En RPP noticias se informa que se ha archivado el proyecto de ley presentado por la congresista Sumire.
» La Comisión de Educación del Congreso acordó por unanimidad enviar al archivo el proyecto de ley que proponía la preservación, uso y difusión de las lenguas aborígenes del Perú, y al mismo tiempo decidió nombrar una subcomisión que se encargue de proponer modificaciones a las normas vigentes que versan sobre el mismo tema. La decisión fue adoptada luego de que se viera frustrada la sesión conjunta que iba a llevarse a cabo con la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, que finalmente no ocurrió por falta de quórum de esta última.” En efecto, mientras que la Comisión de Educación contó con la presencia de diez de sus 15 integrantes; por la de Pueblos Andinos sólo asistieron, inicialmente, su presidenta, Gloria Ramos (NUPP), e Hilaria Supa (GPN), a quienes se sumarían luego Helvezia Balta (PAP) y Oswaldo de la Cruz Vásquez (GPF), sin lograr el quórum que se requería.»
Era de esperar que no haya quórum, muchos de los miembros de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología no tienen ni el más pequeño compromiso con los derechos de los pueblos indígenas (pueden ver quienes son los miembros aquí).
Si queremos una sociedad lingüísticamente democrática, debemos estar muy preocupados porque ahora se ha encargado a una subcomisión que proponga modificaciones a las normas vigentes. ¿Qué podemos esperar de una subcomisión en la que la congresista Hildebrandt quiera imponerse y diga las estupideces que ya le conocemos como que ella es la que sabe porque es lingüista, que el quechua y el aimara tienen más peso e importancia que las lenguas amazónica; argumentos que ha retierado en el último debate como lo consigna la noticia de RPP: “Martha Hildebrandt (GPF) aclaró su posición sobre el tema en su calidad de lingüista y destacó la preeminencia de las lenguas quechua y aimara sobre las lenguas minoritarias con las que el proyecto proponía igualar.”
Las tendencias lingüicistas de este gobierno, que se iniciaron en la educación, con medidas encaminadas a aniquilar la educación intercultural bilingüe (vease aquí, aquí y aquí), van a ser canalizadas en esta subcomisión con la ayuda de todos los congresistas que piensan que en el monolingüismo castellano está la «solución». Nada vamos a esperar de un congresista como Núñez del APRA que señala que la ley no es necesaria porque ya hay artículos suficientes en la constitución o en la ley de educación, (estos argumentos fueron dados también por el congresista Tapia Samaniego en la sesión del pleno y de ello doy cuenta aquí)
Las modificaciones a las normas vigentes no van a garantizar los derechos lingüísticos de los hablantes de las lenguas minorizadas (no minoritarias). Se debe buscar una salida, la que se me ocurre es la que me comentaba mi amigo Luis Andrade en un post de este blog: «Tal vez una acción efectiva desde el punto de vista legal sería argumentar a favor de la reglamentación de la Ley Arpasi.« Creo que sí, que por ahí hay una salida. Recordemos que en noviembre de 2003 se aprobó la «Ley de reconocimiento, preservación, fomento y difusión de las lenguas aborígenes» que tiene como objeto: “reconocer como idiomas oficiales, en las zonas donde predominen, además del castellano, el quechua y el aimara, las lenguas aborígenes consideradas en el Mapa “Patrimonio Lingüístico y Cultural del Perú, Familias Lingüísticas y Lenguas Peruanas”.
Si bien esta ley en sus seis artículos no crea las condiciones legislativas que conduzcan a la revalorización y revitalización de las lenguas indígenas, pues no llega a cubrir el vacio legal existente en el artículo 48 que señala que el quechua, el aimara y las demás lenguas indígenas son oficiales según ley, sin precisar qué ley, hay un artículo que considero clave:
«Artículo 6.- Reglamentación
El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley en el plazo de sesenta (60) días a partir de su publicación..»
Han pasado ya más de 60 dias y la reglamentacion no se ha dado. Ese es el espacio que se debe aprovechar ahora. Exigir la elaboración del reglamento y que sean los hablantes de las lenguas indigenas quienes participen activamente y que no se hable de la subcomisión.
Hola, me llamo Milán y uno de mis temas de interés es el mundo rural y la amazonía también.
Observo y lamento mucho el manejo que se hace con los pueblos en nuestro país y que no son representados como iguales en el imaginario peruano. Pueden decir que es falta de interés o indiferencia o hasta falta de sensibilidad por este tema. Pero no pueden negar que poniendo piedras en el camino se sigue perpetuando en nuestro país la existencia de ciudadanos de primera, segunda, et., clase.
Si eres de la costa y hablas castellano, tienes buena pinta y estudias o trabajas entonces estas IN. Si eres un chuncho o un puneño cobrizo estás OUT. Ese parece ser el sentir y peor aún si viene desde el Estado.
La ley o las propuestas pueden mejorarse, eso sí creo. Por ahí hay camino. Y como la educación es una dimensión FUNDAMENTAL debemos cooperar a cambiar la mentalidad del peruano promedio. Miren sino a los medios de comunicación con el terrible terremoto, un poco más e invisivilizan a las zonas afectadas de Huancavelica; todo es costa! No pues!
Saludos y felicitaciones por tu blog, se ve bueno.
Hola Milán,
encantada de saludarte.
Sí, como dices, hay una invisibilización total al mundo andino y amazónico y creo que hasta que nodescolonicemos nuestras mentes, las cosas no van a cambiar,,,
mil gracias por los comentario
cariños
Nila