foto tomada de aquí
La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de la ONU: “exhorta a los Gobiernos de Bolivia y Perú a que adopten medidas sin demora con miras a abolir los usos de la hoja de coca que sean contrarios a la Convención de 1961, incluida la práctica de masticarla”.
Este pedido ha provocado diversas reacciones. Una que me ha parecido sorprendente es lo que ha manifestado la Ministra de Justicia:
«Sí es una tradición milenaria del país, pero eso no significa que debamos cerrarnos los ojos a los efectos negativos o letales que pudiese tener, en cuyo caso tenemos que atender a los estudios científicos que se hayan hecho sobre la materia y que concluyan en las recomendaciones como las que se han mencionado» (Perú 21)
Claro que el abuso del chacchado puede traer efectos negativos pero hay un uso “sano y sagrado” de la coca que no se reduce al hecho de que sea una tradición milenaria y creo que no tomarlo en cuenta refleja ignorancia sobre las propiedades curativas de la planta y falta de respeto hacia lo que la coca significa para la espiritualidad andina.[1]
Una posición diametralmente opuesta a la de la ministra es la que ha manifestado la congresista Maria Sumire en esta nota de prensa:
«La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de la ONU ha faltado el respeto a los pueblos originarios de Perú y Bolivia que consumen la hoja desde tiempos inmemoriales», dijo la legisladora del Partido Nacionalista.
El organismo de las Naciones Unidas presentó hoy en Bogotá su informe anual 2007 en donde exhorta a los Gobiernos de Bolivia y Perú a que adopten medidas sin demora para abolir los usos de la hoja de coca, incluida la práctica de masticarla». Para la JIFE la masticación de la hoja de coca tendría un impacto en el aumento de la drogadicción, especialmente entre los jóvenes.
En respuesta a estas polémicas observaciones del organismo de la ONU, la congresista Sumire dijo que desconoce ancestrales costumbres de las comunidades campesinas con respecto al uso de la hoja de coca para fines medicinales, en sus labores agrícolas y en sus prácticas ceremoniales. La utilización de la hoja de coca es anterior a cualquier distorsión que se registra hoy en la sociedad actual, afirmó.
Sobre el uso industrial dijo que en Perú y Bolivia la hoja de coca es usada ampliamente como infusión y también en la producción de galletas, dentríficos y con fines medicinales. Si se afirma que la hoja induce a la drogadicción también habría que prohibir la venta de la uva o la caña de azúcar pues supuestamente inducirían al alcoholismo, puntualizó.
Para los pueblos originarios, agregó, la coca es la hoja sagrada y forma parte de su identidad cultural. Es usada en las ceremonias ancestrales, en los bautizos y en las labores agrícolas, y por eso el pedido de la JIFE merece nuestro total rechazo, concluyó
[1] Me imagino que Daniel me va a decir que no entiende porqué puede significar una falta de respeto.
Si hay consecuencias dañinas en el consumo tradicional de coca, me gustaría saber exactamente cuáles son. Nunca había escuchado sobre esto pero tampoco podemos cerrarnos a las evidencias. Si existen y están sustentadas, por supuesto que es necesario enterarse.
Sin embargo, aun si el consumo traidiconal de coca tuviese implicancias en la salud, sigo sin entender por qué no se prohíbe también el vino, la cerveza, el whisky, el ron o el masato. También deberían prohibirse los caramelos que causan la caries y los huevos fritos que aumentan el colesterol.
La solución no puede ser prohibir, sino informar. La gente debe saber cuáles pueden ser las consecuencias de sus actos, eso es todo.
La coca es una planta milenaria pero, cuidado, esto no debe ser considerado un argumento. Casi todas las costumbres humanas son milenarias, eso no tiene nada de extraño. En todo caso, hay que recordar que la coca, antes de la llegada de los españoles a América, era para uso de las élites y por eso era uno de los objetos que el Inca intercambiaba con los señores locales. Por consejo de algunos letrados como Juan de Matienzo, las mismas autoridades locales promovieron el uso de la coca entre los indios: era una manera de instaurar un nuevo tiempo, en el que la planta de consumo exclusivo ahora estaba al alcance de todos. Al distribuir de esa manera la coca, los españoles estaban desarticulando los circuitos de intercambio tradicionales. Matienzo observó también que, con la coca, los indios trabajaban más contentos.
de acuedo contigo, Daniel, la cosa no está en indignarse porque es una tradición milenaria,,, No todas las tradiciones milenarias son buenas. Sería como decir que se debe seguir haciendo la cliteredectomia entre las shipibas porque es una tradición milenaria. Lo que jode es que se argumente que como es dañina (todo exceso es dañino dicho sea al pasar) hay que prohibirla,,,,
ah, no sabía que la coca estaba reservada a las elites, gracias por el dato.
La propuesta de que la hoja de coca es dañina y por lo tanto hay que erradicarla se me hace a mí una forma más de ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio. La sociedad occidental tiene mil y un formas de vicios que están reglamentados por la ley. La prohibición produce un comercio ilegal y criminalidad más acentuada. ¿Se imaginan que mascar coca se vuleva ilegal de la noche a la mañana? ¿No sería eso motivo para un mercado negro de hoja de coca?
El comentario de Daniel es interesante, pero creo, desde mi ignorancia, que es muy difícil que un producto como la hoja de coca, cultivada por las manos campesinas y no la de los nobles quechuas, haya podido ser absolutamente reservada para la élite. Muy por el contrario, el consumo de coca, me atrevo a suponer, debe venir desde los tiempos más antiguos de formación de la cultura andina (Chavín, si no antes incluso). Así que ese dato me parece bastante discutible porque no obedecería al patrón común que tiene el consumo de substancias estimulantes en la historia (alcohol, cigarros, etc.)
En conclusión, milenario, pues sí que puede ser, y que debe ser prohibido, pues eso es una tontería mayúscula.
Yo he chacchado coca de niño con los peones que laboraban en las siembras o cosechas allá en mi querido valle del Mantaro. Y con la rica tocra (hecha de camote, o con miel o lo que lo haga dulce y con c enizas también) y la cal fueron momentos que nunca olvidaré. Rescato acá la dimensión social del chacchado, momento de descanso y momento de ver rostros y escuchar historias. Momentos breves eso sí porque el trabajo continuaba.
Ahora bien, como la una vez comente en otro blog una cosa es la hoja de coca tradicional y otra la hoja de coca que va al narcotráfico. La cantidad de alcaloide es muy diferente. Pues todo argumentoa favor o en contra debe sustentase con investigaciones no creen. ¿Hay alguna? De hecho que sí, ¡entonces a consultarlas!
Hola, Carlos:
Mis datos se basan en los informes de cronistas toledanos como Polo de Ondegardo y Juan de Matienzo. Por supuesto, la coca es anterior a los Incas pero no hay que olvidar que es un cultivo tremendamente desgastante. En la tierra en la que cultivas intensamente coca ya no puedes hacer crecer otra cosa. Los efectos económicos son suficientemente fuertes como para que sea verosímil que la planta haya tenido un cultivo restringido. Es conocido que los Incas utilizaban la hoja de coca en los intercambios con los señores locales y esto puede darnos a entender que poseía un valor especial.
Matienzo, un hombre particularmente malvado y astuto, le recomienda a Toledo seguir con la costumbre de ofrecer coca a los indios, ya que ello favorecía la explotación de las minas. El contexto económico colonial es radicalmente distinto: debido a la integración económica al imperio, las comunidades ya no necesitan producir para autoabastecerse y la prioridad es la obtención de mano de obra para explotar los recursos más rentables para los españoles, como eran los minerales. Esta era la obsesión de Matienzo: cómo explotar mejor las ricas minas de los nuevos territorios y cómo justificar jurídica y espiritualmente esta explotación. Algunos sacerdotes objetaban el uso de la coca porque vieron que estaba asociada a rituales paganos. Pero, como hombre práctico y en cumplimiento escrupuloso de su tarea de aumentar las rentas de la Corona, Toledo aceptó la recomendación de Matienzo.
Habría que señalar algunos puntos cruciales en las «recomendaciones» de la JIFE y sus acólitos, algunos de los cuales ya han sido señalados por los especialistas en el tema de los usos de la hoja de coca:
1. La JIFE desconoce los usos y efectos medicinales tradicionales de la hoja de coca, que no sólo forman parte de la cultura de los pueblos indígenas, sino que además se encuentran registrados y respaldados por investigaciones científicas;
2. La afirmación respecto que «masticar hoja de coca tendría un impacto en el aumento de la drogadicción» no está respaldada por ningún estudio científico serio;
3. La JIFE desconoce las enormes diferencias existentes entre el «chacchado» de la hoja de coca y el uso del alcaloide cocaína como estupefaciente, especialmente en los países desarrollados.
Sobre la base de estos puntos y otros más, el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas está alistando un pronunciamiento público, que denbe salir a la luz en estos días.
quiero saber cuales son efectos negativos de la coca cuando uno se pone a chacchar.
no lo sé.
Cualquier legislación que prohíba el chacchado de la hoja de coca, especialmente en el Perú, yo creo que es bienvenida, simplemente porque esta acción es antihigiénica, pestilente y fea. Solamente por ser antihigiénica ya atenta contra la salud, en consecuencia basta un simple argumento para prohibir la masticación de ésta hoja.
Darle la connotación de “sagrada” a ésta hoja o de propiedades “espirituales”, es un argumento sumamente débil que atenta contra la inteligencia. Lo cierto de todo, es que la hoja de coca para lo único que sirve es para el gran negociado de los narcotraficantes y productores de cocaína y para embrutecer a todos sus consumidores.
No nos pongamos una venda en los ojos para no ver esta realidad y no pisar el palito de los defensores de los productores de coca.
Recuerden que esta mala costumbre no es de los peruanos, es solamente la costumbre del 0,05% de su población que considera costumbre milenaria de sus ancestros.
su comentario destila racismo y desconocimiento…
Si el chacchado aumenta la drogadicción, Peru y Bolivia, serian los países de mayor drogadicción en el mundo y regionalizando, cuzco y puno serian los lugares de mayor incidencia de drogadiccion por cocaina, pero eso es falso, conozco que se esta usando la masticacion de hojas de coca en tratamientos a cocainomanos, y con el respeto que se merece nuestro amigo Luis Valer, su opinión impulsiva, es porque no ha tenido la oportunidad de tener dolores de artrosis o osteoporosis, y que el único tratamiento sin contraindicaciones que alivia estos dolores es precisamente masticar coca. esto entre otras propiedades que no todos conocemos.
Respeto la opinión del Sr. Relav, pero es obvio para mí que su comentario no toma en cuenta las investigaciones científicas realizadas sobre el tema.
¿Y PORQUE LA ONU NO HACE ALGO CON LAS CORRIDAS DE TOROS ? La hoja coca no le hace daño a nadie que yo sepa como tal , le hace daño el narcotráfico . En todo caso la ONU debería de exhortar a los gobiernos prohibir la Cocacola que tanto atenta contra la salud en el ser humano , también debería de pronunciarse en contra de los Bush que tanto daño le hicieron a la humanidad , debería de retirar su sede de Estados Unidos , un país que hace lo que quiere con el resto del mundo : guerras , saqueo de recursos , imposición de tratados , etc , también debería prohibir Mc Donalds , el consumo de leche (leer informe de univesidad de Harward ) y muchas cosas mas que algunos intereses le PROHIBEN hacer 🙂
ya ya no se discutan cada uno opina distinto y cada uno merece respeto no se embriaguen con tonteras cada uno que defienda lo suyo y no tratar de convercer al resto si esto es asi o asa,,, mas bien quisiera saber como uso la cal para el chacchado?
hazlo nomas….