foto tomada de aquí
Me ha llegado, vía una lista de correos, una carta abierta al ministro de educación que ha escrito José María García García s.j (el padre Chema). El pide a quienes quieran suscribirse que lo hagan. Yo ya lo he hecho. Si luego de leerla están de acuerdo con la misma, pues deben copiar esta carta, firmarla y hacerla llegar a estos correos:
jchang@minedu.gob.pe, yorozco@minedu.gob.pe
Señor Ministro, el trauma para el país se ha consumado y usted ha sido el ejecutor del mismo. Leemos en los diarios que son 183.118 docentes que rindieron la prueba y 151 los que obtuvieron la inconstitucional nota de 14 para ser aprobados, es decir el 0.08%; por otra parte son 8.593 quienes calificaron para ser contratados, lo que equivale al 4.69%. Desde el tiempo de la escuela griega se recomienda al docente que cuando más del 50% de su alumnado resulta jalado, tiene que preguntarse en qué falló él, no sus alumnos. ¿En qué falló Usted , sus asesores y ESAN?. Luego cabe preguntarse ¿en qué fallaron los aspirantes y quienes los prepararon?.Mencionaba Usted en conferencia de prensa que esos pocos son los que responden a la «calidad superlativa» que Usted reclama para la educaciónnacional. Todos queremos esa calidad superlativa, pero no se llega a ella ni por decreto ni poniendo la nota 14 como exigencia.
Conforme a estos resultados aquí han fracasado por igual Facultades de Universidad e Institutos Superiores Pedagógicos. No hay distinción. Aquí está la primera responsabilidad que le cae a Usted directamente como Ministro del Sector. ¿Se debe permitir que sigan existiendo tantos Institutos y Facultades con esa mala calidad que muestran los resultados?
Estará usted de acuerdo con el hecho de que en primer lugar ha y que levantar el nivel de Facultades y de Institutos Pedagógicos y eso le corresponde a su sector. Le corresponde en primer lugar controlar esa calidad y ordenar una normativa que limite la excesiva oferta, y al parecer mala, de esta carrera profesional. Esto para evitar que se siga estafando a miles y miles de peruanos y peruanas que gastaron y gastarán su plata para estudiar algo que
no les valdrá para nada y que además acabará en trauma o fraude nacional. El fraude es para ellos y ellas que tendrán un título que no les valdrá para nada y para los niños y niñas, en especial para los de las escuelas rurales que como luego diremos no tienen cuando comenzar el año escolar.
Esta situación no se soluciona con el salto de la nota 14, porque a este ritmo ¿se ha preguntado Usted cuantos años se tardaría en cubrir las plazas que fueron a este concurso nada más?.Pues vea Usted, si son más o menos 23.970 a un ritmo de 151 plazas por año se tardaría nada más que 157.54 años para cubrirlas. Parece que el país y sobre todo niños y niñas no pueden esperar tanto tiempo.
En segundo lugar, le corresponde a usted promover un Acuerdo Nacional para el sector, porque como sabemos en educación no hay milagros de hoy para mañana, todo son procesos de medio y de largo alcance. En este punto de la FormaciónInicial Docente, como en otros muchos aspectos le corresponde, junto con su gobierno, promover un Acuerdo Nacional que involucre a todos los grupos políticos, por el que toda la clase política se comprometa en algunas líneas de acción que no se muevan durante los próximos 20 años, gobierne quien gobierne. Ahí se salva usted, no es cuestión de que el Ministro de turno en su corto tiempo de gobierno solucione todos los problemas de la educación nacional, eso es simplemente imposible. Esto supone un Acuerdo Nacional REAL que comprometa a toda la clase política, aquí nadie puede sacar cuerpo. Supone también que el Sutep se ponga la camiseta de la educación pública nacional y no solamente la reivindicativa salarial, es necesario que los maestros tengan una remuneración justa pero es necesario también que exijan una formación profesional inicial seria, para quienes algún día van a tener que sustituirles.
Así pues, limitar la excesiva oferta de profesionalización en educación al tiempo que se eleve la calidad de la misma, es la primera e impostergable línea de acción que le corresponde a Usted, a su gobierno y a toda la clase política, lo que incluye por supuesto a todos los gobiernos regionales, que tampoco pueden sacar cuerpo en este desmadre colectivo en el que pareceríamos encontramos.
En tercer lugar, tenemos que dirigirnos a los señores de ESAN y a Usted que los contrató. Parece en principio y por decir lo menos, que ustedes se elevaron un promedio de dos a tres puntos sobre el nivel nacional y sobre la realidad nacional que tenemos en este momento histórico concreto. Los resultados de hoy día se deben referir a lo que necesitamos y a lo que podemos hoy día, no a lo que querríamos en el futro.
Pero además hay que analizar el sistema de la prueba. El sistema copia esa metodología muy extendida de respuestas prefabricadas, no atañe al realconocimiento de los evaluados para enfrentar después una sesión de clases con niños y niñas. Si a ello le aunamos una muy mala aplicación de ese sistema, tenemos los resultados obtenidos. Ponemos como ejemplo el caso del Cusco. Hubo salones que contaron solamente con dos horas y media para solucionar los cuestionarios. En todo caso admitiremos, para no extremarnos, que en promedio se tuvo tres horas y media por salón de examen. Resulta así que para la prueba de conocimientos se tuvo tres horas, es decir ciento ochenta minutos para cien preguntas, lo que resulta en un promedio de un minuto y 13/16 avos de minuto por pregunta. ¿Es posible medir así los conocimientos de un docente?, ¿responder así demuestra que se está capacitado para dirigir una sesión de clases o un año de aprendizaje de niños y niñas? No acaba ahí la cosa, porque en la media hora restante tuvieron que contestar a un test psicológico que incluía 130 preguntas en el tiempo de 30 minutos. Nos remitimos a los profesionales de la psicología, ¿se puede mediren esas condiciones la psicología de una persona?.
Nos referiremos ahora a la inconstitucional nota de 14 para ser aprobado. Latradición de la República para todo aspecto educativo establece que 11 es aprobado y de ahí hacia abajo es jalado. Con el aditivo de que a partir de 10,50 se computa a favor del alumno. ¿Es legítimo que un Ministro por sí y ante sí exclusivamente, modifique esta norma nacional? Suponemos que en refuerzo de ello está aquella norma jurídica de que la costumbre es ley. Ahí ha caído Usted en arbitrariedad y pensamos que el Tribunal Constitucional debería pronunciarse al respecto, porque legalmente usted debe nombrar a todos aquellos que pasaron la nota 11. ¿Qué otro examen deben pasar porque a usted se le ocurra?.
Por último y para no alargarnos, pasemos al hecho práctico en el que nosencontramos. El año escolar no puede empezar, sobre todo en muchas escuelas rurales fundamentalmente, preguntamos ¿hasta cuándo?
Vea usted, si son 151 los que pasarán a nombramiento y 8.593 los que están facultados para ser contratados en las 23.970 plazas publicadas para nombramientos y los demás no pueden ser contratados, ¿se puede saber qué pasará con las 15.226 aulas que no tendrán docente? Imaginemos nuevamente por tomar un ejemplo el caso del Cusco. Son 1.069
plazas para nombramiento. Los que se nombrarán son 4 y quienes serán contratados son 384. Esto quiere decir que quedarán 681 aulas sin docente, la mayoría en comunidades campesinas andinas quechuas alejadas, que es donde se producen las vacantes por las reasignaciones que normalmente se producen. A ello se suman 704 plazas que financia el Gobierno Regional del Cusco, ya que el Gobierno Central no las asume en el presupuesto de la República como sería su obligación. Se totalizan así 1385 aulas que estarán sin docentes. Esto debe tener una solución inmediata.
Estamos seguros de que otras situaciones parecidas a ésta, afectan a cada una de las Regiones del País. Así pues, el resultado final afecta no solo a una Región, afecta al Perú entero, ¿podemos ignorar una situación que viene a ser parecida a la de una emergencia nacional?, ¿no es el Perú y su futuro el que está en juego?, ¿podremos ignorar que miles y miles de niños y niñas que no conocen de políticas educativas seguirán siendo excluidos?, ¿podremos permitir que estos niños y niñas sean desde su más tiernas infancia una
generación perdida?
En cada uno de nosotros y nosotras está la respuesta yen Usted Señor Ministro también..
Vea Usted, aquí hay varias lecciones que conviene aprender para el futuro.
- Nunca hacer un concurso de nombramientos el 9 de Marzo cuando el año escolar comienza el 3 de Marzo y no se tienen previstos los docentes necesarios. No podemos estar en aventuras como las de este año. Esto es elemental. El concurso puede y debe hacerse en Enero y Febrero para que el año escolar comience sin problemas adicionales.
- Habilitar en lo inmediato por orden de ranking a los que tuvieron menos de 14 para cubrir ya mismo las plazas que hacen falta mediante contrata y no esperar a nuevos exámenes, porque de lo contrario ¿hastacuando no se cubrirán esas plazas?.
- Suprimir en lo inmediato la Norma o Resolución Suprema o Ley, llamada de «Eficiencia Administrativa». La que no conoce casi nadie, pero que es muy importante en ocasiones como ésta y para el normal desenvolvimiento de cada año escolar. Por esta norma lo que se ahorra del presupuesto pasa a ser un plus económico para los funcionarios del sector. En el caso del Cusco, Usted ha facilitado que un millón sesenta y nueve mil soles pasen a ser el plus de los funcionarios del sector ya que los contratos, en el mejor de los casos, pasaran a ser efectivos a partir del 1 de Abril, es decir un mes después del inicio de las pretendidas cuarenta semanas de dictado de clases efectivas que Usted reclama para este año escolar. Esto sin contar lo que supondrá el ahorro por su propuesta de examen para el mes de Junio y sin contar lo que pasará de tiempo todavía hasta que se dictamine lo que ocurrirá con todas esas plazas que no se podrán contratar. Que los funcionarios tengan un sueldo adecuado que no precise para completarse de ningún tipo de plus.
- Hacer que ese plus revierta a las escuelas Rurales. Ya que ellas son las mayores perjudicadas con el retraso del comienzo del año escolar, que esos fondos sirvan para hacer carpetas y sillas que les sirvan ya no ahorita, pero sí en el futuro a esos niños y niñas campesinos, andinos o selváticos, pobres y excluidos, que son perjudicados gravemente con el retraso que de hecho ya tienen.
Hay muchos otros puntos señor Ministro, pero si usted tiene la atención de escuchar a la sociedad civil, le haremos llegar otras muchas propuestas, atentamente.
José María García García s.j.
Director de Fe y Alegría 44
Andahuaylillas, Cusco
y quienes se quieran sumar a esta carta.
_____
Buen dato,
suscribo, firmo y envío.
Un abrazo!
Ya la habia recibido, pero sin la dirección para suscribir. Ahora lo hago. Por fin alguien que emplaza directamente al Ministro…. Un beso Nila!!
Los invito a leer el artículo de Rodrigo Montoya:Educación y castigo
Felicitaciones, las pruebas que se impone a los maestros no dice nada de su desempeño.Un abrazo
Me alegra haberme tomado el tiempo de leer completa esta carta. Aunque no concuerdo con ella en su totalidad, creo que los puntos principales del Padre García son indudablemente correctos y señalan los aspectos más evidentes del problema como es hoy en día.
Sin embargo, me parece que la idea de la nota de 14 para pasar no es tan mala, al menos teóricamente. La idea de ser un profesor implica un nivel de conocimientos, al menos en la respectiva especialidad, mayor que el promedio. No creo que una persona que tenga una nota de 11 o 10.5 esté calificado para ser profesor. Espero que la idea sea clara, si bien la nota no hace a la persona, se necesita tener formas de evaluación y asumir que alguien que apenas pasa esa prueba puede ser profesor,con la carga de conocimiento que eso implica, me parece cuestionable.
Sin embargo, estoy totalmente de acuerdo con la prueba, tal y como se ha descrito en la carta, no ha sido la mejor (ni mucho menos) y las condiciones en las que se ha aplicado han sido incorrectas y desventajosas. En ese sentido, estoy de acuerdo con que esta prueba no puede tomarse como un reflejo fiel de la real capacidad de los profesores en el Perú por esos factores que viciarían cualquier resultado.
¿Qué pasaría si tuvieramos una prueba adecuada y las condiciones correctas de aplicación? Los resultados serán distintos, sin duda alguna, con más aprobados (si ponemos la valla al nivel 11, que no me parece correcto, pero en cuestiones pragmáticas es lo que tendremos que aceptar hoy por hoy). Pero todavía es claro, sin necesidad de ser adivino, que tendremos una cantidad grande de profesores que no están correctamente capacitados para enseñar.
Todo un problema.
quisiera recibir informacion hacerca de su institucion