La Dra. Inge Sichra fue la ponente principal el 8 de diciembre en el IV foro latinoamericano de educación intercultural, migración y vida escolar, que se llevó a cabo en Cuetzalan. En esa exposición dio cuenta de cómo la enseñanza de quechua a niños castellano hablantes puede no cumplir con su objetivo de interculturalizar a los niños de las clases hegemónicas.
En el resumen nos dice:
Este trabajo tiene como objetivo detectar en qué medida la enseñanza del quechua aporta a la interculturalización de alumnos castellano monolingües de dos colegios particulares que han incorporado la lengua indígena en su currículo. La premisa que sustenta la investigación establece que los procesos pedagógicos son producto de ideología y generan ideología. Para romper el ciclo de reproducción de la posiciones hegemónicas transmitidas como ideología, “las teorías críticas se proponen lograr que los ‘agentes’ tomen conciencia de la coerción oculta, y por ello, tratan de liberarles de dicha coerción y colocarles en una situación que les permita determinar en dónde residen sus verdaderos intereses” (Wodak 2003:34). Presentamos a continuación las opiniones de niños y padres de familia de colegios particulares respecto a la importancia del quechua en un contexto de conflictos sociales y las contrastamos con los referentes culturales que los niños reciben en el aula durante las clases de quechua. Las conclusiones apuntan, entre otras, a la sorprendente ideología progresista expresada por los padres de familia y alumnos que favorecería la interculturalización como efecto de la enseñanza de quechua en el colegio, en contraste con la práctica de aula. Esta práctica encasilla la lengua indígena en el mundo rural, la aísla en un mundo estático y alejado de toda actualidad, difundiendo a la vez prejuicios respecto a los hablantes y su cultura.
Inge tuvo la gentileza de darme su ponencia y su consentimiento para que la ponga en el blog. Es en verdad un lujazo,,,
Para leerla, solo deben descargar el archivo que está en PDF. Espero que la disfruten
Querida Nila,
un buen tiempo sin pasar por aquí, disculpa.
Tu post me ha dejado pensando en el caso del guaraní. No sé si me equivoco y aún el 90% de la población paraguaya lo sigue usando de modo bilingüe…
Sería una experiencia -espero que no un simple sueño- que en la diversidad de lenguas del Perú se estudiase, junto con el español la lengua originaria de las zonas educativas.
Un besote,
Ernesto.
Querida Nila,
justo leyendo un texto de Feyerabend (Dialoges sur la connaissance) me he acordado de ti y de este post, auí va, espero que te guste:
B: (…) El mejor dispositivo de proteccióm contra la posibilidad de ser capturado por la ideología de un lenguaje particular es una educación bilingüe o trilingüe.
A: ¡Demasiado difícil!
B: De ninguna manera cuando las circunstancias lo permiten.
A: Ellas lo permiten raramente.
B: Ellas lo permiten frecuentemente, por ejemplo en ciertas partes de América. Y sin embargo, existe una tendencia destructiva a privilegiar una sola lengua y quitarle importancia a otras. Un niño debería crecer conociendo no sólo lengas diversas sino también mitos diversos, incluido el de la ciencia.
(…)
Un besote!
Querido Reaño,
Muchas gracias por el comentario,,, es muy interesante eso de que podemos «ser capturados por la ideología de un lenguaje». De hecho, aprender una segunda lengua además de las ventajas prácticas que trae, nos hace darnos cuenta de que hay distintas maneras de «modelar la realidad.» A mi me sorpendía cuando estudiaba alemán en la noche de los tiempos que haya artículos neutos o que sol lleve artículo femenino,,, (es decir, me sorprendían esas «anormalidades» que eran distintas a las cosas «normales» que eran las de mi lengua materna) Sin duda, ver diferencias con tu lengua materna, es una forma de darnos cuenta de que no hay «una» manera de ver el mundo sino que existen distintas «lógicas» y claro,,,, a quienes tienen el poder no les importan las otras formas, por eso es que los monlongües de cierta parte de América no tienen elmenor interés de conooer algo mas allá del ingés,,,(cuando yo me enteré de que en estados unidos se juega baseball entre ellos y que eso se llama liga «mundial» de baseball me expliqué muchas coss)
Ojalá algún día las circunstancias permitan que más fácilmente conozcamoa otras lenguas y muchos mitos, no solo el de la» ciencia»
Un gran beso
Nila
Hola, soy español-andaluz. Viví en Bolivia y estoy casado con una boliviana.Analizando la experiencia educativa en España: catalán, gallego, euskera,veo que una país se enriquece a mediada que integra sus lenguas nativas en un plano real de igualdad tanto en la calle, escuela como en los medios de divulgación.
Sé que en Bolivia las lenguas indígenas( yo aprendí ayoreo) han sido ninguneadas y consideradas como atraso cultural.