(Señor kukama de Payorote, uno de los pocos hablantes de esta lengua de la familia Tupi-Guaraní)
Una noticia que ha aparecido en distintos medios internacionales (El País, New York Times, The Independent, por nombrar algunos) y que en Perú ha informado el Boletín EIB Sur, es que una lengua desaparece cada dos semanas y que si las cosas siguen así, a fines de siglo se habrá extinguido la mitad de las lenguas del mundo.
La situación vulnerable en la que se encuentran las lenguas indígenas no es una novedad, pero es la primera vez que este hecho se vuelve tan «noticioso». La razón de ello es que National Geographic ha financiado una investigación sobre las lenguas en peligro,–encabezada por los lingüistas Anderson y Harrison del Instituto de Lenguas Vivas— y ahora publicita sus resultados (que serán motivo de la revista de octubre y de algunos documentales de televisión).
Harrison y Anderson, nos dice el National Geographic News, “viajaron por el mundo para entevistar a los últimos hablantes de las lenguas en peligro, como parte de un proyecto de la National Geographic Society. “
Desde la sede de la National Geographic en Washington, se dio una conferencia de prensa en la que los lingüistas informaron que: “cerca del 80 por ciento de la población mundial habla solo ochenta y tres lenguas ,mientras que tres mil lenguas son habladas por solo el 0.2% de la población. “ Los nvestigadores coincidieron en que la pérdida de una lengua “es un erosión de la base del conocimiento humano .”
Harrison manifestó que más de la mitad de las lenguas no tiene escritura y puede perderse irremediablemente en el olvido (?). Cuando desaparecen (estas lenguas) no dejan atrás ningún diccionario, ningún texto, ningún registro del conocimiento acumulado y la historia de una cultura que se desvanece.
En la teleconferencia se dijo también que se han identificado cinco zonas con el mayor peligro de perder sus lenguas: América Central y del Sur, el norte de Australia, la meseta noroeste del Pacífico, Siberia Oriental y el sureste de EE.UU.
“Muchas de esas áreas son el último bastión de ciertas lenguas en los que la colonización tuvo éxito”, dijo Harrison y reflexionó sobre la repercusión que tiene la lengua del grupo de poder sobre las lenguas de los pueblos conquistados “Los idiomas desaparecen cuando una comunidad decide que su lengua es un impedimento social o económico. Ante esta situación, los investigadores han tratado de poner en marcha «programas de revitalización.»
El proyecto busca identificar las lenguas en peligro, documentarlas y prevenir la extinción. «Les ayudamos a desarrollar material pedagógico, a escribir gramáticas y diccionarios para conseguir conformar lo que es más importante: una nueva generación de hablantes, que será la que preservará ese idioma único, afirmó Harrison. Es muy revelador el título que pone el New York Times: “Las lenguas mueren pero no sus últimas palabras” y allí se explica que en lo que a revitalizacion se refiere, el proyecto ha contemplado el desarrollo de gramáticas y de textos infantiles en “esas oscuras lenguas” (sic).
Como se puede apreciar, el interés hacia los hablantes no existe y eso es precisamente lo que ha sido denunciado por lingüistas que no tienen una concepción cosificada de la lengua1]–> Así, Claire Bowern, de la Universidad de Rice en Australia, ha señalado que la investigación financiada por National Geographic en lugar de servir para sensibilizar a la opinión pública sobre un hecho tan delicado como la muerte de las lenguas, ha sido vanalizada y se ha presentado a los dos lingüistas como si fueran expedicionarios de «Indiana Jones «que viajan por el mundo salvando lenguas. Bowern no duda en calificar el proyecto como muy cercano al fradue.
El tema de las lenguas en peligro es una preocupación de muchos investigadores que trabajan conjuntamente con los hablantes de las lenguas minorizadas en proyectos de revitalización. No hay, a decir de Bowern, ninguna novedad en los resultados presentados sobre la situación vulnerable de las lenguas. Se ha desconocido el trabajo de descripción gramatical de lenguas aborígenes y se han presentado los datos de estos dos lingüistas como si hubiesen sido los primeros en estudiarlas y eso es injusto para con el trabajo de investigación de las lenguas australianas. Hay una falta de respeto hacia los hablantes y hacia los investigadores y, al parecer, ningún interés legítimo por la revitalización de las lenguas.
Se pueden leer las críticas de Claire Bowern, las opiniones de otros lingüistas y las justificaciones de Harrison en el blog de Bowern
[1]El término “concepción cosificada de la lengua” es de Zimmermann, Klaus (1999) que la define como: “aquella que toma la lengua, sin tomar en cuenta el hecho de que es un producto cultural de los seres humanos y existe solamente en su calidad de habla”(p.119)
Nila, muy importante e informativo post. Voy a leer el blog que recomiendas.
Querida Nila,
Es imposible separa la lengua de sus usuarios, del sujeto que sostiene un discurso, de la comunidad que la reinterpretada como herencia cultural… por otra parte, me interesa el tema de la evolución de las lenguas. No sé mucho del tema en el caso, por ejemplo, de las lenguas amazónicas, pero me gustaría saber si en muchos casos se trata más de transformaciones que de desapariciones… siempre me causa extrañeza cuando se tiende a pensar que el latín desapareció y no que se transformó en las lenguas romances. No sé, qué te parece?
Querido Reaño,
concuerdo contigo en que es imposible separar lengua de usuarios, por mala suerte, muchos especialistas no lo ven asi y por ello, cuando hay una lengua en peligro se apresuran en recoger corpus para estudiarla cuando no haya hablantes.
En las lenguas amazónicas, por mala suerte, la lengua desaparece por el avance del castellano, Los cocama, por ejemplo, hablan castellano y solo los viejitos hablan cocama. Los cocama fueron terriblememte discriminados, ya que estaban cerca delas ciudades . Hay un libro de Anthony Stocks sobre el asunto: » Los Nativos Invisibles: Notas sobre la historia y realidad actual de los cocama del río Huallaga, Perú.» editado por el CAAP el 81. Ahora los cocamas están en un proceso de reafirmación cultural y piden aprender su lengua. Yo he ido a una comunidad y he observado el castellano de los cocamas y creo que en las construcciones hay rasgos de la lengua cocama, pero es algo que habría que estudiar,,,
Pasando al caso del latín, recuerdo mis clases de historia del español y claro, el latin no ha muerto, se ha transformado (aunque ahora un señor francés dice que las lenguas romances no vienen del latín sino de una hermana de este, )
un abrazo
Nila
Querida Nila,
gracias por el link… curioso este señor aunque, claro, lo que el llama «romano» no sé si será lo mismo que decir «latín vulgar» («latín de cocina») que menciona este bien señor… En fin, es evidente que la lengua estándar o la «académica» existe en ciertos textos pero no en el uso…
En cuanto al libro que me mencionas, lo apunto. Tienes razón, olvidé el problema de la diglosia… es terrible que los hablantes tenga que escoger entre su lengua madre o el español -por cuestiones sociales, de estatus, políticas, etc.- y se prive tanto al español de esas zonas, como a las lenguas nativas de una mixtura que sería por demás interesante… Y vital!
Me parece importante que no se pierda una lengua característica de un común, me gustaría saber en lenguaje cocama cómo se dice Aprender y Enseñar. Gracias
Veis, no pasa nada.Desaparecen lenguas y el mundo sigue.El lenguaje no es de la tierra, es de las personas que lo hablan,Cuantas mas personas hablen una lengua tanto mejor.¿Que pasaria si desapareciese el catalan?,¿que pasaria si desapareciese el ascuence?, ¿que pasaria si desapareciese el gallego?…¡Nada!.Seguiriamos comunicandonos en Español.Gracias.
para mi si pasa algo y para los y los humanistas también.
para mi si pasa algo y para los y los humanistas también.
q»»»» pena q las demas lenguas se pierdan
[…] todas las religiones en el ecumenismo, todos los idiomas en el esperanto (cada dos semanas desaparece uno) e incluso unir ambos sexos esa es la meta de estos […]