Datos

Instituto Lingüístico de Invierno (ILI):

dibujothumbnail1.jpg

Blog en el que escribo sobre lingüística aplicada y otras cosas que me interesan.

Yo:

Me llamo Nila Vigil. Soy lingüista, tengo una Maestía en lingüística y una en inmigración e interculturalidad, también estudios completos de doctorado en educación. Trabajo desde el 90 en Educación Intercultural Bilingüe. Mi área de interés es la sociolingüística (concretamente, el bilingüismo social y el conflicto lingüístico). Mi trabajo se enmarca en una línea que se puede llamar “lingüística crítica” que entiende que el conflicto lingüístico es consecuencia del conflicto social, que el conflicto lingüístico retroalimenta al conflicto social y que el trabajo profesional tiene como principal objetivo aportar para transformar las relaciones coercitivas de poder.

Me considero tercamente idealista y sigo creyendo que un mundo mejor es posible.

¿Por qué Instituto Lingüístico de Invierno?

He recibido varios correos en los que se me pregunta ¿por qué de invierno? Para quienes no lo sepan, es porque existe uno de Verano con cuya ideología no me identifico para nada. David Stoll explica muy bien lo que es el ILV en el libro ¿Pescadores de hombres o fundadores de Imperio?

O también en este pequeño video (3´:38´´)

Correo electrónico:
correoparanilavigil@gmail.com

Este blog se ve mejor en Mozilla Firefox y no en Internet Explorer.
Software libre para un mundo libre

firefox.png

97 Responses to Datos

  1. Monica Escudero dice:

    Sigue siendo terca…

  2. Fiorella Marquez dice:

    ¡Qué buena idea! Quien persevera alcanza!
    Ya conversamos,
    FIORExxx

  3. el joven nostálgico dice:

    no sé cómo llegué aquí, pero me gustó lo que vi.

  4. A lo le jos dice:

    Hola,

    ¿Tu instituto también es imperialista ? 🙂

    Muchos cariños,

    Alejandro L.

  5. Nila Vigil dice:

    que alegria Alejandro, al fin una señal de ti. Diametralmete opuesta al imperialismo y en verdad, no es solo una manera de indicar mi oposiciòn al ILV sino tambièn rememorar el ILO del que hablàbamos Miguel, tù y yo cuando èramos jòvenes.
    Un beso
    Nila

    • VANESSA CASUSO dice:

      Querida Nila,
      Como olvidar esos dias de aprendizaje, en los que terminabamos comiendo pan al ajo, al mejor estilo de Ledda o tomandonos un traguito por mi cumple!!!! Dias que nunca se olvidan y quedan guardados con mucho cariño, a ver si das señales y nos reencontramos a contarnos de que fue de estos años!!!!, besos!!! Vanessa Casuso

  6. Rodolfo dice:

    Saludos,
    Me gusta tu profesión, lingüística, porque lo mantiene a uno cercano a las cualidades más sensibles de lo humano. Sobre colonización cultural te recomiendo «pantalones cortos» de Arturo Jauretche, sobre la colonización cultural en Argentina. Si no consigues nada mándame un mail a operacionmasacre@hotmail.com y yo te respondo con una selección del texto.
    Me gusta la conversación aunque soy de los que la mayor parte del tiempo conversan en silencio.
    saludos desde Arg. país de voces resignadas.

  7. Nila Vigil dice:

    Hola Rodolfo,
    mil gracias por el dato, voy a bscar el material que me recomiendas y espero que podamos conversar sobre el asunto
    y no creo, sinceramente, que Argentina sea un país de voces resignadas

    Un abrazo
    Nila

  8. ivan dice:

    Me parece qe las investigaciones en la linguistica peruana estan anquilosadas, y esto me da mucha preocupacion en especial para mi carrera como linguista, cuando fui al ILV ( peru) a solicitar practicas , me dijeron qe no necesitaban a nadie, pues todos los trabajos los realizan linguistas extranjeros, y cuando solicite practicas en el MINEDU (peru) me dijeron qe ya estaban completos, ahora yo digo donde puedo desarrollarme como linguista , una carrera qe yo amo demasiado…

  9. Nila Vigil dice:

    Hola Ivan,
    no creo que las investigaciones estén anquilosadas… los del ILV trabajan a su manera, una que yo no comparto, en el ministerio no están completos pero asi pueden ser de soberbios en algunos lugares,,,
    Yo conozco a varios investigadores de lingüística andina, amazónica e hispánica que están dando distintos aportes. El campo de investigación de la linguistica es muy amplio, dime en qué te gustaría trabajar, cuáles son los temas que te interesan? Si quieres mpandame un correo yseguimos conversando
    saludos

  10. wense dice:

    Hola Nila , te envié un correo me gustaría que lo leas..muchas gracias

  11. washington dice:

    hola
    Nila
    por favor si podrias colgar en la red todo lo referente a tratamiento de lenguas para escuelas rurales , como tambien estrategias metodologicas de como enseñar el castellano al margen de lo que existe por parte del ministerio de educacion como las cartilllas autoinstructivas , seria interesante gracias

  12. Nila Vigil dice:

    Washington,
    los materiales del ministerio no los tengo yo,,, no sé si hay una versión electrónica de las cartillas autoinstructivas. por ejemplo, en todo caso eso se debería solicitar a los de la DINEIBIR o a los de Huascaran,,,,
    El manual de castellano como segunda lengua si lo puedes descargar de aquí

    cariños
    Nila

  13. Susana dice:

    Muy impresionante tu blog Nila. Naciste en el Peru? Yo naci en Lima, Peru y vine a los EEUU al final de 1968. He estado practicamente toda mi vida adulta en este pais, mas regreso a menudo a ver a mi mami y hermanos.

    Aunque recibi mi doctorado en «educational linguistics,» me interesa mas la politica local y estatal. Lamentablemente los llamados candidatos democraticos son parte del imperio que esta devorando, no solo a latino america, sino al resto del mundo.

    Abrazos,

    Susana

  14. Nila Vigil dice:

    hola Susana
    qué bueno que te diste una vuelta por acá!!!!!
    Sí, yo soy de Perú y aquí vivo,,,
    y al igual que tú estoy interesada en la política y en que la «disciplina» no se quede en disquisiciones mentales
    cariños
    Nila

  15. Vicho dice:

    Gracias Nila por el link. Me siento de verdad, honrado por tal detalle. No soy ni linguista ni muchísimo menos. Si me permites, también pondré un link en mi blog, que como sabes, es bastante «multicolor y personalista» pero algo de intelectual pretende tener.

    un abrazo

  16. Nila Vigil dice:

    Nada que agradecer, Vicho, tu página me gusta mucho, por eso la he añadido a mi blog ,,,
    cariños

  17. Estoy contenta de haber hallado a este sitio, y no fue de casualidad, pues alguien de mi Univesidad divulgó un artículo e hizo que germinara mi interés.
    Si me permites, me pondré divulgar yo tambien, temas tan importantes como los que te ocupan, en el espacio que tengo dedicado a las producciones aborígenes. Y te confieso que ya no estoy segura de poder usar esa palabra (aborígen) sin que me moleste y sienta que estoy discriminando un poco.
    Así que con tu permiso, copiaré y pegaré algunos temas, por supuesto que, haciendo mención de la fuente.
    Cordialmente, Graciela,

  18. Nila Vigil dice:

    Hola Gracriela,
    Muchas gracias por el comentario. Y claro que puedes copiar, pegar y cortar lo que quieras de estos post,,, eso es un halago

    cariños
    Nila

  19. jungle gem dice:

    Hola Nila

    Saludos calurosos de la selva Peruana.

    Encontré tu página cuando estaba buscando info sobre la interculturalidad. Me gustaría saber qué es lo que tienes contra el ILV, y de paso, ¿me puedes recomendar algo interesante acerca de la interculturalidad que tantos anhelan aquí en el país?

    jg

  20. Nila Vigil dice:

    Hola «jungle gem»
    en la sección «libros gratis» hay un link al libro de David Stoll : ¿Pescadores de hombres o fundadores de Imperio? El Instituto Lingüístico de Verano en América Latina. Traducción de Flica Barclay . Comparto las opiniones que allí se dan.
    En cuanto a lo que preguntas sobre interculturalidad,te sugiero que le des una mirada la página de la ridei http://www.pucp.edu.pe/ridei/
    verás bastante bibliografía en la biblioteca virtual de sea página

  21. Ernesto dice:

    Hola Nila:

    Soy Ernesto Cuba, estudiante de Linguistica de la PUCP. Me gusta mucho tu sitio y la pasión con la que escribes. Nos hemos cruzado un par de veces en la universidad. De hecho, yo asistí al curso de Amazónica de Roberto donde estuviste un par de veces dictando en reemplazo suyo.

    Sabes, tienes un actitud política y una experiencia de campo que hacen falta en el mundo académico. Muchas veces los investigadores olvidan a los hablantes en un afán casi fetichista por analizar sólo las lenguas.

    Yo tengo un espacio. No es la gran cosa. Espero que puedas darte una vuelta por ahí. Te pondré entre los links de mi página.

    Saludos

    E.C.

  22. Nila Vigil dice:

    Hola Ernesto,
    muchas gracias por los comentarios, gracias por linkearme. Me he dado una vuelta por tu blog y me ha gustado, demás está decir que yo también te he agregado
    saludos

  23. Monica Escudero dice:

    Nili
    Estoy leyendo todos los articulos colgados y necesito agradecerte por abrirme los ojos a traves de ellos… me doy cuenta que mi mundo es tan pequeño que necesito ampliarlo…me siento tan ignorante pero a la vez se que personas como TU son las que nos ayudaran a ir venciendo esas barreras puestas por nosotros mismos…Gracias…tenias que ser mi primaza

  24. Claudia Eguiarte dice:

    Hola:

    Qué rico leer sobre cuestiones de lingüística. Mil gracias. Yo también me dedico un poco a este tipo de cosas. Trabajo en una Universidad Intercultural, en la Huasteca veracruzana, en México, y bueno, ando en busca de cosas interesantes para mis alumnos, algunos de los cuales tratan de establecer pautas mínimas para una lingüística sustentable (por acá, desplaza el español al náhuatl, ñuhu, tepehua, totonaco y al teenek… nosotros andamos en la búsqueda de alternativas para revitalizar estas lenguas. Seguimos en contacto… aunque sea virtual y hasta cierto punto desfasado… otra vez, gracias por tu blog.

    Claudia

  25. Los Juanes dice:

    Hola, Nila. Somos egresados de lingüística de la UNMSM y navegando en la web encontramos tu blog, que nos parecio muy interesante, porque también creemos en la Educación Intercultural Bilingüe en el país. Por esa razón, estamos planificando una propuesta de proyecto de diagnóstico de castellano en comunidades indígenas y tenemos dudas de cómo plantear los instrumentos de evaluación. No tenemos tu correo para poder contactarte. Ojalá puedas respondernos.
    Saludos.

  26. Me encanta, colega Nila, haber encontrado tu sitio.
    Soy también lingüista, de Chile, y mi pasión es la lingüística aplicada a la educación.
    Creo también que otro mundo es posible.
    Te voy a agregar a mis links y te invito a compartir el trabajo y ponernos en contacto.
    Ánimo y Salud!

  27. Hola Nila. Mi nombre es Joel Armando Zavala Tovar estudiante de Lingüística de la UNMSM. Tu blog está lleno de información muy interesante. He visto la entrevista que te hizo la agrupación 6 minutos en Im.verbe que me gustó mucho, además, de tu sentido del humor. Espero tengas mucho más éxitos en tu trabajo como lingüista y podamos contribuír desde cada una de nuestras áreas a la valoración, conocimiento y enseñanza de las lenguas cuyo impacto social es fuerte, como hemos venido apreciando estos últimos años. Ah, me olvidaba de un dato importante, gracias por el vínculo que me haces en tu blog, yo ya puse el tuyo en mi página web; y disculpa si la expresión o denominación «lingüística fashion» no te gustó, en el fondo sabemos que esa calificación es externa a la lengua en sí misma y se refiere al sistematismo de las teorías de la gramática, no había reflexionado anteriormente sobre ello, en fin, a ver si das una nueva visita a mi blog. Saludos.

    Joel Armando Zavala Tovar
    EAP de Lingüística, UNMSM

  28. Nila Vigil dice:

    Hola Joel,
    gracias por linkearme. Yo llegué a tu página por un post de Neto,,, la visité y me pareció interesante. La GG me parece muy respetable,,, No es que no me haya gustado el término lingüística fashion es que no la entendía, por eso pregunté,,,
    Un abrazo y muchos éxitos también ya nos estaremos leyendo

  29. Antonio José Chavaco T. dice:

    Hola Nila Vigil, es un gusto y un placer poderte conocer y establcere un contacto permanente. Usted se da gusto con su profesión, eso me parece muy importante. La felicito.

    Me llamo Antonio, soy indígena del puebblo Misak (Guambiano) en el departamento del Cauca, territoio ubicado al suroccidente de Colombia. Desde hace casi un par de décadas participo en los procesos organizativos, educativos, sociales en el Consejo Regionla Indígena del Cauca – CRIC. Especialmente en el Programa de Educación Bilingüe e Intercultural, área de Comisión General de Lenguas (CGL). Curse Octavo semestre de Antropología en la Universidad del Cauca, Popayán. La meta es culminar y graduarme éste o a más tardar el el próximo año (2009), después de este lapsus de tiempo. Tiempo al que he estado dedicado de lleno en la revitalización de las lenguas y culturas de los pueblos indígenas en nuestra región.

    Soy estudiante del Curso: Procesos Comunicativos en Contextos Multiculturales: Lengua Materna y Segunda Lengua. De la que tú eres mi tutora personal. A propósito, quiero trasladar la siguiente inquietud, es de carácter (llamo) técnico o sistema. Ingreso a la pégina web de OUI, llego a mi cuenta, pero no logro ubicar el sitio específico por donde tengo que enviar los trabajos o actividades de los Módulos, por ejemplo, el modulo 1. Hasta este momento no he podido hacerlo. Pido disculpas. Voy a tratar de contactar con una amiga para poder salir de dudas. Resuelto el impace, inmediatamente te estaré enviando.

    Quiero comentarte lo siguiente, el CRIC a través de nuestra Comisión General de Lenguas estamos preparando la Primera Minga (Congreso) Regional de Revitalización de las Lenguas Nasa y Namtrik, en el Departamento del Cauca, Colombia. Junio 11, 12 y 13 de 2008. El evento va girar al rededor de ocho (8) ejes y comisiones temáticas:

    1. Lengua y sociedad
    2. Lengua y escuela
    3. Lengua y Medios de comunicación.
    4. Lengua y escritura
    5. Lengua y Literatura
    6. Aprender y enseñar la lengua por fuera del aula.
    7. Metalenguaje, Ampliación del léxico y retos de la traducción.
    8. Diversidad de le lengua. Estudio, reconocimiento y tratamiento de las variaciones dialectales.

    Quisieramos, desde su conocimiento y experiencia que usted nos ayudara a ubicar algún material especial y pertinente para algunos de estos ejes temáticos. Documentos que ayuden a sustentar y complementar la presentación central de ponencias y experiencias en revitalización de lenguas maternas, indígenas, en algunos de estos campos temáticos. Aunque estamos sobre el tiempo y sin recursos económicos, incluso nos sería de satisfacción especial poder contar con la presencia de alguna persona o personas, que pueda contar al congreso y a manera de testimonio personal, colectivo o institucional, en revitalización lingüistica en una comunidad linguística en particular en algún lugar de América Latina.

    Otro evento central e importante a realizar en el Cauca es el Seminario Internacional de Revitalización lingüistica, a cargo de la Universidad del Cauca. Fechas: 9 y 10 de junio de 2008, el la localidad de Silvia, Cauca. Este, como el congreso de Lenguas, lo estamos preaparando conjuntamente, el CRIC y la Universidad del Cauca.

    Abrazos fraternos,

    Antonio

  30. Hola Nila te saluda Lizbeth Alvarado, recién egresada de lingüística por la Universidad Nacional Federico Villarreal, fíjate encontré tu blog leyendo un artículo en el diario virtual de Perú 21, sobre la triste discución sobre el proyecto Ley de Lenguas. Bueno, me parece muy interesante tu espacio, y muy en especial el nombre jaja, bueno yo estoy en construcción del mío. Si puedes te das una vueltita por ahí. http://algoritmolinguistico.blogspot.com/
    Saludos.

  31. Comentario:
    Agradecida por tu comentario llego a tu blog para explicarte un poquito el motivo de ese lápsus (a veces el andar con prisas no es nada bueno) que tuve al editar esta última entrada, la verdad que al leer tu acertada observación he modificado el texto.
    Cualquier otra observación que me hagas por supuesto será bienvenida igual que tú porque no todo el mundo se molesta en leer el contenido de las entradas. GRACIAS!!
    Besos multicolores 😉

  32. Txerra dice:

    Hola Nila:

    Hoy he descubierto por casualidad tu blog y me ha parecido muy interesante. Mi nombre es Txerra Rodriguez, soy vasco y yo también tengo un blog sobre sociolinguística, eso sí únicamente escrito en nuestra lengua indígena, en euskara. Saludos y te seguiré de cerca.

    Agur

  33. Nila Vigil dice:

    Querido Antonio,
    gracias por sus palbaras. Le he enviado por correo información sobre revitalización lingüística.
    Lizeth,
    pues qué bueno que haya más blogs de lingüistas peruanos, tenemos la obligación de quitar del imaginario nacional la idea de que laos lingüistas somos como la sra. Hildebrant.
    Milagrors,
    Gracias a ti por devolver la visita.
    Txerra,
    encantada de saludarte y felicitaciones por el blog en vasco,,, un abrazo

  34. jose carlos dice:

    hola nila,
    que chevere tu blog, de lo mejor que encontre estos meses en lima. quizas podrias contarnos un poco mas sobre el ILV, para los outsiders.
    de paso, saludo el buen gusto musical. lila downs es una hermosa paloma negra.

  35. Kristjan dice:

    Te felicito por los temas interesantes que publicas en este espacio que provee la Internet. Un detalle: noto algunos anglicismos que se pueden muy bien evitar, lamento decirte esto, pero mi espíritu normativo a veces sake a relucir.

    Saludos y sigue compartiendo tus textos

    cromperu

  36. Amaranta dice:

    Hola Nila,
    Que tal?. Super interesante tu blog, mas adelante me gustaria estudiar linguistica, pero por el momento debo acabar con mi tesis de magister. Justamente por eso te escribo, quizas tu puedas darme alguna información o conozcas algo sobre el tema que he decidido desarrollar.
    Yo soy profesora de italiano y francés, decidi hacer mi tesis basandome en los problemas que encuentro, por ejemplo al no tener un material adecuado para la enseñanza del idioma italiano, pues mis alumnos en su mayoria es gente que se va a ir a Italia a trabajar y necesitan el idioma de una manera mucho mas concreta, es decir para poder suplir las necesidades inmediatas a la hora de conseguir un trabajo o sobrevivir alla.
    Mi tesis la titule: «Estrategias para la enseñanza del idioma italiano dirigido a mujeres y hombres que van a trabajar a Italia».
    Te voy a ser sincera, pero no se por donde empezar. Tengo algunas ideas, como por ejemplo profundizar en las habilidades linguisticas o los metodos de enseñanza que existan. Por ejemplo el instituto Cervantes desarrollo un curso para aplicar a los inmigrantes en España, pero mi situación es distinta pues mis alumnos estan en Lima y no estan en la situación real. Espero puedas darme alguna ayuda, sino es asi me gustaria poder estar en contacto contigo por alguna duda que tenga.
    Muchas gracias. Saludos.

  37. Nila Vigil dice:

    Hola Amaranta,
    muchas gracias por el comentario. creo que la persona que te puede ayudar es Roberto García, él es lingüista y con una especialidad de enseñanza de «español como lengua extranjera» para mi es quien más sabe del asunto aquí en el medio (aunque es un poco tímido y se sonrojará si lee esto)
    su correo es rgarciaz@pucp.edu.pe

  38. Amaranta dice:

    Hola Nila ,
    Muchas gracias por la información que me proporcionas. Te escribire contando que tal me fue. Nos comunicamos.
    Saludos

  39. Susanne Pérez dice:

    Hola Nila!

    Qué gusto conocer tu blog. A partir de ahora lo visitaré con frecuencia. Siempre he visto tus comentarios en varias redes virtuales y te «conozco» por diferentes amigas EIB.

    Veo que también eres admiradora de Tove Skutnabb-Kangas. Por eso te estoy mandando el link para su bibliografía personal, que será de mucha utilidad para todos que luchan por los derechos lingüísticos, culturales, la sobrevivencia del planeta etc. Desafortunadamente ella no tiene muchas referencias en castellano, porque no lo habla ni entiende, pero de todas formas es una bibliografía útil que cubre experiencias de todo el mundo.

    Skutnabb-Kangas, Tove (compiler). Bibliography on multilingual education, linguistic human rights, etc. Almost 300 pages; updated regularly.
    http://www.samiskhs.no/index.php?c=307&kat=Research+%26+Science, Click on Bibliography, under Tove’s name on the right hand side.

    Please share! Tove

    En cuanto a mi… desafortunadamente no tengo pagina web (aun) para presentarme, pero voy por la misma linea como tú. He trabajado en el Programa EIB de Puklla (que hace poco evaluaste) durante 4 años, en FORMABIAP durante 10 meses y me dedico en general, en Peru y aqui en Dinamarca, donde estoy estos años, a la lucha contra las diferentes formas de imperialismo occidental, dentro y fuera del sector educativo.

    Espero que el link pueda ser útil para todos/as.

    Saludos
    Susanne

  40. Miryam dice:

    Hola Nila!

    Al igual que tu amigo Roberto García, estoy haciendo el máster en enseñanza de sengundas lenguas. Es por eso, que buscando información en la red vine a parar a tu Blog y tengo que decirte que me cautivó desde el principio.

    Te contaré que, antes de entrar al área de los idiomas, estudié educación social y animación sociocultural y que la mezcla que haces entre los temas de importancia lingüística y los de importancia social/política me «hablaron al alma», como se dice en alemán (vivo en Alemania).

    Sigue adelante con tu blog y no estás sola en creer y hacer algo para que este mundo sea mejor ; )

    Un fuerte abrazo!
    Miryam

  41. Nila Vigil dice:

    un millón de gracias por los bonitos conentarios sobre el blog,,, hoy es uno de esos días en los que se necesita más que nunca que nos levanten el ánimo

  42. youngrabines dice:

    Nila, te agradezco por la inclusión del link de mi blog en tu página de enlaces. Lo que me sacó un poco de cuadro fue eso de ‘excelente lingüista sanmarquino Frido’. Absolutamente inmerecido. Para empezar, casi no me dedico a la Lingüística. Es cierto que la estudié y que tengo por ahí un cartón que lo acredita, pero no hecho en absoluto méritos para merecer siquiera un adjetivo emparentado lejanamente con el que me endilgas. En segundo lugar, mi blog apenas tiene dos posteos, otra muestra más de mi casi nula dedicación al tema. ¡Lo que pusiste me ruborizó totalmente, mujer! Suficiente con que digas ‘lingüista sanmarquino’. En fin. Cambiando de tema, tu blog está ‘de la pm’. Felicitaciones. Tú sí te dedicas a lo tuyo y lo haces bacán. Un abrazo,

    Frido

  43. Nila Vigil dice:

    querido Frido,
    te recuerdo aún como el alumno libre de San Marcos que iba a la Católica a las clases de gramática generativa de Mario Montalbetti y tengo esa imagen tuya de excelente lingüista.
    Un abrazo,

  44. Creo en la sinceridad con que dices las cosas y me gusta el IL de Invierno. No comparto algunos conceptos, pero eso no le quita el gran mèrito que tienes para decir lo que piensas y lo que crees. Lo que sì suscribo totalmente es el punto de vista sobre el conflicto social y la influencia que tiene sobre interculturalidad y la dinàmica de los demàs conflictos. Hace poco estuve con varias comunidades de las zonas de Pasco, Huanuco y Ucayali y ese hablar con ellos y no «de ellos» alimentò màs mis convicciones personales que, como las tuyas, alimentan nuestros ideales, no necesariamente similares. Bien Nila! tenemos nuestros matices en diferentes trincheras, pero la honestidad se lleva con el buen nombre.

  45. Nila Vigil dice:

    gracias por entrar mi blog, Ricardo
    un beso

  46. Hola Hila:

    Vivo en La Merced – Chanchamayo y desde siempre es un verdadero agrado encontrar más temas con relación a la historia de la Selva Central y de Juan Santos Atahualpa. Mucha felicitaciones por ello y espero poder estar en contacto para poder incrementar información y sobre todo difundirla.

    Un verdader gusto leer tu blog.

    Sire Martínez
    http://siremartinez.blogspot.com

  47. Nila Vigil dice:

    Un millón de gracias, Sire
    un abrazo
    N

  48. Careli dice:

    deseo saber más sobre el instituto lingüístico de invierno,

    muchos saludos

  49. JUBER dice:

    Hola Nila, que tal?

    Soy Juber Sanchez, alumno de la UPC, estaba investigando sobre un tema, de las escuelas bilingües, y hallé tu nombre en varios enlaces.

    No se si podrías ayudarme.

    Mas o menos te describo lo que estoy intentando hacer:

    En el curso de «Seminario de investigacion academica 2» me han dejado que haga una monografía y las fechas de las entregas de los avances ya están próximas.

    He planteado un tema, un problema y una hipótesis.

    Tema

    Las problemáticas de las capacitaciones o monitoreo a los docentes EIB como factor relevante en la integración de la población indígena a una educación superior de calidad y equitativa

    Problema

    ¿Qué problemáticas genera la deficiente capacitación a los docentes EIB, como factor relevante en la integración de la población indígena a una educación superior de calidad y equitativa?

    Hipótesis

    ….

    Ya que tu conoces sobre el tema no se si podrías decirme si está bien lo que he hecho. Y ayudarme a hacer mi hipótesis.

    Si es que está bien podrías enviarme una referencia bibliográfica porfaa! 😀

    Te lo agaradecería bastante, saludos.

    JUBER.

    Pd. responde a mi correo chuber_392@hotmail.com

    gracias!!

  50. Jose Chambilla dice:

    Estimados todos, ante todo quiero decir que no soy linguistica. Pero puedo darles información sobre el ILV dado que trabajo allí.
    Creo que toda historia siempre tiene dos lados. Respeto las opiniones dadas aquí, no pretendo crear un ring de box ni nada por el estilo.
    Es más dejo abierto el canal de comunicación y cualquier pregunta dirigirla aqui en este blog para que todos puedan verlo pero además envíandome un e-mail a jose_chambilla@sil.org para poder leer las inquietudes ya que no leo este blog muy frecuentemente

    Atte

  51. Triquis Oaxaca dice:

    Como dijo alguien, no se como llegue aki, pero si me llamo mucho la atención eso del ILI, diferente a eso del ILV, felicidades por el blog y sobre todo por el trabajo profesional a pro de las lenguas y las culturas. Me encanta eso de mirar la cuestión de las lenguas desde el enfoque sociolinguistico y sobre todo el crítico.

  52. Nila Vigil dice:

    gracias por visitar el blog…
    un abrazo
    n

  53. Arturo dice:

    Hola.

    Nila, mi nombre es Arturo Arenas Y ME GUSTARIA MUCHO QUE ME AYUDARAS DANDOMÈ INFORMACIÒN REFENTE A LAS LENGUAS NATIVAS DEL PERÙ– Y TAMBIEN SABER SOBRE LA POBLACIÒN ACTUAL DE LAS COMUNIDADES ANDINAS Y AMAZONICAS———————–GRACIAS DE ANTEMANO

  54. rosa dice:

    Hola Nila:
    Escribí un largo texto y parece que se lo llevó el viento cibernetico. Te decia que hace mucho que no se de ti y que me debes unas chelas desde hace miles de años.
    Quería preguntarte qué piensas sobre la nueva categoría censal «pueblo étnico» aparecida en el censo sobre comunidades de la amazonía presentado la semana pasada.
    Mi angelito bueno me dice que quisieron ser «politicamente correctos». Mi angelito malo me suena los tambores y me motiva la sospecha… Qué piensas tu???

    • Nila Vigil dice:

      querida Rosa,
      me acuerdo que postergué las chelas porque me dio fiebre de malta y luego nos perdimos el rastro….
      no se de dónde ha sacado el INEI ese término y me da por pensar mal también. Creo que se hace para alimentar el rechazo que hay hacia la palabra «indígena» porque a la «sociedad oficial» le conviene que los pueblos indígenas no se reconozcan como tales y, de esa manera, no se reconozcan sujetos de los derechos que se contemplan para los pueblos indígenas. Me acuerdo de un líder cocama que contaba que en una reunión con las autoridades le dijeron «pero para qué quieresn ser ustedes indígenas» así, con desprecio.

      in abrazo

  55. espiritu indigena dice:

    Estimada Nila
    Yo no sé por que tanta pelea entre las instituciones que hacen estudios linguisticos en los pueblos indigenas.¿Instituto linguistico de Invierno,Instituto linguistico de verano, CILA UNMSM,etc.)
    Para empezar, yo diria que hay intereses que los llevan a conflictos entre los investigadores. El pueblo indígena del Perú tiene otros problemas que no necesariamente esta en la discución de linguistas. Lo que pasa es que hay una suerte de competencia, por lo que algunas instituciones por hacer prevalecer sus puntos de vista, tratan de invisibilizar a otras.
    ¡Basta ya!, que otros investigadores sigan experimentando la lengua nuestra(indigena) y soy enemigo de que otros se sigan ocupando de nuestros problemas para seguir creando mas instituciones para tener como objeto de estudio a las poblaciones indiegnas. Llegará un dia en donde no permitiremos que ningun estudioso foraneo nos traiga sus discusiones teoricas en nuestro pueblo trayendonos confusion entre hermanos indigenas.Llegará un dia que no permitiremos que ningun estudioso foraneo nos de recetas de lo que nosotros queremos y no hacer caso,ni mucho menos, tomar en cuenta sus estudios. Creo que se estan metiendo mucho en nuestros asuntos.En ves de que sigan investigando y discutiendo temas de sociolinguistica del castellano, ingles y otras. Hace mucho tiempo que Uds. se estan metiendose en asuntos indigenas y nos traen problemas, producto de esto, estamos dividos entre pueblos. Nosotros ya estamos cansados de que, una institucion nos venga a decir que tal institucion es buena y la otra, no.Que los americanos son malos y los europeos son buenos. Eso es mentira. Depende como querramos mirar y qué queremos negociar. Debemos reconocer que en el mundo hay gente buena y mala, aqui mismo en el Perú, existe eso, la discriminación. Los indigenas sabemos solucionar nuestros problemas y no queremos que ningun estudioso nos siga manipulando para sus intereses. En el caso, de pueblos indigenas somos nosotros que vamos a decidir, lamentablemente hay proyectos que muchas veces compran la conciencia de hermanos indigenas y le hacen hablar en base a sus propios intereses.

    Para nosotros toda institución que venga de otra cultura siempre tendra sus propios intereses, ninguna va a venir con una intención sana, de querernos apoyar.
    Como hijo de grandes guerreros amazonicos, me afirmo que nosotros los indigenas seguiremos existiendo aunque no nos quieran ver en la historia. Asi como, siempre lo hemos hecho.
    Gracias.

    Espiritu indigena

    • Nila Vigil dice:

      Buenas tardes
      me gustaría saber quien es el interlocutor que se autodenomina espíritu indígena. Por lo que me dice su IP usted me escribe desde un proyecto de PNUD de Arequipa. No sabía que esa era una organización indígena de la amazonía

      gracias

    • Nila Vigil dice:

      Espíritu indígena
      IP Address : 200.37.120.18
      ISP: Telefonica del Peru
      Organization: PNUD – NET
      Region: Lima (PE)

  56. Cecilia Romero dice:

    Nila querida,
    me encanto tu blog y lo que haces. Tu siempre tan luchadora, no has cambiado para nada. Me da mucha alegria saber de ti y de tu trabajo. Lo del bilingüismo lo vivo dia a dia, con el aleman y el espanhol. Tenemos un amigo comun, Oscar Carrasco. Lo conoci por aca, y lo he visto un par de veces en Lima. Te mando un fuerte abrazo.
    Ceci

    • Nila Vigil dice:

      querida Cecilia,
      gracias..Es un gusto haber recuperado el contacto, cuando vengas a Lima nos tenemos que reunir

      un besazo
      n

  57. Nestor Reategui Daniel dice:

    Hola Amigos.
    soy representante de los pueblos indigenas Amazonicos del Peru de las Nacionalidades Aguarunas,como pueblo orgainizado solicitamos a los investigadres Extranjeros de diferents Nacionalidades,si hay alguien interesado hacer investigaciones de diferentes estudios con los pueblos indigenas ponerme en contacto en mi correo,
    atte.
    Nestor
    DNI 46049377

  58. christian iv dice:

    Hola!! Cariños desde el sur. Sabes? dentro de los links que presentas está mi blog http://www.logotoma.blogspot.com «El Diario de Lingüística». Bueno, la verdad es que mi blog lingüístico ahora es http://www.lenguajista.blogspot.com. Por si te interesa echarle una ojeadita.
    Un abrazo afectuoso.
    Me gusta muchísimo tu blog.

  59. christian iv dice:

    perdón!!!! http://www.lenguajista.wordpress.com es que todavía no me acostumbro!! jijiji

  60. Hola Nila:
    Felicidades por tu blog, y por el nombre del mismo, hace tiempo que lo seguimos.
    Hemos puesto un enlace directo a él desde el nuestro.

    Un cordial saludo.

  61. Lenguaje dice:

    Hola me agradó. Lo revisaré en detalle más adelante. Soy lingüísta como tú.

    Un saludo desde UC-Berlekey

  62. María dice:

    Impresionante tu blog. Soy licenciada en Filología Gallega y mi formación en sociolingüística me parece un tanto precaria, algo grave cuando hablamos de lenguas en contacto. Así que te animo a que mantengas este blog del que estoy aprendiendo mucho.
    Del Instituto de Verano tenía información por un artículo de Calvet, pero pensé que habían sido expulsados de casi todos los países.
    Un saludo

  63. jota dice:

    increíble el blog… me encantó!
    saludos de lacocalocacompany (q es loca y no cola, tal como aquí es invierno y no verano) al ILI !

  64. Justo Oxa dice:

    Su perspectiva para ver la diversidad lingüística del Perú desde la realidad social enriquece y precisa la cabal comprensión de la actual situación educativa del Perú. los argumentos que plantea nos ayudan a entender diversos fenómenos lingüísticos (que muchos colonizados menosprecian y que se suscriben al ILV) que en un país plurilingue son normales y que son el aporte de nuestras culturas originarias

  65. Tlaltecatzin dice:

    Bah, la vieja teoría de la conspiración sobre el ILV, aquella que decía y critiicaban que el ILV era instrumento del imperialismo norteamericano, pero aman a los Estados Unidos.
    Sin embargo yo pienso diferente, y creo que el ILV hace un verdadero trabajo científico, y la traducion de la biblia la hacemos nosotros los indígenas, quienes somos gente mayor, pensante y decimos sobre nuestra propia historia.
    No somos niños… somos pensantes.
    Y ojalá y tu instituto de invierno siquiera pueda hacer el
    cero punto cinco por ciento del aporte del ILV a la humanidad

  66. rosendo dice:

    Yo pregunto que pasa en el año 2010

    el ultimo comentario es : Diciembre 15, 2009 en 7:24 am

    yo quiero comunicarme con el Señor Claudio Millacura Salas, si alguien tiene el telefono o correo elctronico.-

    • Nila Vigil dice:

      es el último comentario en esta entrada…. pero sigo posteando con la misma intensidad. No tengo el correo del Sr. Millacura.
      saludos
      N

    • Nila Vigil dice:

      el último comentario es de 2009 en esta entrada pero el blog sigue con la misma frecuencia de post y con una cantidad nada despreciable de lectores y lectoras.
      Yo no tengo el correo del señor Millacura, ojalá lo pueda encontrar pronto
      suerte y saludos
      N

  67. Estimada NilaYo no sé por que tanta pelea entre las instituciones que hacen estudios linguisticos en los pueblos indigenas.¿Instituto linguistico de Invierno,Instituto linguistico de verano, CILA UNMSM,etc.)Para empezar, yo diria que hay intereses que los llevan a conflictos entre los investigadores. El pueblo indígena del Perú tiene otros problemas que no necesariamente esta en la discución de linguistas. Lo que pasa es que hay una suerte de competencia, por lo que algunas instituciones por hacer prevalecer sus puntos de vista, tratan de invisibilizar a otras.¡Basta ya!, que otros investigadores sigan experimentando la lengua nuestra(indigena) y soy enemigo de que otros se sigan ocupando de nuestros problemas para seguir creando mas instituciones para tener como objeto de estudio a las poblaciones indiegnas. Llegará un dia en donde no permitiremos que ningun estudioso foraneo nos traiga sus discusiones teoricas en nuestro pueblo trayendonos confusion entre hermanos indigenas.Llegará un dia que no permitiremos que ningun estudioso foraneo nos de recetas de lo que nosotros queremos y no hacer caso,ni mucho menos, tomar en cuenta sus estudios. Creo que se estan metiendo mucho en nuestros asuntos.En ves de que sigan investigando y discutiendo temas de sociolinguistica del castellano, ingles y otras. Hace mucho tiempo que Uds. se estan metiendose en asuntos indigenas y nos traen problemas, producto de esto, estamos dividos entre pueblos. Nosotros ya estamos cansados de que, una institucion nos venga a decir que tal institucion es buena y la otra, no.Que los americanos son malos y los europeos son buenos. Eso es mentira. Depende como querramos mirar y qué queremos negociar. Debemos reconocer que en el mundo hay gente buena y mala, aqui mismo en el Perú, existe eso, la discriminación. Los indigenas sabemos solucionar nuestros problemas y no queremos que ningun estudioso nos siga manipulando para sus intereses. En el caso, de pueblos indigenas somos nosotros que vamos a decidir, lamentablemente hay proyectos que muchas veces compran la conciencia de hermanos indigenas y le hacen hablar en base a sus propios intereses.
    +1

  68. Imanto dice:

    Querida Nila, lectoras y lectores…
    Acabo de encontrarme con este blog (de pura casualidad) y debo reconocer que, al margen de la calidad de que lo que puede encontrarse en él sobre links y textos, es maravilloso el foro que se ha conseguido crear. Hay una diversidad de voces y discursos maravillosa y se ha logrado una especie de diálogo caleidoscópico lleno de colores, corazón y posturas. Mi enhorabuena amiga y compañera de sueños y mi saludo a todos/as los/as que, simplemente, siguen creyendo.

  69. Pabo Chayax dice:

    Hola Nila tienes razon el que persevera alcanza y si te entiendo porque yo tembien tengomis punto de vista tanto con las situaciones lingüisticas asi como los conflictos pero de todos modos hay que discutir toda clase de temas para poder llegar a una conclusion no te parece, y me parece muy interesante tu blog como para agarrar algunas ideas para mis investigaciones sobre revitalización lingüisitica ya que en Guatemala como en otros paises hay idiomas indigenas que estan en peligro de desaparecer y pues yo pertenezco a uno de ellos y pues estoy enfocado a trabajar el proyectos de revitalización y fortalecimiento, y bueno no se si me recomendarías libros buenos para guiarme en mi investigación, saludos a todos lo que visitan este blog y a ti Nila, chau

  70. Ana Cecilia dice:

    Hola Srta Nila:
    Mi nombre es Ana Dueñas y soy estudiante de la universidad nacional agraria la molina y dentro de la universidad pertenesco a una agrupación llamada colectivo ayni, donde estamos organizando el II festival «PERUANICEMOS AL PERÚ» y hemos creado un taller llamado HABLEMOS PERÚ, con la finalidad de insentivar a la juventud que las lenguas peruanas no sean olvidadas mucho menos discrinadas, como debe saber en mi universidad no hay carreras como linguistica sin embargo tenemos cursos de lengua y comunicación en las cuales nos forjan con los temas de linguistica que nos serviran en nuestra formación.
    Me encantaria tener información sobre las lenguas en el Perú y poder difundir mejor nuestras ideas.
    En el taller hablamos sobre la importancia de saber la existencia de las lenguas y se enseña quechua y aymara de una manera muy dinámica.
    Espero me pueda responder, y le deseo exitos con su pagina web.

  71. MATEO dice:

    NILA COMO PODRIA ENTENDER MEJOR LA ETAPA EN LA FORMACION DE CONCEPTOS EL «AGRUPAMIENTO SINCRETICOS» EN UN NIÑO

    MUCHAS GRACIAS POR TU RESPUESTA Y EXITOS .

  72. Katiuska Thomas dice:

    Nila, amiga querida te felicito por este blog y gracias a ti estoy aprendiendo mucho de tu trabajo, de tu sabiduria, eres una gran linguista y estoy muy feliz de haberte encontrado y siempre te admire y lo seguire haciendo porque siempre fuiste sincera, comprometida y luchadora, jamas olvidare todos los anos que compartimos juntas en nuestra facultad. Como sabes vivo ya hace muchos anos anos aqui en Estados Unidos pero siempre orgullosamente peruana, por mi trabajo he tenido que tratar con mucha gente de diferentes paises y culturas de las cuales he aprendido mucho por eso me encanta tu blog, Gracias por todo el amor y dedicacion que le pones, carinos de tu amiga de siempre Katty.

    • Nila Vigil dice:

      Katty linda
      muchísimas gracias por tu comentario. es muy lindo recibir este tipo de mensajes,,, es lindo reencontrar a lasd amigas de toda la vida. qué bueno que te vaya bien con tu trabajo. te mando un gran abrazo ya hablamos por el carelibro
      besos

  73. Luis dice:

    Nila, gracias por este blog soy estudiante de Linguistica y al igual que tu también quiero especializarme en Sociolinguistica y por ahi ver algunos temas sobre EIB. Tu blog se suma a mi lista de bibliografia, ya que en estos meses he estado buscnado bibliografia para poder conocer mas la problematica que padece el Perú.

  74. Hola Nila,
    La verdad no te conozco personalmente; sin embargo estos medios virtuales en el mejor de los casos pueden darnos acceso a buenos sitios virtuales como el tuyo.
    He estado viendo el contenido que publicas y me alegra que estés aportando lo mejor de Ti en la construcción de un Perú más educado.
    Desde el Medio Oriente (Israel) te deseo lo mejor en tus múltiples labores y que sigas compartiéndonos tu forma de ver la vida.
    Saludos
    Un amigo virtual
    Adelmo Vásquez Diaz
    Jerusalén

  75. Yrma Garcia dice:

    Estimada Nila,

    Accedi a tu blog a traves de una persona que conoce el trabajo que viene haciendo. Viniendo de una peruana me siento orgullosa de lo que haces. Estoy por iniciar un trabajo de investigacion sobre el castellano andino de los niños de una zona de la sierra central. Tendras algunos datos sobre el estado actual del bilinguismo por esas zonas? O alguna bibliografia especializada que no debo de obviar?

    Agradezco desde ya la gentileza de tu parte. La verdad se nota tu espiritu guerrero y tu seguridad sale a flote y lo tienes todo claro, sabes por lo que luchas. Te felicito.

    Yrma Garcia

  76. Cristina Morales Meza dice:

    Hola, soy una más interesada en como aterrizar la práctica intercultural en el aula, por tal motivo estoy cursando el tercer curso del DEIB que oferta la OUI, la RIF-FOEI, el COLAM y la UPN, y revisando el curso que inicia, me acabo de enterar que eres mi tutora, me da mucho gusto interactuar contigo por esta vía que nos acerca a pesar de la distancia, en hora buena.
    Gusto en conocerte: Cristina Morales Meza
    Desde un rinconcito de la Cuenca del Papaloapan, Oaxaca, México.

  77. Sandra dice:

    Hola Nila, muy interesantes tus artículos y sobre todo muy candente la contraposición que abordas al ILV, me interesa mucho el tema de la interculturalidad, soy educadora, y que bueno que tu perspectiva sea desde el punto de vista idealista, considero que no debemos perder jamás ese aspecto.
    ¿Desde dónde nos escribes?. yo vivo en Perú en la región amazónica y este tema es bastante discutido.

  78. Muy interesante su bloque, seria muy bueno conocer o estar en contacto porque uno de los temas que me preocupa y ocupa es la revitalización de la lenguas indígenas en contexto de los pueblos indígena de Chile. Sería muy bueno compartir nuestras formas de pensar… yo también me formé como lingüística pero en el contexto de lengua aymara, porque soy originario de esa cuna tanto en lengua y cultura.
    Elías Ticona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: