Acabo de regresar del río Paranapura. Ha sido una experiencia muy interesante. He conocido a los shawis (chayahuitas). He ido de Lima a Tarapoto por avión, luego a Yurimaguas por tierra y de allí por el río Paranapura y luego el Cachiyacu. He visitado escuelas y he hablado con los shawis.
Cuando llegué a Chazuta me di con la sorpresa de que la profe con la que quería conversar estaba en Yurimaguas porque tenía licencia prenatal. Como Chazuta ya está cerca a Balsapuerto, un distrito que según el mapa de pobreza, elaborado por el fondo de cooperación para el desarrollo social (FONCODES) el 2006, encabeza la nueva lista de los 15 distritos más pobres del Perú, fui a conocerlo.
El 95% de la población de Balsapuerto es shawi. Los metizos se refieren a los shawis, sean o no de Balsaperto, con la forma despectiva de «balsachos.» Hay mucho racismo hacia los shawis. Se les menosprecia abiertamente. Por ejemplo, un mestizo me dijo que los nativos no han nacido para gobernar (sic).
Si se camina por las calles, se escuchará hablar muchísimo más shawi que castellano. Pero la escuela es toda en castellano. Cuando he preguntado el porqué a los especialistas de la Unidad de Gestión Educativa Local de Alto Amazonas (UGELAA), me han dicho que es porque la gente prefiere educación en castellano, pues necesitan saber castellano si es que van a Yurimaguas. Esta respuesta me ha dejado en claro que ni siquiera los de la UGELAA saben que la educación intercultural bilingüe no es un modelo en el que no se aprende castellano. En Balsapuero hay secundaria y Serafín Cárdenas, director de ese centro, le comentó a uno de los especialistas de la UGELAA que en el primer año de secundaria se debe nivelar a los niños porque muchos no tienen las competencias que se esperan en un alumno de tercer grado. ¿no será porque se les ha enseñado en una lengua que no conocen? Le pregunté.
Estuve en esa zona para las elecciones presidenciales, todo lo que es Alto Amazonas, mucha pobreza, pero también mucha riqueza ecológica y ancestral, aunque parezca contraproducente, es sólo cuestión de oir a la gente hablar de lo suyo, como lo quieren y defienden. Los foráneos, sean profesores u otros, no llegan con esa actitud y nunca se enteran de nada.
Es por eso que yo tengo mucha esperanza en la primera promoción de maestros shawi que egresará del formabiap el 2008. Tuve la suerte de conocer a uno de esos alumnos, a Percy Mori, que estaba haciendo sus prácticas prerofesionales. El es hijo del profe Segundo Mori Panaifo, un viejo maestro shawi, de gran corazón.
Si bien la gran mayoría de mestizos es etnocéntrica, hay tambipen foráneos que si llegan a entrarse de mucho y que son aliados de los indígenas. Pienso, por ejemplo, en Marianella Huapaya, que está tantos años en la zona, que habla shawi y quee también responsable de cuentos shawi, una edición bilingüe (shawi castellano) de cuentos. En la introducción de ese libro leo:
Nila,
Mi pregunta puede parecer ingenua, pero… ¿dónde se forman esa personas, las que toman decisiones tan desacertadas? ¿Quién los supervisa, con quién comparten las dudas que tienen? Porque que los mismos especialistas no sepan que en la educación bilingüe se aprende tambien castellano es realmente patético…
Querida Susana,
es que tu pregunta NO es ingenua,,,, es lo que siempre se preguntan todos los que hacen EIB,,,, ¿por qué los órganos intermedios son tan opuestos a esta y siempren piensan que eib es solo enseñar en lengua indígena?
En todas partes se observa que la eib es vista como un atraso. Pero bueno, eso debe ser porque somos un país racista y esa actitud pareciera que nos viene tatuada en los genes a los mestizos pero ¿sabes? lo peor es cuando los profes supuestamente eib, no hacen un trabajo planificado y terminan dándoles argumentos a los enemigos de la eib
ya iré contando más en otros posts
cariños
Nila
Hola Nila,
Lo que se señalas es muy cierto. terminan trabajando mal y dan argumentos a los que se oponen. Ya sabes mi experincia con el quechua: estoy decepcionada y medio desmotivada porque no aprendo como quisiera o como estoy acostumbarada. Claro, hay un factor de practica y lo reconozco, salgo de la clase y no practico el quechua ni lo escucho, eso es cierto. Pero tambien me parece a mi que el profe no prepara sus clases, que ls improvisa, que no tiene los objetivos claros ni logra conducir el aprendizaje hacia una meta. mezcla todo, omite retroalimentación, dice una cosa y luego dice otra, no da estrucrura… en fin. y es un profe de EBI, estudia para eso (ademas de ser hablante nativo de quechua). Entonces, con esta experiencia propia, entiendo lo que dices.
Susana: ya habia leido que estabas descontenta con tus clases de quechua, pero no pense que seguia igual. Mira, yo estuve aprendiendo quechua con la profesora Lourdes Galvez. Es lo máximo realmente, tiene un monton de experiencia. Me la recomendó Roberto Zariquiey, y ya hay varios chicos de linguistica que aprenden con ella. Son clases particulares (pueden formarse grupos tambien). Es una profesora muy buena, sabe balancear tanto la parte comunicativa como la gramatical. Lamentablemente, tuve que dejar mis clases por viaje, pero se avanza rápido. Si te interesa, avísame para buscar su teléfono. Disculpa Nila que conteste por acá, pero no tengo el mail de Susana.
Saludos
Teresa
Teresa,
Mil gracias. Lo voy a tener muy en cuenta. Me estoy yendo de viaje mañana y a mi vuelkta evaluare como estoy y cualquier cosa te contacto, Nila me paso tu correo.
[…] Vigil of Instituto Linguístico de Invierno [es] writes about her experiences during a recent trip in the area of the River Paranapura in the Peruvia…, where she found low education levels among the indigenous populations because bilingual education […]
hola desearia saber mucho de balsapuerto si hay hoteles donde alojarse deseo conocerlo tanto por la unica razon que tengo uans amistades por allla
sí hay un hotel que tiene también una bodega bastante surtida y una tele en la bodega donde además de tomar café o una cervexcita en la noche ponen pelis
hola amigos , tuve la suerte de trabajar un tiempo por ese hermoso distrito de balsapuerto, su gente sus constumbres, su riqueza natural y tambien sus problemas , que lo hacen en este momento ocupar el triste lugar de los distritos en extrema pobreza, el punto clave y la solucion esta en la EDUCACION de sus niños, para poder salir de esto. Hasta pronto Yarusa.
[…] Balsapuerto: 95% de indígenas pero la educación es en castellano […]
[…] Balsapuerto: 95% de indígenas pero la educación es en castellano […]
Hola:
Entre Mayo y Junio yo tambien estuve por Balsapuerto, Varadero, realizando un proyecto de Telecomuniaciones Rurales por el GTR (Grupo de Telecomunicaciones Rurales de la Pontificia Universidad Catolica del Peru) y financiado por la IEEE. En verdad me quede admirada de la belleza de la zona, la riqueza de nuestro pais, de una selva con arboles fastuosos e imponentes, de la gente que aunque tengapoco o nada te reciben con los brazos abiertos. Fue una de las expericiencias mas bonitas que me ha tocado vivir. Sin embargo, tambien me quede admirada del nivel de desarrollo con los que vive la poblacion de la cuenca del Cachiyacu, la falta de comunicacion y las peripecias que pasan para transportar sus productos a la zona. Son mas de 12 horas en peque peque si es que uno tiene suerte y el rio esta con un nivel aceptable. Es increible ver como los shawis confian mas la vida de sus hijos y parientes a un brujo o curandero que a un medico o personal de salud (no los estoy juzgando, es entendible que es por la ideologia y costumbres) pero esto conlleva a muchos problemas sociales. Los niños se mueren sin recibir ayuda medica, las gestantes igual. En lo que es educacion pude ver que hay un grupo de madres españolas que estan en la zona mas de 30 años, ellas hacen lo que pueden por organizar el colegio y la escuela primaria, pero el nivel es muy basico. Nos contaban que los jovenes tienen muchos problemas cuando acaban el colegio y no saben ni como prender un computador y de esta manera nopueden competir con los jovenes de Yurimaguas o de la ciudad para un puesto de trabajo. En verdad, haymucho que hacer por este hermosa selva. Esta en mis planes volver para alla, hice muchos amigos y es mi anhelo que esta gente tambien pueda gozar de los beneficios basicos como son las comunicaciones, salud, educacion, etc
Sandy Maldonado Panduro
* Tildes omitidas