(foto tomada de aquí)
Vi en el noticiero la actitud discriminatoria de la señora Hildebrandt y lo que sentí fue indignación y vergüenza. Es por ello que he creído necesario escribir esto y dejar bien clarito que no todos los lingüistas somos tan idiotas.
He entrado a la página del Congreso de la República, he bajado el diario de debates y he comprobado que cada intervención de Martha Hildebrandt es un derroche de despotismo, malacrianza, soberbia, prepotencia. Se las da de intelectual, de culta, de mujer muy educada, pero es en verdad malcriada, déspota, racista y repugnante.
«La señora HILDEBRANDT PÉREZ TREVIÑO (GPF).— … yo *renuncio a ser entendida por este auditorio, ¡que pena! y si hay algún otro lingüista, con él podría discutir (bullicio)»
Se cree demasiado inteligente y preparada para que la entiendan los demás y asume que de esos temas no se puede discutir con los «profanos» sino solo con lingüistas («reservado para lingüistas» debería de decir el cartelito)
Supone que el tema de las lenguas es de patrimonio exclusivo de los lingüistas (en el parlamento, solo de ella) y que los demás no tienen ni el derecho ni la capacidad de discutir porque no están a su altura.
Según su lógica, los hablantes de yine, asháninka, cocama, shipibo o aguaruna deben graduarse de lingüistas para poder decir, con autoridad, que se deben respetar sus derechos lingüísticos.
Como ella es lingüista y «aquí se respetan las especialidades» –aunque de lenguas indígenas no sepa nada y haga afirmaciones del tipo «aquí se han descubierto lenguas récord con cinco lenguas tonales (sic) que no hay otra en el mundo«– asume que puede decir que: «desde el punto de vista social, más vale la lengua que tiene muchos millones de hablantes, socialmente hablando,que la lengua que se está extinguiendo.«
La señora Hildebrandt cree hay un punto de vista social, el de su grupo social. Su actitud es la de las élites intelectuales que se creen dueñas del saber y que utilizan su «discurso científico» para seguir legitimando el poder colonial.
No todos los lingüistas somos como esta mujer y muchos creemos que nuestro trabajo tiene como objetivo la construcción de sociedades lingüísticamente democráticas.
Estimada Nila,
con que preocupación hemos tomado las declaraciones de Martha Hildebrandt, un apellido que con calidad y conocimiento lo había ilustrado su hermano excluido César. Queremos agradecerte por tu reacción en primera, que permite a través tuyo ser parte de esa cachetada, que permita alguna satisfacción a este pueblo que sufre y que busca caminos democráticos por la paz y su calidad de vida. Qué pena nos dá, reconocer una vez más que nos hemos equivocado, al haber elegido con la mayoría de votos mestizos, cholos, indígenas a esta señorona, que simplemente nos ha acostumbrado como Chaman de Parada a elucubrar con su epiteto, de menospreciarnos al decir ustedes no son nada, yo soy lingüista. Amiga Nila, si fuera el caso entonces los ingenieros tendrían que decir con usted no hablo pues no es ingeniero, así pasariamos a todas las profesiones ilustres (abogados, médicos etc), es decir, con el cuento de que soy plus-sabías, soy miembro de la lengua castellana, soy de origen alemán, ustedes el pueblo son personajes de medio, simplemente esta señora está ganándose la sepultura –del pueblo, que no perdona–.
Y esto no es de ahorita, es un caminar permanente, primero denigrando a su familia, a César Hildebrandt, ¡que no lo conoce! ¡que es el hijo ilegítimo! , el bastardo y tal por cual, ¡BASTA! ya nos llegó a nosotros a los pobres peruanos, si seguimos asi, esta señora –nieta de pizarro, por las patas y el porte–, simplemente y pobremente intelectual de la derecha fuijmontesinista, la que permitió y santificó una dictadura y que hoy sin mea culpa, condena y discrimina a un país como el nuestro, de mestizos de cholos, qué carajo se ha creido, hasta cuando lo soportaremos.
Propongo que hagamos la cadena nacional de declararla persona no grata, como dice que no va ni a un restaurant, que es insociable, entonces quien la manda a represetar a gran parte de los peruanos, que renuncie y defienda a sus retrógradas y reaccionarias ideas, que están contra la inteligencia, la razón y el desarrollo.
Marthita vete a tu casita y que te aguante tu loro.
Esperando que esta cólera e indignación sea de todos los peruanos, me suscribo a cada palabra que vertiste en defensa de los que más tienen en valores y poco en posesiones materiales.
Un abrazo querida Nila
El Perú te felicita por tu reaccion positiva
Gil Soto Vargas
Miembro del Colectivo PQNSR
Estimado Gil,
gracias por sus comentarios, fue muy doloroso lo que se escuchó ayer en la tel y tienes razón, debemos hacer una campaña para declarar a esa persona NO GRATA,,,Mi buena amiga, Matía Cortez, Lingüista de San Marcos me ha mandado un correo en el que me dice que la «DRA CULTA HILDEBRANT» DEBERIA PEDIR DISCULPAS no solo a la Sra Congresista Suimire, sino a los integrantes de los pueblos indigenas que no son minoría en nuestro pais.
Un abrazo
Nila
¡Gracias por defender a los lingüistas, Nila! La verdad es que esa mujer nos hace muy mala fama. Qué vergüenza que gente como ella ostente poder público. Lamentablemente, en mi país pasaría exactamente lo mismo si ella estuviera aquí.
No creo que ningún lingüista se toma en serio lo que dice o escribe Martha Hildebrandt. En su propia disciplina, la congresista es una completa ignorante, solo que nadie se lo ha dicho.
Hola Nila, ya leiste el blog de Cayo sobre este tema, pues muchas cosas que dice me gustaría decírselas en la cara a la tía Hitlerman.
Respeto tu posición e indignación. Pero mi pregunta es ¿ Por qué tomarse tan a pecho las declaraciones de un individuo? Yo que ustedes los linguistas, simplemente no me sentiría identificado ni representado por sus afirmaciones. Es como si yo me sintiera ofendido por todas las sandeces que escucho a diario de parte de mis coleguitas los abogados.
saludos
Vicho:
El derecho es una disciplina que todo el mundo conoce, y que mal que bien ya tiene ganado cierto prestigio. La lingüística por el contrario, es una disicplina que muy poca gente conoce, no hay una representación tan clara de su quehacer en el imaginario de la gente como sí la hay en relación al quehacer de un abogado. Por ello, el impacto de declaraciones tan lamentables como las de la señora Hildebrandt es tremendo porque no tiene nada con que contrastarse (ya que la gente no sabe nada o sabe poco sobre el quehacer de un lingüísta). En otras palabras, ella dice algo y la gente le cree, lo que contribuye a distorsionar la imagen de la profesion. Hacen bien los lingüístas en reaccionar como lo han ehhco porque deben proteger a su disicplina de personas tan infames como esta señora, así que creo que su reacción debe ser bienvenida. Además, por si lo que acabo de decir fuera poco para convencerte, agregaría que en este caso se trata d eun tema de Derechos Humanos y discriminación, contra el que deberíamos reaccionar airadamente TODOS. pasarlo por alto tibiamente no ayuda en nada, todo lo contrario.
Recuerdo cómo me fastidiaba cuando me preguntaban mi profesión y respondía lingüista, la pregunta inmediata era ¿como la Hildebrandt???? y es necesario marcar distancias
un beso
Nila
Hola Nila:
¿Ustedes vieron cómo la sra. Hildebrandt se «disculpó» en Prensa Libre (canal 4)? Según ella, la congresista Sumire no entendió que su intención era defender al quechua y aimara de otras lenguas como el candoshi y ticuna que tienen menos hablantes y que, por ello, «no prevalecen en ningún lugar». Mientras que Sol Carreño mencionaba el nombre de estas y otras lenguas amazónicas, la risa burlona de la sra. Hildebrandt me provocaba ardor en el estómago.
Me parece una excelente idea juntar firmas para declarar, a esta señora, persona no grata. Es más, creo que sería necesario, primero, juntar firmas de lingüistas y estudiantes de Lingüística en varias universidades del país y hacer público nuestra disconformidad con sus declaraciones. He visto que el centro de estudiantes de la PUCP ya ha realizado un pronunciamiento. Supongo que el CELIN de la UNMSM también debe estar en algo parecido. Es sorprendente cómo una persona con semejante grado de ignorancia sea, a la vez, tan pedante.
Querido Roberto,
en prensa libre Martha Hildebrandt dijo que ella admiraba el conocimiento del quechua, pero no el de cualquier quechuahablante sino el de un quechuólogo como Cerrón Palomino,,,
La carta de los estudiantes de la PUCP está abierta a todos, lingüistas y he visto que ya los chicos de CELIN han puesto sus firmas y que también se han adherido a la iniciativa porfesores de la PUCP quienes tienen la obligación de hablar pues si no la opinión pública puede creer que avalan las declaraciones de esa congresista
cariños
Nila
Nila,
Y como se une uno al pronunciamiento? Me gustaria apoyarlo.
Susana
Querida Susana,
haz click a este link y entras a la página, en comentarios pones tu nombre y dni
un beso y buena semana
Nila
Linguistas, lenguas, racismo y sanciones:
No se si pueda afirmar que los linguistas puedan discriminar con o por razones linguisticas. Aunque la afirmacion no sea por completo cierta, es posible aplicarla a Martha Hildebrandt (reservare el uso respetuoso de señora cuando se lo merezca).
En todo caso, por sus afirmaciones posteriores y su actitud frente a las señoras Sumire y Supa, es evidente que Hildebrant disfraza sus afirmaciones con supuestas razones de orden linguistico.
Sin embargo, siguiendo algunas indicaciones de Rodolfo Cerron Palomino, es cierto que traducir textos legislativos al quechua, al aimara y al Shipibo, pongamos por caso, no tendra efecto. Hay cuestiones de exclusion social y economica, politica y cultural que deben resolverse tambien. Rescatar, mantener, reforzar las lenguas sin atacar esas otras cuestiones resulta, de alguna manera, esteril.
Propongo hacerle caso, en este sentido, a Martha Hildebrant y señalar a las señoras Sumire y Supa que deben procurar acciones y políticas que índole social, económica y cultural.
Una de estas acciones, en el campo cultural, podria ser -por ejemplo- la introduccion de una vez por todas del quechua y del aimara como lenguas de enseñanza en la secundaria y en las Universidades. No que se enseñe quechua, sino que se enseñe EN quechua. Imaigno que esto supone problemas enormes, pero en algun momento hay que empezar a caminar e ir resolviendo los problemas paso a paso.
Esto significa, para concluir, que, ademas de las sanciones que el propio Congreso deberia aplicar, la mejor sancion seria avanzar y demostrarle a Martha Hildebrandt cuan equivocada esta. Y mostrarle que su racismo, alimentado por su posicion academica, no tiene fundamento.
De otra manera, denunciamos y dejamos las cosas tal cual estan.
Eduardo Ruiz
(Las tildes las he omitido de manera intencional, no por cuestiones informaticas si no por el apuro).
Estimado Eduardo,
En primer lugar, los lingüistas ni nadie tienen derecho a discriminar a alguien por ninguna razón.
Pasando a otras cosas, en el post «qué hacemos los lingüistas que hacemos EIB» se dice que los esfuerzos por revitalizar una lengua no se encuentran separados las luchas por la autonomía, la democracia y el reconocimiento de los derechos colectivos.
El proyecto de ley de lenguas que ha presentado la congresista Sumire no se refiere solo a la escritura de los documentos legales en lenguas indígenas (ese es un tema controversial y no el más importante a mi modo de ver las cosas ) sino al reconocimiento de los derechos lingüísticos de los hablantes de lenguas minorizadas. Es decir, al ejercicio de su lengua sin sufrir por ello ningún perjuicio o ser objeto de discriminación.
Usted reconoce los enormes problemas de su propuesta de enseñar en quechua en las universidades y me pregunto si en vez de pensar en aciones problemáticas no pensamos en cosas más fáciles de hacer…. Por ejemplo, el canal del Estado debería tener programas en lenguas indígenas. En Satipo se podría tener programas en asháninka, yine, nomatsiguenga,, en Pucallpa en shipibo, cacataibo,,, eso no es difícil, cuando fui a Nauta me enteré de que el canal del estado transmitia un programa en cocama.
saludos
Reconocer y actuar:
Es cierto, no hay tal derecho a discriminar, por razon alguna. Tampoco lo creo ni lo he afirmado. Pero se usan supuestas «razones» para hacerlo, en este caso razones linguisticas y razones profesionales.
Tengo plena ocnciencia de que somos los hablantes de una lengua los que conducimos su futuro y su desarrollo. En fin, Martha Hildebrandt olvido eso tambien.
En todo caso, el nucleo dle problema esta en las politicas y en las reglas que dirigen estas politicas. Me explico.
Reconocer los derechos linguisticos es igual de insuficiente. Aunque es un avance sobre el hecho de las traducciones y demas. Debo reconcocer que no conozco el proyecto de ley en su totalidad y hasta no hacerlo solo esto puedo decir.
En fin, sabemos que revitalizar una lengua no se puede desligar de autonomia, democracia y reconocimiento como usted dice. Pero, ¿que ganamos con saber?
Sabemos tambien, que todos los peruanos somos racistas, que nuestras actuaciones estan dirigidas por un distanciamiento afectivo de los peruanos diferentes que viven, piensan y mueren de otra manera que uno. Pero es cierto tambien que nuestro racismo es afectivo, velado, aversivo. ¿Como se actua en ese caso?
Respecto de lo del quechua como lengua de enseñanza y no lengua enseñada, si es problematico, pero ¿nunca se va a vanzar en esa direccion? La Universidad y la educacion, con ser medio de ascenso social, suponen tambien «blanqueamiento», mantenimiento de los diferencias y alimenta la discriminacion (Marisol de la Cadena aclara esto en su Indigenas mestizos). Un indigena boliviano decia «siempre hemos estado en la Universidad, pero ustedes (los investigadores) no nos han visto. El problema es que entramos indios y salimos blancos. Eso es lo que debe mirar la Universidad ahora». Pienso que la Universidad, cualquier Universidad sea estatal o privada, nos blanquea, a todos, nos hace pensar que las diferencias son «naturales».
Lo cierto es que se debe salir de ese circulo. Y de hecho se sale.
Los Shipibos y los Ashaninka tiene experiencia en el uso de la radio. Eso es cierto y mas facil. Sin embargo, en el Campeonato hipibo (el mundialito de Yarinacocha) toda la transmision se hizo este año en castellano. Casi nunca escuche Shipibo.
La idea es que ampliar el radio de accion de las lenguas indigenas en el Peru. La rtadio y el canal del Estado, son ciertamente mejores salidas.
Pero hay que buscar medios para que sean lenguas de ciencia y educacion en sentido mas amplio. Como escuche del antrpologo Jaime Regan: hay que educar a los blancos y a los mestizos, tambien. Aripimatakero.
See Kuashat.
Eduardo Ruiz Urpeque
Para mi, Eduardo, el reconocimiento de los derechos lingüísticos sería ya un gran avance. Toca luego exigir el respeto a los derechos… y precisamente eso es lo que ganamos con saber.
Y concuerdo con lo que dice el antropólogo de que hay que educarnos todos en el respeto a la diversidad
LOGICAS:
Finalizo los comentarios con este ultimo. Y me disculpo por los errores de escritura del anterior comentario.
¿Que sucede si los derechos y las politicas que se aprueban funcionan cn logicas no explicitas? Esto es, si las reglas de juego (los derechos, las leyes, los acuerdos) luego se trocan por acciones, por ejemplo, del racismo y la discriminacion entonces no seran efectivos. Seran insuficientes.
J, Cabtree ha recordado esto en un libro (Construir instituciones) publicado el 2006: Detras de la logica con la que decimos actuar, funciona una logica (una regla de juego o reglas) que conducen de otra manera las reglas explicitas.
¿Como se educan la afectividad, los sentimientos, la capacidad de empatia? Recuerdo lo que dije y que ha dicho G. Portocarrero: nuestro racismo es afectivo y velado. ¿Como conducen e influyen en el desarrollo de las politicas, leyes y acuerdos que suscribimos? Ese es el desafio.
El derecho y sus leyes con ser necesario, es insuficiente. Eso es lo que creo. Por eso Martha Hildebrandt podia afirmar lo que afirmo y decirlo de esa manera tan «idiota».
Lo que pienso es que hay que avanzar, ir mas alla. NO para nada de acuerdo con Hildebrandt, pero reconozco que si las cosas van a seguir igual, finalmente tendra razon.
Reconozco que sobre el conocimiento del quechua ha habiado un avance enorme y que la andinistica se ha desarrollado de una manera impresionante; sin embargo, a diferencia de lo que sucede con el castellano, eso avancen no «informan», aunque sea de manera mediata y lejana como en el castellano, a los hablantes. Recuerdo lo que alguna vez dijo el medico Fernando Cabieses respecto a que el quechua fue una lengua muy elaborada en los campos neurologico y psiquiatrico, riqueza que se ha perdido y que no se ha desarollado en el tiempo.
¿Cuanto de desarrollo se podra lograr en los idiomas de la Selva si mantienen un uso familiar y comunal? Muchos Ashaninka era bilingues antes, ahora su lengua predominante es el castellano. O sucede lo que con el quechua: el padre habla, el hijo ya no. Los Awajun quieren su idioma y lo asumen como parte de su identidad, pero entre ellos sucede lo mismo que entre los Ashaninka, los Shipibo y los Shawi: el idioma se pierde de una generacion a otra. Y con ello toda la riqueza de conocimientos sobre el bosque humedo, las plantas, los animales, la vida y la muerte.
Educarnos significa no solo conocer o saber, implica mas bien querer y «simpatizar»: «Nadie ama lo que no conoce» significa que el fin es amar, no solo conocer. NO signfica solamente que deba, por lo menos, conocerse para «luego» amar.
En fin, que aqui entramos a terreno minado. Pero habia que entrar.
Muchas Gracias. See kuashat.
Eduardo Ruiz Urpeque
Lo que debería extinguirse son las mentalidades que llevaron a este país durante varios siglos a un exterminio físico y cultural, que nos tocó vivir de cerca en la década del 80. Creo que si leemos atentamente el informe de la CVR sobre Violencia y Desigualdad Racial y Étnica, encontraremos muchas similitudes de los asesinos (de ambos bandos) con la mentalidad de M.H.: muchos crímenes de SL fueron dirigidos por personas con buen nivel educativo de las élites provincianas, que se sentían superiores a sus víctimas (recordemos que el 75% de las víctimas hablaban una lengua nativa, mayoritariamente el quechua y el 50% era campesino). Similitudes también se encuentran con la mentalidad «misti» de las denominadas «fuerzas del orden», que la CVR ilustra con testimonios y permanente uso extremadamente discriminatorio de las denominaciones «indio» y «cholo». Quiero dejar claro que no sólo debemos defender y divulgar las verdaderas funciones y aportes de los lingüistas, sino también recordar que estas manifestaciones discriminatorias son la base o «caldo de cultivo» permanente de mayores manifestaciones de violencia social. No olvidemos.
Miguel Calderón R.
de acuerdo contigo, Miguel
Estoy de acuerdo con lo que dice Miguel.
Justo a este tipo de cuestiones me referia. Las mentalidades, la discriminacion, el racismo son aprendidos en casa y en la sociedad. Miguel dice que hay que acabar con ellos, la pregunta de cajon es ¿como?
Ya no se trata, como bien apunta Miguel, de las opiniones de MH y que tanto tienen o que ver con la linguistica, si no de opiniones de muchos otros peruanos y peruanas pudieran estar compartiendo y avalando estas mismas opiniones.
En ultima instancia se esta hablando de un cambio cultural en sentido estricto. Nuevamente la pregunta es ¿como se va a lograr tal cambio?, ¿solo con leyes?.
No es que les leyes sean innecesarias, pero son insuficientes. Y no me cansare de repetirlo.
Asumir a otro como sujeto de derechos implica asumirlo tan digno como yo y esto ultimo es un asunto afectivo. Y el cambio cultural tiene que ver con este componente. Como estoy repitiendo argumentos y palabras seria bueno mirar algunas explicaciones como las de la CVR, que se basan en las de G. Portocarrero; las propuestas de Richard Smith respecto de la oranizacion politica de los indigenas; las teorias de G. Bateson y H. Maturana Romesin sobre las emociones y el cambio cultural; las propuestas economicas y sociales de Adolfo Figueroa, de Javier Iguiñiz, de Jurgen Schuldt.
Panorama amplisimo. Pero hay que mirarlo.
Como dicen los Ashaninka: Arpimatakero.
Y como agradecen los Awajun: See Kuashat.
Jatana.
Eduardo Ruiz Urpeque
Hola Nila:
Felicitaciones por tu blog. Yo también quiero pertenecer al Inst. Ling. de Invierno. Aquí propongo un logo para nuestros carnets: http://sprott.physics.wisc.edu/images/snowball.gif
Sobre el tema Hildebrandt-Sumire, tengo una inquietud probablemente marginal: ¿qué información tienes sobre el proyecto de ley de Sumire? ¿Ha habido algún/a lingüista que haya asesorado la elaboración de esta iniciativa? ¿Tiene algo que ver con el antiguo proyecto Arpasi? ¿Qué fue de este último?
Abrazos,
Luis
Querido Luis,
qué bacán el logo,,,, a ver cómo lo ponemos,,,,
Yo he bajado de internet el proyecto de ley y me parece fundamental en lo que tiene que ver con el reconocimiento de los derechos lingüísticos de las personas.
Hay sin embargo algunos puntos que creo controversiales. El primero tiene que ver precisamente con los derechos lingüísticos, creo que «no están todos los que son ni son todos los que están.»
Otra cuestión, aparentemente simple, es la denominación que se les da a las lenguas, que es la utilizada por el ILV. Creo que debería tenerse cuidado con ello, porque esas separaciones de lenguas tienen, a decir de muchos, intenciones no muy «santas.»
Me preocupa el, a mi modo de ver, sobreénfasis que se le da a escritura y lo más grave es que se dice que quien se encargará de dirimir (funge y dirime, ¿te acuerdas?) y oficializar las lenguas es la Dirección Nacional de Educación Intercultural y Bilingüe del Ministerio de Educación y luego de los alfabetos que oficializaron después de unos talleres de tres días en huampaní,,,, no creo que esa instancia sea la idónea… (a mi modo de ver las cosas, la cuestión de los alfabetos oficiales no debería contemplarse en esa ley)
En cuanto a si ha habido lingüistas en la elaboración del proyecto, no tengo idea, pero me parece que no,,,, Una vez me invitó un asesor de la congresista Sumire a la campaña «habla en tu idioma, es tu derecho» y ahí supe que ya la congresista había hecho este proyecto, creo que asesorada por abogados y sobre la base del que había preparado una vez la DINEBI.
De la ley que presentó Paulina Arpasi, te cuento que fue aprobada, pero esa ley solo reconoce que el quechua el aimara y las lenguas amazónicas son oficiales y eso ya está consagrado en la constitución,,, Sin embargo en esa ley debía reglamentarse y ese espacio que pudo ser aprovechado para los derechos lingüísticos sigue durmiendo el sueños de los justos,,,
cariños
Nila
Hummm… Tal vez una acción efectiva desde el punto de vista legal sería argumentar a favor de la reglamentación de la Ley Arpasi entonz… Pero supongo que todos queremos ser pioneros y proponer leyes con nuestro nombre, ¿no?
Tal vez luego podrías ampliar tu comentario sobre el proyecto Sumire, centrándote en el asunto de los derechos lingüísticos. Me parecería muy interesante.
Cariños,
Luis
[…] 12 de setiembre en un comentario al post Martha Hildebrandt tiene una concepción de su especialidad que no compartimos todos los lingüistas, le decía a mi querido amigo Luis Andrade que encuentro algunos puntos controversiales en el […]
Hola Nila. Claro que escuché, también en la entrevista de Prensa Libre, ese comentario de la Hildebrandt, eso de que admiraba al quechua y a los que lo hablaban pero que lo habían aprendido como segunda lengua y no a los que lo hablaban como lengua materna. Ante la pregunta «pero, entonces, ¿usted no tiene nada contra el quechua?» su respuesta fue algo así como «no, para nada, yo admiro el quechua, porque tiene una simetría única en su sistema de oclusivas» y por ahí vino el comentario de que admiraba a Cerrón-Palomino. Me pregunto -y solo es una pregunta- si él también la admirará.
Creo que si las leyes que buscan la igualdad de derechos de las lenguas (y de sus hablantes) son inviables, entonces ¿para qué mantenemos una Constitución que pregona la igualdad de derechos de los peruanos? Nuestro sistema legal es bien hipócrita, ¿no? De frente, nomás debería decir «los peruanos no tenemos los mismos derechos: solo los castellanohablantes los tienen, el que no habla castellano que se joda».
Rob.
PS: Me pregunto si la Hildebrandt admirará al castellano por su sistema de oclusivas, también, aunque no sea tan simétrico como el quechua.
Querido Rob,
Cerrón también ha firmado el pronunciamiento que han hecho los estudiantes de lingüística de la PUCP; ¿Tú ya lo has hecho? solo debes poner tu nombre en los comentarios, ya ellos se encargan de insertarlo
cariños
Nla
[…] personajes de la escena local considerados déspotas ilustrados peruchos en la cholósfera: aquí, aquí, aquí y aquí (si tiene dificultades ubique la palabra “déspota” con y sin tilde en […]
Querida Nila:
Veo con detenimiento las actas del congreso y realmente no sé si llorar o reir. Tengo entre manos un artículo sobre lo que hace M.H. como higienista verbal. Cuando lo tenga listo te lo pasaré.
Un abrazo
Martha Hildebrandt es «ya» una señora persona mayor de más de 80 años. En mi opinión no sabe lo que dice.
Ella no habla bien el español. Miren el Blog que escontré en Google:
http://hablando-en-espanol.blogspot.com/
pz martha hildebrant a echo + aportes q todos nosotros…
pueden discrepar,,pero dudar de su capacidaddd..mmmm
Yo no sé por qué tanta idolatría a la señora Hildebrandt, sepan que ella ya está muy viejita y por eso habla estupideces. Yo conozco muchos linguístas jóvenes (hombres y mujeres) que verdaderamente investigan y valoran la riqueza linguística que tenemos en el Perú, la diversidad linguística es un valor cultural que no se valora mucho en el Perú. La señora Hildebrandt piensa que está en sus tiempos donde equivodamente creyeron que la cultura criolla era la única que habría que seguirle. Una linguísta como Hildebrandt en vez de valorar la cultura peruana lo que hace es desterrar, sin embargo, no hay que creerle porque en cualquier momento se irá al más allá. Ahora lo que los ciudadanos debemos hacer es pensar tres veces antes de emitir nuestros votes por quién verdaderamente podemos dar nuestros votos. Soy awajún, y como awajún yo sí valoro a todas las culturas que existe en nuestro querido Perú. Ojo, la diversidad cultural en el Perú es lo que convierte el país de las mil maravillas.
querido Fermín,
gracias por visitar el blog. Un abrazo
Muchas gracias Dra. Nila, no se preocupe, hoy en día necesitamos más que nunca personas pensantes, intelectuales que aporten sus ideas para reconstruir un NUEVO PERU, un Perú verdadero.
Saludos.
querido Fermín no me diga Dra. Nila por favorm que no lo soy. Yo te digo Fermín y tú Nila ¿de acuerdo?
un abrazote