Llámame por mi nombre

timazighent.JPG

(foto tomada de aquí)

Los guanches eran los antiguos pobladores de las Islas Canarias. La conquista castellana de esas tierras se llevó a cabo de 1402 a 1496 con los «métodos de conquista habituales: «genocidio, destrucción de la cultura local, cristianización, mestizaje. La enciclopedia guanche nos lo cuenta:

Como ejemplo de la actitud de los primeros visitantes a las islas están las palabras del expedicionario normando Gadifer de la Salle durante la conquista de Lanzarote: Hemos cogido y muerto gran cantidad de ellos y hemos cogido mujeres y niños……, y la intención es, sino hallamos otro remedio , que matemos a los hombres del país….; y conservaremos a las mujeres y niños y los haremos bautizar y viviremos como ellos, hasta que Dios disponga de otra manera

La lengua guanche está extinta desde el siglo XVIII, pero quedan rezagos de la esta en los topónimos y antropónimos. Una persona muy querida me contó que los canarios son «súper», «quizá sea porque tienen sangre guanche» le dije en broma. Pero lo cierto es que hay entre los canarios (no en todos, claro) una búsqueda de su identidad mestiza y de su pasado guanche. En esa línea, un grupo de músicos, Soul Sanet ha hecho una canción muy buena sobre la lengua y la cultura guanche: «Esto es un canto a la supervivencia de lo que queda de una raza, de una lengua.»

Aquí la pueden escuchar (el video está buenazo):

Les pongo la letra, cualquier parecido con alguna lengua indígena de nuestros espacios no es ninguna coincidencia:

Esto es un canto a la supervivencia de lo
que queda de una raza, de una lengua.
Enseña la historia, escucha lo que cuenta la leyenda sobre una tierra
que un pasado encierra.
Testigo del caído, del rey vencido, de raza
esclavizada, lengua olvidada y conquistada.
Lucha a cuerpo desnudo que con el invasor no pudo,
solo con coraje y piel de escudo.
Rompió su lanza, su guerra descansa, el aborigen ya no avanza.
Noventa y cuatro años de contienda a la venta en una tienda.
Indígenas por cientos con un futuro incierto, vendidos.
Dolor por lo que son y lo que han sido.
De grandes reyes libres a esclavos convertidos.
Mi vida y mis costumbres, mi sangre dividida.
Mi tradición, mi nombre, mi identidad perdida.
Junto a mis sentimientos dicen lo que yo siento.
Me debes creer cuando grito al viento y digo que
Soy un mencey de mi propio mundo el rey.
No hay fuego que queme a mi hermano guanarteme.
Yo soy un Mencey de mi propio mundo el Rey.
No hay fuego que queme a mi hermano Guanarteme.
Por mi nombre llámame.
Abre, entra y quédate.
Esta es mi casa,
Esta es mi raza.
Regresa a la etnia, a la pura, a la fuerza isleña,
a la altura, presa de orgullo, hermosura.
Lección de bravura, de corazón, bendición,
remedio y cura de maldición. Lucha por el eco que aún se escucha,
del rey insumiso que murió, que al barranco saltó.
Renuncia a ser cautivo, resucita al nativo,
guarda siempre contigo lo que sobrevivió.
Reclama, mantén viva la llama,
defiende la memoria en el tiempo del Guanche de Anaga.
Legado de mi pueblo presente, década tras década en mi gente,
no leyenda solamente.
Mi vida y mis costumbres, mi sangre dividida.
Mi tradición, mi nombre, mi identidad perdida.
Junto a mis sentimientos, dicen lo que yo siento.
Me debes creer cuando grito al viento y digo que
Soy un mencey, de mi propio mundo el rey.
No hay fuego que queme a mi hermano guanarteme.
Yo soy un mencey de mi propio mundo el rey.
No hay fuego que queme a mi hermano Guanarteme.
Tu y yo, todos somos reyes, canarios, menceyes.
Un pueblo con personalidad propia, con nombre propio.
Nombres como Ruyman, Acaymo, Ayose, Guacimara, Yaiza, Gara.
Hacen que nuestra lengua sobreviva.

(La letra de la canción está en celeste. Había pensado ponerla en celeste y amarillo. Sí, misma bandera canaria, pero con el amarillo no se lee bien)

3 Responses to Llámame por mi nombre

  1. Martín dice:

    Muchas veces se olvida que la preservación de una lengua es también la de una identidad, la de una forma auténtica de entenderse. Interesante tu post, Nila

    Saludos

  2. Reaño dice:

    Querida Nila!
    qué mostro… me has hehco recordar que Cioran decía que uno habitaba, más que un país, una lengua… no se equivocaba.
    Un abrazo.

  3. Nila Vigil dice:

    Querido Martín,
    yo también pienso como tú, aunque hay muchos que se empeñen en mostranos lo contrario, para mi es cosa de sentido común.

    Querido Reaño,
    buen dato lo de Cioran,,,, no lo conocía y estoy disftutando sus cosas

    cariños
    Nila

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: