentido de español, que es un sentido tan legítimo como el anterior, pues está refrendado en el uso de muchos hablantes y es la «etiqueta» con la que se le conoce a la forma estándar de una lengua neorománica originada probablemente hace más de once siglos en Burgos y cuya expansión se logró por medio de la Reconquista y la invasión de América por parte de la corona de Castilla y Aragón. A ese ‘español’ es al que me refería al defender la idea de que el término ‘español’ existe como tantas otras palabras: define un concepto social con el que muchos se identifican, muchas veces en contraste con otras lenguas francas (como el francés, el alemán, italiano, etc.). Criticar el origen de estas lenguas como imposiciones imperiales me parece perfecto, sin embargo, la ventaja de contar con lenguas francas es indudable (como lo atestiguan mis estudiantes de español en los EE.UU. para los cuales el castellano es solo un nombre «circunstancial» para lo que ellos conocen sin más ni más como «lengua española»).

    Finalmente, lo que dices sobre la lengua estándar a; final de tu respuesta a mi comentario merece unas precisiones:

    «Yo no sé bien qué es escribir en estándar porque creo con Tuson que “[L]o que se suele llamar ‘estándar’ o bien es un dialecto magnificado por la administración, la escuela y los medios de comunicación; o bien no es sino una variedad social que casi siempre se ha edificado sobre las bases de un dialecto prestigiado por causas que nada tiene que ver con los hechos lingüísticos” »

    La explicación que Tuson da del estándar es perfecta: es una forma prestigiada que se impone en contextos formales o de comunicación oficial o intelectual. Decir que su existencia no obedece a hechos lingüísticos es una verdad a medias. ¿Acaso los hechos lingüísticos están únicamente en la mente del hablante o en las estructuras formales con las que se comunican? Si eso es todo lo que hay detrás de los «hechos lingüísticos» entonces Tuson tiene razón. Pero creo que sabemos muy bien que los hechos lingüísticos son también hechos sociales, y como tales la identificación de grupos y la creación de variedades más formales que otras es una experiencia extremadamente extendida en las culturas humanas. En ese caso las comunidades, por más pequeñas que sean, establecen un estándar (que se fundamente en lo intelectual, en lo religioso o en lo comercial, actividades «serias»). En conclusión, la existencia del estándar es perfectamente natural como hecho lingüístico, no como Tuson propone.

  10. Nila Vigil dice:

    Hola Carlos,
    Quizás no haya quedado claro que mi post era una respuesta al señor César Salas que decia:
    «hay varios idiomas en España (catalán, gallego, vasco, mallorquín, valenciano) pero solo un idioma “español”, en el sentido que es el único que se habla en todo España…»

    Y es ,pues, ante esa afirnmación de Salas que sostiene que hay un solo idioma español que me pareció necesario decir que esa es una visión enraizada en un ideal decimonónico de la lengua única del estado-nación… todo el post tenía solo ese sentido y me parece que tú lo entendiste en otro sentido y eso te llevó a tu primer comentario. Aclarado ya ese asunto, bien.

    Si bien es cierto que hay un sentido de español «con la que se le conoce a la forma estándar de una lengua neorománica,,, etc» yo no me adscribo a esa tradición por las razones que he explicado en el post y porque yo no creo en los estados nacionales
    prefiero llamarla «castellano»( y recuerdo que la gramática de 1492 también era gramática de la lengua castellana). En la línea en la que yo me adscribo, habría que explicarles más bien a tus estudiantes que lo circunstancial es llamar español a esa lengua.

    Finalmente, en cuanto a que la existencia del estándar es «perfectamente natural» no la comparto porque, como dices arriba, «es la forma prestigiada que se impone» y yo no creo que las imposiciones sean naturales y por ello entiendo esa imposicón como una forma de legitimar y prepetuar el poder de las élites (pero ya lo del estándar es un tema que se desvía de este post )

  11. Teresa dice:

    Hola:

    Es cierto, como dice Carlos, que existe ese uso de «español» para denominar al castellano. Lo que no me queda tan claro es por qué va a ser un uso «legítimo» en tanto contribuye al borrado de las demás lenguas que se hablan en España. Llamar «español» al castellano se ha hecho desde la reconquista con el fin de anular a las demás lenguas españolas y promover una cultura monoglósica donde la diversidad lingüística no encaja y es desfavorecida. Así, los usos lingüísticos reflejan ciertas ideologías; cambiarlos, de alguna manera, indican la posición del hablante respecto a esas formas de pensar. Así, escribir los nombres catalanes con la ortografía catalana puede ayudar a deslegitimar la idea de que el castellano es la lengua española, y de que no hay más lenguas aparte del castellano en la península. Son ciertas formas de protesta que creo sí pueden ser útiles (y no tienen por qué escandalizar a los defensores del estándar castellano, en tanto es un mito eso de que se necesita una sola forma de escribir y hablar para comunicarnos)

    Respecto a la definición de Tuson, creo que la idea, bastante difundida en la lingüística, respecto a que la formación del «estándar» o de variedades prestigiosas no tiene que ver con hechos lingüísticos se refiere a que no hay características estructurales (o léxicas) intrínsecas al estándar que la hagan mejor (y, por eso, más prestigiosa) a las demás variedades (también se podría aplicar a eso a la situación entre lenguas, como en España o en Perú). Entonces, sí es un hecho socio-histórico, y no lingüístico, el que grupos poderosos impongan su variedad lingüística a los demás. Esa variedad lingüística podría haber sido otra si es que los acontecimientos históricos se dadan de otra manera.

    La creación de élites (y la utilización del poder) es cierto que podría ser «connatural» a la existencia de las comunidades humanas, y las imposiciones y discriminaciones se aplican a cualquier manifestación humana, incluida la lengua. Pero esa creación del «estándar» no obedecería a cuestiones lingüísticas, simplemente a cuestiones de organización social. Por lo tanto, no sé si sea adecuado pensar que la creación del estándar es un hecho lingüístico. Sin embargo, como indica Nila, no creo que la imposiciones o el poder sean naturales. Llamarlos así tiene la consecuencia de pensar que no se puede hacer nada frente a eso. Si creemos que está en la naturaleza humana ser discriminador y abusivo, pues no habría forma de combatir eso. Considerar las imposiciones como manifestaciones socio-históricas que responden a causas de un sistema económico determinado (e injusto) sí abre las puertas a generar cambios.

    Saludos

    Teresa

  12. Rosa dice:

    Hola Nila
    Como siempre muy acertado tu post ,te felicito.
    Al igual que felicito a Teresa por su comentario en este post ,muy acertado y coherente.
    Es cierto que si en España se pregunta ¿qué lengua hablas? algunos te contestaran «el Español», «yo hablo el Español» es más, te dirán qué lengua voy a hablar si soy español. Normalmente esos que contestan así son los que creen en la «España grande y libre» .
    Pero también están, entre los que me incluyo, a lo que si se les pregunta ¿qué lengua hablas’ y dicen: «el castellano» , eso es lo correcto Porque hay muchas más lenguas, como se ha dicho aquí el catalán,vasco etc.
    Por eso repito que muy acertado el post Nila y muy acertado el comentario de Teresa.
    Un beso
    rosa

  13. Nila Vigil dice:

    Bueno, Rosa, te me adelantaste con el conentario, es cierto es muy acertada Teresa en su comentario que, sin duda, ha ayudado para aclarar más la posición. Gracias Teresa,, y gracias Rosa por comentar
    un beso,
    Nila

Responder a Reaño Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: