Revitalización lingüística: enseñanza de lengua indígena como segunda lengua

maori1.jpg

No es una ficción el hecho de que casi la mitad de lenguas del mundo estén en peligro de extinción. Los expertos nos dicen que muchas de estas no pasarán a la siguiente generación. Hay muchos lingüicidas que dicen que eso no es una catástrofe y que más bien la reducción de las lenguas facilitará la comunicación y quizá pueda ayudar a construir naciones; incluso, que facilitará la globalización. Pero la Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos (publicada en Barcelona en 1996, bajo el auspicio de la UNESCO) postula que todas las lenguas son la expresión de una identidad colectiva y de una manera distinta de percibir y describir la realidad, por tanto, tienen que poder gozar de las condiciones necesarias para su desarrollo en todas las funciones.

Quienes pensamos que los derechos humanos son universales, quienes creemos que cada lengua representa una cultura y que estamos convencidos de que al perderse una cultura se empobrece la humanidad en su totalidad, el hecho de que haya lenguas en peligro de extinción es un asunto que no deja de preocuparnos.

Pero en este post no voy a hablar de la muerte de las lenguas sino de experiencias exitosas de rescate y revitalización que se han dado en distintos espacios. Cuando hablamos de recuperación lingüística, muchas veces nos citan el ejemplo del hebreo y bien, es un buen ejemplo, pero hay otras experiencias, con lenguas indígenas, de revitalización y es de ellas de las que daré cuenta ahora.

Antes de dar cuenta de las experiencias exitosas conviene recordar que el fenómeno de recuperación lingüística es complejo y comprende dos situaciones: revitalización y resurrección de una lengua.

Cuando hablamos de revitalizar una lengua, estamos en una situación donde la lengua ha perdido espacios y empieza a usarse cada vez menos, incluso ya no es la lengua materna de las generaciones jóvenes. Se entiende, entonces, que es necesario no seguir así, sino que es necesario hacer algo para cambiar la situación. Es así que surgen propuestas de revitalización de las lenguas indígenas que consideran la importancia de la lengua en la mantenimiento de la identidad y la cultura. Ahora bien, para que los hablantes se decidan a emplear una lengua que están dejando de hablar, se requiere que se comprometan con el proceso de revitalización y se sientan parte de él.

Por resurrección de una lengua se entiende el hecho de volver a emplearse una variedad que ya no era hablada en una comunidad lingüística pero que era la lengua ancestral propia del grupo. Aquí entra el clásico ejemplo del hebreo, que estuvo muerto unos 2.500 años y pudo ser resucitado porque hubo una voluntad política fuerte y coherente además de una voluntad popular, ya que la lengua era una parte fundamental de la identidad nacional y de su reivindicación como pueblo.

La revitalización de una lengua supone distintas estrategias y una de ellas es su enseñanza en la escuela. Demás está decir que si la cuestión se reduce al ámbito educativo, la revitalización no tendrá éxito. Para terminar, debe tenerse presente que la decisión de revitalizar una lengua no es una cuestión que se reduce a lo pedagógico, sino que encierra, de manera fundamental, una enorme carga política, que tiene que ver con la reafirmación de la identidad de un pueblo y con el reclamo y acceso a ciertos derechos. En ese sentido, no deberá entenderse este tema como si fuera estrictamente pedagógico; por el contrario, la revitalización de una lengua es un proyecto social más amplio, en el que la escuela es un espacio importante; pero no el único

Programas de inmersión en lengua indígena.-

Los colegios para las élites promueven la inmersión en la segunda lengua y sabemos que esta tiene buenos resultados en promover el bilingüismo.[1] Sabemos además, que este tipo de educación no es el más viable para los niños indígenas por distintas razones.[2] Vistas así las cosas, hubo grupos que pensaron que podía aprovecharse la inmersión en segunda lengua, cuando se trata de lenguas indígenas. Hay además la ventaja de que no es una lengua extraña para el niño sino que es su legua hereditaria. Es por ello que, aplicando las experiencias de inmersión en inglés para niños francófonos en Canadá, se aplicaron programas de inmersión en lenguas minorizadas como el maori en Nueva Zelanda. Lo que estas experiencias demostraron es que, sin lugar a dudas, la inmersión es la mejor arma para producir una nueva generación de hablantes de lenguas indígenas.

En el siguiente ítem daremos cuenta de experiencias de inmersión en lengua indígena que se han convertido en emblemáticas en lo que se refiere a este tema.[3]

Los nidos de la lengua .-

En 1980 los maoríes de Nueva Zelanda tomaron conciencia de la que su lengua estaba seriamente amenazada y decidieron hacer algo al respecto. Eso los llevó a realizar una asamblea en la que se trató específicamente ese tema. Luego de esa reunión nacieron los Te Kohanga Reo (nidos lingüísticos). Este era un programa de inmersión para los niños en edad preescolar en la lengua, la cultura y los valores de la cultura Maori. Los nidos lingüísticos son considerados los más exitosos modelos de educación en el mundo y se toman como ejemplo en muchos lugares en los que se trabaja en revitalización de la lengua. Quizá el éxito de estos programas se deba a que se ha buscado desarrollar la lengua y la cultura maorí dentro de un ambiente de crianza y protección que incluye el concepto maori de whanau (familia extensa). La definición de los nidos lingüísticos que apareció en el New Zealand Official Yearbook en 1993 es:

Un hokanga reo es una base whanau/familiar donde se ha hecho un esfuerzo deliberado para crear un ambiente culltural maorí, en este, la lengua maorí, los valores y costumbres son naturalmente adquiridos por los niños en edad preescolar de sus kaumatua (ancianos). A través del ejemplo de la whanau, los niños aprenden aroha (amor, compasión), manaakitanga (compartir y hospitalidad) whanaroutanga (responsabilidades familiares) y los conocimientos tradicionales, oficios y costumbres, todo por medio de la lengua maori. (mía la traducción)

De manera breve, podríamos decir que los cinco elementos esenciales de los Te Kohamga Reo son[4]:

1.- Se debe empezar lo más temprano posible.- Cuando comenzó el programa, los maories estaban convencidos de que la mejor solución contra la pérdida de la lengua era que los ancianos compartan sus conocimientos con los más jóvenes. De ahí que el programa empezó con los niños más chiquititos con la idea de ir ampliándolo progresivamente.

2.- El empujón para la revitalización de las lenguas debe venir de los propios indígenas y el control inicial de los nidos lingüísticos debe ser llevado a cabo por la comunidad.- Este es un punto en el que nadie dudaría, lamentablemente, es también un asunto que muchos programas no cumplen. La idea de los Maori era que nadie mejor que ellos sabía hasta dónde podía llegar el pueblo. Muchos padres maoríes que no hablaban la lengua a sus hijos confiaron en los nidos lingüísticos y entendieron la importancia de la lengua. Uno de los líderes comentó que “el asunto estaba más lejos que salvar la lengua, se buscaba restaurar en la gente la autoridad, la dignidad y el poder espiritual” Una de las razones por las que las personas confían en los nidos de lengua es porque, implícitamente, los ancianos están activamente involucrados en estos nidos y en el desarrollo del currículo.

3.- Los padres aprenden al lado de sus hijos y hablan la lengua en casa.- Los padres maoríes, como muchos padres de lenguas oprimidas, se vieron forzados a hablar solo inglés. Los nidos de lengua maorí utilizaban la lengua indígena e iban en contra de esa tendencia de solo usar inglés. Así, los padres tuvieron que usar la lengua para que alentar a sus hijos a aprenderla.

4.- El programa va más allá de la simple enseñanza de la lengua: La cultura maorí y sus principios físicos, espirituales e intelectuales son también la base de la enseñanza.-El aprendizaje de la lengua se da dentro del contexto de la cultura y de acuerdo a los estilos de enseñar y aprender maoríes. Se identificaron cuatro principios al comienzo de los programas: empoderamiento (whakamana), desarrollo holístico (kotahitanga), familia y comunidad (whanau tangata) y relaciones (nga hononga)

5.- Todos los neozelandeses han comenzado a reconocer la lengua y cultura maori como un tesoro nacional y adoptan su herencia cultural como propia .- El éxito del programa dentro de los maoríes empieza a ser visto por los de fuera y ello ha llevado a una mejor valoración de los neozelandeses blancos hacia los maoríes. La lengua Maorí tiene mayores espacios en la sociedad oficial.

La experiencia con el maori fue un hito que entre otras cosas demostró que el éxito es posible si es que el programa es propio. Al principio los nidos empezaron con un limitado presupuesto en las casas de uno de los “abuelos.” Hoy hay más de 700 nidos en Nueva Zelandia. El éxito de estos nidos de lengua motivó a que se repita la experiencia en otras comunidades indígenas. De ello daremos cuenta a continuación:


La revitalización del hawaiano.-

Lo que se ha logrado con el hawaiano es, sin duda, la mejor prueba de éxito de revitalización de una lengua minorizada en la historia. El hawaiano pasó de ser la lengua del gobierno, religión, negocios, etc. a ser la lengua de unos pocos en un pequeño enclave de la isla. Esto, como se sabe, debido a la invasión de lo “blancos” iniciada por el capitán Cook.

Entre 1900 y 1920 los niños empezaron a hablar una variedad local del inglés llamada inglés criollo hawaiano. En1960 nació un movimiento de resistencia de los derechos hawaianos. De ese movimiento salió un grupo de hablantes de hawaiano que se convertirían en los educadores en lengua hawaiana. En 1978 se reconoció que el inglés y el hawaiano eran lenguas oficiales en el territorio y la constitución señaló la importancia de la promoción de la lengua y cultura hawaiana. Estas leyes animaron a un grupo de “activistas” a tomar el ejemplo de los maoríes en Nueva Zelanda quienes hicieron inmersión preescolar en esa lengua y crearon “nidos de la lengua” para los niños de la preescolar.

Los centros preescolares de inmersión en hawaiano o Aha Punama Leo (reuniones de nido lingüístico) se realizaron con el fin de fortalecer la lengua y cultura hawaiana. Estos programas empezaron en 1983 y permitieron a los niños interactuar íntegramente en hawaiano.

Lo que se hizo en estos nidos fue recrear el ambiente en el cual el hawaiano se desarrollaba. Es decir el ambiente en el que la lengua y la cultura hawaiana eran transmitidas y desarrolladas por los ancestros. Wilson y Kamana describen un típico día en la Punama Leo

Hay un primer círculo en la mañana en el que participan los niños…cantando, gritando… oyendo historias, aprendiendo a presentarse a si mismos y a sus familiares,,, discutiendo sobre el día o alguna actividad cultural . Le sigue un tiempo libre donde los niños interactúan con diferentes materiales y aprenden de texturas, colores, formas, etc. Y a hacer un uso apropiado del lenguaje a partir de los modelos que les da el docente u otro compañero. Luego vienen lecciones más estructuradas de prelectura, prematemáticas, estudios sociales y artes. Luego los niños juegan fuera del aula, comen y hacen una siesta. Le sigue el tiempo del cuento, el juego fuera de aula, un snack. Un segundo círculo y juegan fuera del aula hasta que sus padres los recojan, (Wilson y Kamana 2001151. 152, citado por Mc.Carty)

Los niños de estos nidos entran luego a escuelas en las que domina la lengua inglesa. Ante esto, los padres demandan que sus hijos reciban educación en sus lenguas en primaria y secundaria: Hay solo una escuela que sigue dando educación en hawaiano. En esa escuela se enseña inglés como segunda lengua y los niños aprenden a hablarlo y algunos incluso aprenden una tercera lengua.

Las escuelas de inmersión en lengua indígena en Hawai no solo hicieron que los niños aprendan la lengua y la usen fuera del aula, sino que también hizo que los padres, que habían perdido el hawaiano, empezaran a utilizarlo otra vez y a “reaprenderlo”. Es importante señalar que si bien el programa se había creado solo con la idea de revitalizar la lengua y que no tenía objetivos académicos, los niños que participaron de estos programas terminaron siendo los mejores en las escuelas frente a sus pares que habían estudiado todo en inglés.

La inmersión en navajo.-

El programa empezó en 1986. los niños en quienes se aplicó esta experiencia tenían las siguientes características sociolingüísticas:

  • Menos del 10% de niños de cinco años era razonablemente competente en navajo.
  • Un tercio de los niños tenía un conocimiento pasivo de navajo.
  • Un alto porcentaje de niños hablantes del inglés se les consideraba con “proficiencia limitada de inglés” Es decir que estos niños podían usar el inglés para situaciones de conversación pero no eran competentes en usos descontextualizados de la lengua.

Así vistas las cosas, ni un programa convencional de mantenimiento, ni un programa de transición eran apropiados. Por ello, los promotores del programa con los navajo pensaron que lo que más éxito podía traer era una enseñanza como la del maorí. El currículo inicial del programa era simple: desarrollar el navajo. Desarrollar la lectura y escritura primero en navajo y después en inglés. Enseñar matemáticas en ambas lenguas. El programa enfatizaba el lenguaje y el pensamiento crítico y el desarrollo de la lectura y escritura a través del aprendizaje cooperativo.

En los primeros grados todo se hacía en navajo. En segundo y tercer grado el programa contemplaba medio día en navajo y medio día en inglés. En cuarto grado se recibía al menos una hora de enseñanza en Navajo. Los líderes exigían también que los padres o abuelos pasen al menos una hora al día hablando con los niños, por las noches en navajo. De hecho, nos dice Mc, Carty, el involucramiento de los padres fue digno de admiración:

Aunque el programa de inmersión nunca constituyó mas de un sexto del total de enrolados, siempre había más personas en las reuniones que en las reuniones normales de padres de familia de las escuelas. Luego de siete años del proyecto se pudo apreciar que los chicos que habían entrado al programa de inmersión en navajo tenía iguales o supriores resultados en ingles que os niños no bilingües: los niños adquirieron el navajo sin costo y sus resultados fueron iguales o superiores a sus pares de quinto grado..El programa demostró los beneficios de una educación en lengua hereditaria. Además permitió dar cuenta de que es posible revitalizar una lengua. Lo más interesante de la experiencia en navajo fue que esa experiencia es una muestra de lo bien que puede caminar la educación si es que los esfuerzos van unidos al involucramiento de los padres y comunidad.

Nunca, nunca usar inglés”: los keres”

Un programa que merece mencionarse es el que hacen los pueblos keres en el sudoeste de los Estados Unidos. Se trata de la lengua Keres en las comunidades de Cochiti y Acoma que trabajan en la revitalización con la premisa “nunca, nunca usar inglés” El foco de los programas era el de desarrollar las habilidades orales. “la tradición oral ha sido un elemento importante para mantener los valores de la comunidad y los líderes saben que la escritura puede traer cambios indeseados en la religión secular y tradicional (Pecos y Blum Martínez 2001, citado por McCarty 2003).

Los estudiantes que participaron en el programa de inmersión en keres son significativamente mejores que los que recibieron clases en inglés.

Estos programas han sido reconocidos como ejemplos de la planificación de la lengua desde la comunidad. “es a nivel de la comunidad que se deben defender los derechos a la lengua y a la cultura.” Wong filmore insiste: la planificación de las lenguas es un asunto de los comuneros. Romero “los verdaderos planificadores deben ser los comuneros.

Estas experiencias han demostrado que la inmersión en lengua indígena permite el éxito académico y la revitalización de la lengua. Pareciera que hay una relación entre inmersión y revitalización. Dada la gravedad de las situaciones de peligro en que se encuentran las lenguas cualquier cosa menos que la inmersión en segunda lengua resulta insuficiente.

Bibliografía

FISHMAN, J Reversing Language Shift: The Theoretical and Empirical Foundations of Assistance to Threatened Languages. Multilingual Matters. Clevedon (1991)

CANTONI, G (Ed.), Stabilizing Indigenous Languages (1996) http://www.ncela.gwu.edu/pubs/stabilize/additional/hawaiian.htm:

HORNBERGER, N Bilingual education and language maintenance. A Southern Peruvian Quechua Case. Dordrecht / Providence: Foris

KING, Kendall Language Revitalization Proccesess an Prospects. Bilingual Education and Bilingualism.Multilingual Matters. Clevedon, Inglaterra (2001)

LYNCH, Andrew The relationships betweem second heritage language acquisition: notes on research and theory building. Heritage lang

POLINSKY, Maria Heritage Language Narratives. In Donna Brinton and Olga Kagan, eds. Heritage Languages: A New Field Emerging. Erlbaum. (2005).

SKUTNABB-KANGAS T Language Policies and Education: the role of education in destroying or supporting the world’s linguistic diversity. Keynote Address at the World Congress on Language Policies, 16-20 April 2002, organized by the Linguapax Institute in co-operation with the Government of Catalonia, Barcelona, Catalonia, Spain. T http://www.linguapax.org/congres/plenaries/skutnabb.html;

YAUNCHES, A Native People revitalize their languages using a proven approach from across the globe. Rural Roots. Volume 5, N.3 (2004).

WALQUI, A y V. GALDAMES Enseñanza de castellano como segunda lengua La Paz: PINS-EIB, PROEIB Andes, 2005 252

[1]En una reunión sobre EIB llevada a cabo en la Universidad Católica en noviembre 2005, Luis Enrique López dijo que él había recibido una educación en inglés y que había aprendido a leer en inglés antes que en castellano.

[2] Sobre la diferencia en bilingüismo de élite y EBI consúltese Walqui y Galdames 2005.

[3]El hecho de que no demos ejemplos en lenguas andinas (entendiéndose andina en sentido amplio (de experiencias en países andinos) se debe a que, como lo señaló el PROEIB Andes, no se ha atendido la demanda de estas lenguas en esta parte del globo y las experiencias que tenemos son aún embrionarias.
[4]Yaunches, A (2004) Native People revitalize their languages using a proven approach from across the globe. Rural Roots. Volume 5, N.3

46 Responses to Revitalización lingüística: enseñanza de lengua indígena como segunda lengua

  1. Susana dice:

    Nila, he oido que estan intentando resucitar el Mochica, es cierto? ¿Como se hace esto? ¿Como se resucita una lengua muerta, si ya no tiene hablantes? ¿Como se sabe cual era/es la manera de hablarla?

  2. Nila Vigil dice:

    Hola Susana
    no sabía nada de lo del Mochica. Lo que me pregunto es quiénes quieren hacerlo y por qué.
    Sí se pueden resucitar lenguas, pero es necesario el compromiso real de los hablantes, una voluntad política muy fuerte y capacidad de gasto. Mira, el hebreo es un ejemplo de resrureción, el cornish, lengua celta desaparecida alrdedor de 1850 en Inglatera, es otro.
    ¿Cómo saber la manera de hablarla? Bueno por los estudios de la lengua que tienes. A veces hay textos de la lengua y la toponimia, también da pistas,,,
    Claro está que para hacer lo de la resurreción de la lengua se necesita trabajo muy fuerte que posiblilite la descripción de esa lengua,,,
    cariños
    Nila

    • A. Condori dice:

      Con respecto al mochica y sus posibilidades, traigo a colación una frase que le escuché a Guido Pilares que me parece altamente ilustrativa: «tenemos un puñado de buenos manuales sobre lengua mochica pero la realidad es que hoy en día ya no seríamos capaces de pedir un plato de frijoles en esta lengua»

  3. Mariana dice:

    Muy interesante, Nila! ¿Qué me cuentas del Gallego-Portugués? Había estudiado este caso hace unos años, pero no sé qué estará pasando actualmente.

  4. Nila Vigil dice:

    Querida Mariana,
    Xosé Ramón Freixero Mato publicó el 2000 el libro «lingua galega: normalidade e conflito«. Hay una reseña del mismo en lexis xxx.2 (2006) que hizo mi gran amigo Roberto García.
    cariños
    Nila

  5. Miguel Tejada dice:

    Hola
    interesante post, y muy apropiado ahora que algunas comunidades nativas están revitalizando su identidad. Saben si hay un feedback de lo aquí expuesto con organizaciones como AIDESEP? Hace un tiempo estuve en Iquitos y alrededores, y en un pequeño sector de los ribereños hay un interés de volver a las raíces kukama, aunque son esfuerzos aislados y sin mayor apoyo.
    Sobre el muchik, tengo entendido que un sector de las élites lambayekanas, entre los cuales está el arqueólogo Alva? (el del señor de Sipán), están detrás de estos intentos por revitalizar una cultura e identidad local, y hay pequeños grupos que, tras el por decir así escándalo alrededor de la grandeza del señor de Sipán, han empezado a reivindicar una identidad muchik, y están intentnado revivir el idioma muchik.
    Después de todo, hasta donde tengo entendido, el muchik se habló incluso en el siglo 20 (el ultimo nativo murió hacia 1910+-?), y en Polonia (Wroclaw-Breslau) se encuentran discos de cera con las grabaciones de conversaciones en muchik que hiciera Bruning. Podría la universida católica tomar la iniciativa de publicar en dvd dichas grabaciones?

  6. Susana dice:

    Interesantisimo el comentario de MIguel Tejada! Discos de cera??? No sabia que tal cosa existia.

  7. Nila Vigil dice:

    Hola Miguel,
    gracias por comentar,,,,
    formabiap, que es el programa de educación intercultural bilingüe coejeutado por el ISP de Iquitos y AIDESEP, tiene una propuesta de enseñanza de kukama como segunda lengua. En Payorote los tres profes de la escuela son egresados del programa y están haciendo lo de kukama como L2.
    Lo que cuentas del mochica es interesante. No tengo yo contactos con la católica,,,

    saludos
    Nila

  8. Ernesto dice:

    Hola Nila:

    Me acuerdo que a un profesor de PUCP le preguntaron en plena conferencia ¿Cómo hacemos para revitalizar el quechua? Él, de forma muy cortés y neutral, dijo: ‘Es la pregunta más difícil que me han hecho en la vida’. Sé que en estos temas peliagudos uno no puede tener una certeza absoluta porque hay muchos factores jugando en contra. Sin embargo, muchas cosas quedan en el tintero y nada se aplica. En el peor de los casos estos temas importantes (de corte político y social) no son asumidos por los centros superiores con la verdadera dimensión que le corresponden. Hablo por mí y sólo por mí cuando digo que gran parte del bagaje gramatical parece letra muerta cuando no se nos habla de un momento de aplicación.

    Estudiar en sitios así es como vivir en una pesadilla orwelliana: no sabes el porqué de las cosas pero aún así tienes que hacerlas. Luego, si admites que no te gustan algunos temas y te sinceras con alguien todas las críticas van contra ti: ‘No eres un verdadero estudiante de linguistica’. Ya me tocó escuchar algo así. Me estimula mucho encontrar ‘porqués’ y no tanto ‘comos’. Si la Universidad no habla de temas de interés nacional a la par de los temas de corte gramatical (netamente linguistico, quiero decir) las cosas no van a cambiar.

    Disculpa por hacerla larga, pero tenía que transmitir esta enorme (gigantesca) inquietud. Mi corazón me dice que no quiero abandonar la Linguistica pero mis defensas y energías se agotan conforme pasa el tiempo. Leer espacios como el tuyo es un verdadera masaje neuronal y un estímulo para no desfallecer (de decepción).

  9. Nila Vigil dice:

    Querido Ernesto,
    gracias por tus comentarios. Es cierto que hay lingüistas que pretenden estudiar las lenguas independientemente de sus hablantes y que creen en la lengua como objeto científico únicamente. Esa es su opción, pero no la mía. Los que piensan que quienes no tenemos una visión cosificada de la lengua no somos verdaderos estudiantes de lingüística (me consideraré estudiante de esta disciplina hasta que me jubile) ,tienen una visión demasiado estrecha de lo que es la lingüística

    cariños
    Nila

  10. Teresa dice:

    Ernesto. podrías ejemplificar lo que planteas para entender mejor por dónde va tu decepción de la facultad? Mira, yo no creo que debas desfallecer. Lamentablemente, la especialidad en la PUCP (y supongo que las otras universidades también) es tan chiquita que es imposible que puedas encontrar espacio para todo lo que desearías o tal vez para lo que más te interese. Creo, sin embargo, que eso no debe ser un motivo para que te alejes de la carrera. Al contrario, tu presencia es importante para generar los cambios en la universidad. Por otro lado, a mí no me parece condenable que haya lingüístas que tengan una visión cosificada del objeto de estudio y que sus herramientas teóricas sean tan abstractas que te pueda parece que poco o nada tiene que ver con la lengua. Es más, tampoco creo que sea indispensable que le encuentres aplicación práctica a todo eso. Como dice Nila, también hay otras opciones de ver la lengua en la que sí se le da cabida a sus aspectos sociales y de interacción constante con los hablantes de esta. Ahora bien, ambos tipos de lingüistas, a mi parecer, tienen que estar comprometidos no solo con los derechos lingüísticos, sino con los derechos humanos (y yo agregaría animales, también). Es más, creo que el compromiso social no tiene que venir necesariamente de los académicos sino de cualquier persona. Entonces, puedes tener un trabajo completamente alejado de la realidad (si crees que es asi el netamente gramatical) pero eso no impide que tengas un compromiso con los hablantes de la lengua. Claro que te puede resultar más atractiva la otra opción, y podrías trabajar dentro de la facultad por hacerla viable, pero, esto es lo importante, sin desmerecer el otro camino. Lo ideal sería que la universidad te ofrezca todas las formas de hacer lingüística, pero, como decía al inicio, también hay que entender que ya es un milagro que haya la especialidad de Lingüística.

  11. renzo dice:

    alguien podria decirme ¿porque seria bueno revivir la lengua mochica?

  12. Nila Vigil dice:

    Renzo,
    en elcomentario de Miguel Tejada se dice para quienes es importante revivir el mochica.. Yo no sé del asunto aíi que si quieres saber más, escribele a él

    su blog es: http://el-pueblo-unido-jamas-sera-vencido.blogspot.com/

  13. Elías Ticona dice:

    Estimada Nila y comentaristas felicito por estar intercambiados conocimientos y opiniones sobre estos temas, porque hay pocos o casi nada.
    El trabajo de Nila sin duda nos sugiere un reto muy importante, qué hacer con la defunción constante de las lenguas indígenas. Antes de proceder a sugerir o actuar nosotros tenemos que tener claridad al respecto.
    Ahora quiero problematizar de la siguiente manera, se dijo para resucitar o revitalizar tiene que haber todas las condiciones favorables, en particular en la comunidad que posee la lengua. Si estas condiciones no están dadas probablemente no hay nada que hacer, así por ejemplo sus hablantes entienden que conocer su lengua es perjudicial para tener mejor competencia en castellano, no ofrece ninguna oportunidad, etc. Pero no creo que pueda ser simplemente así, porque primero necesitamos ideas que nos clarifique, a la que se llama teoría, yo creo nosotros estamos para eso. Entonces en estos contextos cómo procedemos primero antes de plantear derechamente la revitalización de una lengua en peligro de extinción. Yo creo necesariamente hacer un trabajo previo y cómo sería eso? Digo todo esto pensando en los aymaras de Tarapacá.
    Elías Ticona

  14. madeingaliza dice:

    desde galiza, obrigado pola informaçom!

  15. Saludos a todos, felicito al creador de este blog, muy interesante las temáticas. Recomiendo se alguien me puede enviar toda la información posible para la resurrección de una lengua ya que mi Pueblo Yanakona, departamento del Cauca, Colombia tiene el caso que estamos recuperando el idioma quechua pero en nuestra comunidad nadie lo habla y solo contamos con algunos reductos. Deseo saber otras experiencias similares para poder adelantar nuestro proceso, que ya está andando. Gracias. Pay.

  16. Edal c.m dice:

    Saludos. Me encuentro viviendo con tristeza la perdida de una lengua, la castellanización, esta provocando que el grupo de personas de la Misión de Chichimecas del mucicipio de San Luis de la Paz, Gto., México, ya no hable la lengua chichimeco jonáz, es realmente preocupante que pierdan su cultura, su lengua y por lo tanto su identidad, es verdad que depende mucho del interes de los grupos por conservar sus origenes, pero es muy importante que además se les respete pues estas culturas, lenguajes tan bellos, también son objeto de discriminaciín racial, motivo por el cual los miembros quieren desprenderse de sus raices. Invito profundamente a que se les respete y se comiece por re´petarseles en todo momento y no se les llama tan despectivamente (mecos) son personas, son seres humanos con grandes potenciales y son una raza limpia de sangre y de corazón. Gtacias por permitir estos espacios.

  17. CARLOS dice:

    LA PROFESORA EMERITA ESCOBAR PUEDE AYUDARLES Y EL INVEL , HASTA PRONTO, SINO PUEDE EXPLICAR ELLA,YO LO EXPLICARE

  18. isaias dice:

    OLa mi nombre es isaias maldonado jarquin estudio el 2 semestre de pedagogia en oaxaca mexico nosotros estamos haciendo unainvestigacin sobre perdida de lengua indigena y necesitamos saver cuales son las mejores propuestas pedagogicas para recuperar una lengua indigena de esta region que ya solamente lo hablan las personas mayores. los jovenes ya no lo hablan por que les da verguenza y los niños no lo hablan x q sus padres no lo hacen

    muchas gracias

  19. ANA RAMOS CABRERA dice:

    Estimada Prof. Nila Vigil,soy la Lic.Ana Ramos,desde la ciudad de Chiclayo,Peru, antes que nada permitame saludarla en nuestra ancestral lengua muchik «PEÑO NEIZ CAESSMAESS MUCHIK»,buenas noches hermana muchik, soy prof, de lengua muchik en el Instituto Nacional de Cultura de Chiclayo y pertenezco a la Sociedad Ciencia y Cultura Muchik, he leido con especial interes su comentario y los de sus lectores, todos son muy interesantes y se nota el interes por rescatar lenguas a veces extintas otras veces en peligro de extinsion que constituyen un valor inmaterial muy grande para cualquier nacion del mundo, hay un comentario de un lector que dice que siente mucha tristeza por la desaparicion de una lengua, el problema a veces es queno hay personas decididas o que en realidad den todo para sacar adelante una lengua que,en el caso del muchik, desparecio a principios del siglo XX,siendo la villa de Eten, dpto de Lambayeque,su ultimo reducto,nosotros hemos empezado este trabajo hace 6 años y es cierto aun falta mucho por hacer, pero lo importante es que ya se abrio camino para trabajar por lo nuestro, aunque detractores hay muchos aqui, que solo nos critican y no aportan absolutamente nada al conocimiento de esta lengua maravillosa, he leido tambien que los cilindros de cera que dejo un investigador aleman de la lengua muchik don Heinrich Bruning se encuentra en Polonia, lo que mo es asi. se encuentra en el Museo de Etnologia de Hamburgo y de Berlin (no recuerdo en este momento el nombre exacto en aleman )y respecto a la pregunta de otro lector de por que es necessario rescatar una lengua muerta yo le responderia que esa lengua muerta es nuestro pasado,es nuestra gente,nuestra historia y nuestro mundo, si nosotros tratamos de conocer el pasado de nuestra tierra (tanto peruana como latinoamericana ),seguramente entenderemos por que estamos aqui y estaremos preparados para enfrentar el futuro,pero orgullosos de nuestro pasado,es un camino que recien empieza y esta investigacion se basa en la obra de gramatica yunga o mochica de don Fernando de la Carrera y Daza de 1644,»El Arte de la Lengua Yunga «,y de investigaciones que vendrian despues hasta la actualidad, como las del doctor Antonio Salas , Cerron Palomino,Zevallos Quiñonez etc.,he preparado un libro para la enseñanza basica de esta lengua, que todos nuestros alumnos lo usan para estudiar el nivel basico, se llama «Maellaec maix Ed Muchik «(Hablemos Lengua Muchik),y estamos preparando otros mas para la difusion de esta lengua, que tengamos en cuenta quedo en toponimos y antroponimos lambayecanos, quiero pedirle que si desan mas datos sobre nuestra lengua, no duden en dirigirse a mi correo ,con gusto les respondere cualquier duda, me despido de Ud. LOCAN CAESSMAESS MUCHIK, ADIOS HERMANA MUCHIK.

    Lic. Ana Ramos C. ponky_31@hotmail.com

  20. Samuel dice:

    Antes que nada, peño neiz (buena noche) a todas aquellas personas que ven esta página y a aquellos que ven en el trabajo arduo de revitalizacion de una lengua «muerta» un trabajo justo y necesario para la identidad del individuo y en general de una sociedad determinada. Me llamo Samuel Tesén Meléndez, soy estudiante de educacion Intercultural Bilingüe en Lima, que cursa su ultimo ciclo en la universidad, y quien desde hace ya algunos años viene estudianto, investigando la lengua de mis antepasados. Si bien he nacido en Lima, mis raices son netamente norteñas, y es por esto que me siento plenamente identificado con mis raices, puesto que tanto mi padre como mi madre y abuelos me han inculcado desde pequeño el amor y respeto por lo mio.
    Quisiera responder a una preguntita que veo que se formula muy a menudo por gente con la cual dialogo acerca del trabajo que realizo: ¿por qué es tan importante revivir una lengua? o ¿para qué revitalizar o revivir una lengua muerta? Se ha demostrado por estudios psicologicos que es vital en el rendimiento academico de los jóvenes, y en general en su actitud, que se sientan identificados con sus raices, sean parte de un todo común, como de una familia, pues es este vinculo, este nexo que ellos ven y tratan de defender lo que permite que sean cada vez mejores, y que realcen por sobre todo su cultura, que hagan saber al mundo que lo suyo, lo propio es lo mas hermoso que podrían tener, claro, sin caer en lo que se conoce como etnocentrismo (como se vio en el caso de Hitler, quien causo miles de muertes por defender su ideal de la «raza superior»). Veamos tan solo el caso de los pandilleros. Ellos ven su pandilla como su familia, se sienten identificados, de manera negativa, a su grupo, dan la vida por su grupo, y se esfuerzan por que su grupo sea cada vez mejor, pero de una manera negativa. Entonces, si es asi el caso, ¿por que no tomarlo como base, invertir el punto de vista de malo a bueno, a provechoso para los jovenes, y llevarlo a la practica? se podria mejorar en muchos aspectos el punto de vista de los jovenes, hacer que sean gente de bien.
    Entonces, en esta labor juega un papel fundamental el docente, formador de los jovenes y su propia familia y sociedad, quienes con el ejemplo demuestran al joven las multiples opciones que tiene para ser «alguien» en la vida.
    Ahora bien, si es un trabajo muy dificil el revitalizar una lengua, no es imposible, debemos tener en cuenta que mientras que se nos pongan obstaculos en el camino, eso nos debe enseñar que debemos ser cada vez mas fuertes y no flaquear en nuestro intento de no solo revivir un idioma, y por ende, una manera de vivir; sino también salvar una cultura, que si bien no será «pura» como en sus inicios, aun conserva la belleza de lo antaño con lo actual.
    A esto que he expuesto quiero tan solo agregar que he tenido un gusto enorme de conocer algunas personas que tratan de revivir la cultura y alma de mis antepasados. Como desendiente de los milenarios Muchik tengo que decir que si bien desde Lima he venido trabajando desde algun tiempito un proyecto de enseñanza de esta lengua bella, nada ha sido facil, pero la insistencia, el amor por lo que es parte de mi alma y la continuidad en mis investigaciones han sido la clave para poder llegar a aportar alguito de mi cultura en mi universidad.
    Chizoer aen, gracias por cooperar cada dia un granito de arena porque las culturas de antaño, propias de nuestra zona, sean dadas a conocer a gente interesada en salvar la cultura, y a dar a conocer a los propios pobladores de la riqueza y belleza de lo suyo.
    Finalmente saludar a los docentes en Chiclayo, y en especial a la profesora Ana Ramos, pues es el esfuerzo y ayuda de gente como ellos la que permite que nuestro legado cultural se mantenga vivo y cada dia se logren mejoras cosas.

  21. liliana dice:

    me dio mucho gusto encontrarme con esta pagina, puesto que yo me encuentro teminando mi carrera y mi tema para titularme es la REVITAIZACION DE LA LENGUA NAHUATL, EN EDUCACION PRIMARIA. Espero que me puedan brindar algunas estrategias que me guien.

    • Nila Vigil dice:

      Hola Liliana
      hay un libro buenazo que se llama «the green book oof language revitalization in practice » editado por leanne Hinton y Ken Hale .

  22. Claudia dice:

    El libro verde (the green book of language revitalization) Buenísimo, yo también me encuentro desarrollando mi tema de tesis y me ha servido muchísimo. Mi tema se refiere a la elaboración de material educativo específicamente una loteria.

    saludos

  23. Daniel dice:

    Hola me llamo Daniel y recien he terminado mi carrera que es la Licenciatura en Lenguas Modernas,tengo algunas bases lingüísticas pero todavía me falta mucho,además estoy en la elaboración de mi tesis que habla sbore la pérdida de identidad cultural de un niño que no habla la lengua materna de sus padres, y respecto a este tema me atrevo a pedirles su ayuda, ya que veo que como yo son amantes de las lenguas y creo que sobre todo de las lengaus indígenas así que necesito de favor que me recomienden algún autor que me pueda ayudar a realizar mi investigación, además estoy trabajando con niños indígenas a ayudarlos a rescatar su lengua pero la verdad ha sido un poco difícil porque los niños no participan mucho (algunos consejos para esto también me ayudarían mucho, ojalá alguien me recomiende un saludo.

  24. Pabo Chayax dice:

    Primero que nada, dejenme decirles que estoy cursando un diplomado sobre Revitalización Lingüistica en Lima Perú por parte del Fondo Indígena de Bolivia el CILA de Perú, UNMSM de Perú, entre otras. y el tema de los maoríes es muy interesante al igual que el hebreo, pero las dos son muy diferentes en sus situaciones en las que estaban cuando empezaron con la revitalización de sus idiomas, y esta blog es muy me parecion muy interesante ya que ando indagando experiencias de revitalización ya que yo pertenezco al pueblo MAYA ITZA, el ultimo bastión del imperio maya que fue invadido y ultrajado, y desde el incio de nuestra historia a principios de la invasión hasta nuestros días fuimos un pueblo castigado, no solo por la situacion económica si no también por las politicas de gobierno que impidieron la conservación del idioma y la cultura y no dejar atras también a la religión que hasta el día de hoy se encarga de desaparecer las religiones y espiritualidad maya, y bueno por la misma situación en la que estamos yo dentre a la diplomatura para poder ayudar en proyoectos o programas de revitalización que se quiere empezar a realizar en es pueblo indígena, y gracias a estos blogs pues me he ido informando mas sobre experiencias de revitalización y si el maori me parece una experienca bastante buena y deberia copiarse para los demas idiomas que estan amenazados, He estado trabajando con libros de fishman y hinton, seitart, Cristal David (2000) La muerte de las lenguas. talvez este ayude a quienes quieran buscar mas información, y mejor si pudieran dar mas datos de autores que tengan que ver con Lenguas amenzadas y tambien sobre Revitalización Lingüistica.

  25. Alex Pedraza dice:

    Me gustaria que me apoye con métodos y ténicas de como enseñar uan lengua Originarias en este caso del Pueblo Guarani de Bolivia

    • Nila Vigil dice:

      en selva central vamos a hacer un material con los estudiantes que se están formando para ser profesores de eib,,, vamos a hacer juntos un material para enseñanza de asháninka y para enseñanza de yine como segunda lengua. Lo primero que hemos hecho es un cesnso en la comunidad y hemos identificado a los posibles aliados… ese es el primer paso. yo con gusto le contaré lo que vamos avanzando,,,escribame por favor a mi correo para mantener el contacto
      nilavigil@gmail.com
      saludos

  26. Hola Nila

    Espero te recuerdes de mí (Él que te pidió el artículo de Lavandera) sabes siempre me he preguntado cómo hacer preservar una lengua «x» a personas que no tienen la voluntad de hablarla ni desean que sus generaciones que vendrán la emplee. Entonces dime qué se puede hacer en esos casos, cuando no hay compromiso. ¿Cuál sería la labor del lingüista en este caso? Acaso debemos quedarnos con los brazos cruzados y ser observadores de la extinsión de una lengua. Agradecería tu respuesta. Ah, cierto, conoces algún caso de alguna lengua en la que haya cero compromiso de los hablantes. Gracias, cuidate mucho

    • Nila Vigil dice:

      Claro que me acuerdo de ti, Ricardo. Mira justo hpy estoy trabajando ese tema para una guía para docentes. Yo estoy convencida de que las personas no deciden voluntariamente dejar su lengua. Es la respuesta resignada por las medidad de aniquilamiento lingüístico de la sociedad dominante. En verdad, no creo que las personas no tengan voluntad de no hablar su lengua y de socializar a sus hijos en la lengua del grupo dominante. Pero es muy fácil decir no quieren, no tienene compromiso. Creo que los lingüistas podrían contribuir mucho a que los hablantes tomen conciencia de la situación si es que trabajan junto con los hablantes en sus investigaciones sociolingüísticas. Marleen Haboud tiene un artículo muy interesante al respecto: HABOUD Marleen (2005) “De investigados a investigadores: la sociolingüística como fuente de reafirmación identitaria”. En: CORONEL-MOLINA, Serafín M. y Linda L. GRABNER-CORONEL (editores): Lenguas e identidades en los Andes: Perspectivas ideológicas y culturales Editorial Abya Yala, pp. 173-192

      Y para terminar, creo que ese rollo de que los hablantes no quieren usar su lengua ha sido una excusa para eludir responsabilidades. Así lo explica claramente Zimmerma:

      la otra cara de esta tranquilización del espíritu atento es que se delega la responsabilidad de defensa a los agredidos. Es cierto son ellos quienes en última instancia tienen el derecho y el deber de defender sus lenguas y sus culturas, porque son las suyas y por eso se supone el mayor interés de defensa de su lado; pero tenemos nosotros la obligación de apoyarlos y de ofrecer nuestra ayuda. Con eso no me refiero a una expresión de opinión gratuita, sino que creo que, por razones históricas, la sociedad nacional que recoge la mayoría de los bienes que se producen y producían en las tierras americanas tiene que devolver algo de estas riquezas adquiridas para la ayuda del autodesarrollo étnico”

      (Zimermann1999:121)

      Saludos

  27. Stephanie Diez dice:

    Hola Nila, soy estudiante de Lingüística; veo que tiene muchas respuestas para este tema, quisiera saber si en gobierno o congreso hay linguistias que trabajen en este tema, ya que socialmente se escuha poco acerca de este tema. Saludos!

    • Nila Vigil dice:

      Hola Stephanie, no tengo idea de qué lingüistas asesoren a qué congresistas en el congreso.. he visto a Maria Sumire interesada en estos temas y a Hilaria Supa con una linguista peruana que vive en los Estados Unidos

  28. Prof. Juan Gonzalo Moreno dice:

    buen dia, soy profesor de educacion y tengo el siguiente problema, tratamos de reavilotar la lengua Kumiay en una poblacion donde solo se habla ya castellano, solo contamos con algunos 10 hablantes k casos podrian recoemndarme k fueran simiklares

  29. Camila Forero dice:

    Hola Nila, soy estudiante de lenguas modernas en la universidad Javeriana en Bogotá- Colombia y me gustó mucho tú blog además me ayudó para un trabajo sobre este tema. A pesar que hay muchas personas que solo recalcan lo negativo de la perdida de lenguas este es un buen ejemplo que no todo es negativo y todo es posible. Felicitaciones 🙂 visitare el blog más seguido, ahora que lo conozco. Abrazo

  30. Dámaso dice:

    Hola, un amigo indígena tzotzil de Chiapas México me ha recomendado tu blog, el cual me fortalece emocionalmente al saber de tus intenciones para con las lenguas. He trabajado con una población con el problema de la desaparición de su lengua y ya estoy diseñando un proyecto para implementarse en el 2013; soy estudiante de Maestría en Estudios Culturales en la Universidad Autónoma de Chiapas (en México), espero contactar contigo para mi propuesta. Saludos, me llamo Dámaso Elio Joachín Nolasco

  31. hola Nila. quisiera saber que diferencia hay entre el programa de revitalizacion e inmersion linguistica. los dos son programas? porque en una parte mencionas que la inmersion es un modelo linguistico…

    • Nila Vigil dice:

      la inmersión es un tipo de enseñanza de una segunda lengua… un método. Un programa de revitalización es una cuestión que no solo considera el método sino también los objetivos, los fines.

  32. Elid dice:

    Elid Challapa Flores, un saludo cariñoso a todos y todas las personas interesada en las lenguas indígenas, soy profesora de lengua aymara, hago clases en la UNAP Iquique Chile, a la carrera de Educación parvulario Intercultural único en Chile con estas características.
    Felicitar a Nila, por preocuparse en contestar las preguntas de los estudiantes interesados en las lenguas indígenas, existiendo personas como ella podemos decir que nuestras lenguas tiene futuro.

  33. ana edith frias hernandez dice:

    hola en lo personal les felecito quisiera algunis tips para revitalzar la lengua indigena en nahuatl a nivel preescolar o algunas estrategias saludos buen trabajo, mi prpuesa pedagogica se llama la revitalizacion de las lenguas indigenas

    • Nila Vigil dice:

      Hola Ana Edith, en niños de preescolar funcionan muy bien los nidos lingüísticos… Tuve la oportunidad de ver una experiencia en Oaxaca en un lugar que se llama Nido de Abejas.

  34. Austin Rubloff

    No es una ficción el hecho de que casi la mitad de lenguas del mundo estén en peligro de extinción. Los expertos nos dicen que muchas de estas no pasarán a la siguiente generación. Hay muchos lingüicidas que dicen que eso no es una catástrofe y que más…

  35. zaita dice:

    muy bueno yo también estoy haciendo un proyecto sobre el fortalecimiento de una lengua indígena( la de mi abuela ultima mujer hablante de l alengua nonuya en colombia)

Replica a Nila Vigil Cancelar la respuesta