Era rusa y se llamaba Laika

astronomia_20general_2edblaika_color.jpg

Hace 50 años los astronautas soviéticos metieron en el Sputnik 2 a Laika y la lanzaron al espacio. La perra se hizo famosa porque fue la primera terrícola que salió del planeta…

Leo en los periódicos que esa hazaña fue llevada a cabo porque luego del éxito de la misión espacial del Sputnik 1, lanzado el 4 de octubre de 1957, Kruschev pidió a Sergei Korolyov que prepare algo espectacular para celebrar los cuarenta años de la revolución rusa, el 7 de noviembre.

La idea de mandar a un perro al espacio, le pareció genial a Kruschev y en un mes se tuvo todo listo. Se afirmaba que Laika iba a regresar, pero era sabido por los que la entrenaron que así no sería. La nave en que partió no traía cápsula de retorno. La agencia de noticias TASS sostenía que Laika regresaría a la tierra en un paracaídas. Más tarde informó que había muerto sin dolor tras una semana de órbita terrestre. La verdad recién se supo el 2002, cuando se desclasificaron archivos que revelaban que Laika murió pocas horas después del inicio de la misión, debido al recalentamiento del cubículo en el que viajaba y al pánico.

Oleg Gazenko, uno de los científicos líderes del programa de animales en el espacio ,sostuvo en una conferencia en 1998:

Trabajar con animales es una fuente de sufrimiento para todos nosotros. Los tratamos como bebés que no pueden hablar. Cuanto más tiempo pasa, más lamento lo sucedido. No debimos haberlo hecho… ni siquiera aprendimos lo suficiente de esta misión como para justificar la muerte de la perrita.

Esta canción de Mecano nos habla del asunto:

Es triste, ¿no? Pero es la verdad (y cosas como estas son las que entrarían en lo del conocimiento  de la muerte).

Si desean enterarse más:

http://equinoxio.org/estancias/laika-50-anyos-despues-2000/

Anuncio publicitario

9 Responses to Era rusa y se llamaba Laika

  1. Teresa dice:

    Ay, Nila, que post tan triste de verdad. No creo que haya nada que justifique (ni las ansias de conocimiento, de ciencia, de nada) el causar sufrimiento a los animales. Lamentablemente, acciones como esta se siguen repitiendo en los laboratorios de todo el mundo donde se hacen pruebas estúpidas y terriblemente dolorosas con
    animales.
    Los estudiantes de ciencias (medicina humana, veterinaria, etc.) siguen «aprendiendo» en muchas universidades a través de la vivisección, algo que no solo es inmoral sino que no sirve de nada a los estudiantes, solo para hacerlos insensibles. En UPA, tenemos el proyecto «Aprendiendo sin necesidad de matar»: que busca sustituir estas prácticas por medio de alternativas libres de crueldad. Los interesados (sobre todo estudiantes y profesores) pueden ver http://www.unidosporlosanimales.org/interniche.htm donde explicamos el proyecto y nos pueden contactar para iniciar el cambio en sus facultades (el 2008 está planeada una serie de conferencias sobre el tema). Ya hay muchas universidades en el mundo (el ejemplo más cercano es Brasil) donde gracias a la objeción de conciencia de algunos estudiantes que se negaron a realizar esas prácticas, se pudo implementar métodos de enseñanzas éticos y efectivos.

    Y, en general, como consumidores podemos elegir productos que no han sido testeados en animales. Cada vez más marcas están dejando estas pruebas, y eso se ha logrado por la presión de los consumidores a la hora de comprar solo productos que no hayan involucrado el sufrimiento de animales. Pueden ver la lista en http://www.alcoperu.org/varios2.htm

    Saludos

    Teresa

  2. Ernesto dice:

    Hola Nila y Teresa:

    Es triste lo que pasó con este animal. No sé cuantas crueldades màs se habràn cometido en nombre de la ciencia y el progreso con otros seres vivos. Pensar que cada producto farmacèutico o cada prenda de ropa implica el sacrificio de un animal realmente me transtorna. Cobardemente prefiero no pensar en ello, no lo soportarìa. Sin embargo, como Teresa ha citado: Los hombres somos nazis y los animales viven una eterna Treblinka. Me siento responsable en cierta medida. Me alegra escuchar que gente comprometida està luchando contra estas pràcticas sanguinarias.

    Revisarè los sitios los links. Mi hermana estudia medicina tal vez estè interesada en estos proyectos de senisibilizaciòn en la educaciòn universitaria

    Saludos

    Neto Qba

    P.D. Me gustarìa saber si Teresa tiene un blog. Me interesarìa leer más sobre las campañas en las que està involucrada.

  3. Miguel RM dice:

    Hola Nila. Muy interesante, y muy triste, la historia de Laika.
    Aunque Teresa tiene razón en que se deberían encontrar maneras de conocer y experimentar sin maltratar a nadie (muy interesante la información que envía), no estoy seguro que Laika sea una víctima de este proceso exactamente. Laika fue sacrificada para celebrar el aniversario de la revolución rusa. Como la cita que Nila ofrece revela, el experimento carecía de suficiente valor científico. Muchos otros animales fueron enviados al espacio y recuperados después. Hay que añadir a Laika a la lista de víctimas de «revoluciones», y más en general, como ejemplo de los trágicos resultados que se obtienen cuando el poder político interviene en las decisiones científicas.

  4. Martín dice:

    Estimada Nila

    Después de tantos años y uno recién se entera de lo que le pasó a la legendaria Laika… Muy triste su final… Y mira como son los imaginarios: yo siempre había dado por sentado que Laika había regresado a la Tierra, y por eso el supuesto éxito de aquella misión espacial

    Un cordial saludo

  5. Denis dice:

    Estimados Nila, Neto y Tere:

    Realmente lo de la perrita Laika fue un hito en la historia del progreso científico, pero nada justifica la muerte del inocente animal antes de entrar en la atmósfera terrestre….lastimosamente, a lo largo de la historia de la humanidad, muchos inocentes han tenido que pagar con sus propias vidas y, lo peor de todo, están los casos de millones (o seguramente billones o trillones) de animales que han pasado al anonimato, al igual que nuestros pobres congéneres que también fueron víctimas de ello en nombre del llamado progreso…bueno, explicar lo de los seres humanos sería muy largo, así que solamente puedo decirles que yo me enteré del ya mítico viaje de la perrita hace mas de 15 años, y siendo un niñó como era, me impactó el hecho de saber que Laika murió…no sé, en plena época de la guerra fría, a las potencias rivales solo les importaba la carrera espacial y no les interesaba nada más…un ejemplo más de la deshumanización del hombre a lo largo de sus cientos de miles de años de existencia sobre la superficie del planeta.

    Saludos desde Chiclayo

    Denis Torres

  6. Nila Vigil dice:

    Teresa:
    Gracias por los links. En los coles a los chicos de la secundaria los hacen abrir ranas. Habría que hacer una campaña masiva de esos programas para que no se usen animales en el cole. Yo aún recuerdo mi experiencia en las clases de ciencias con una profe no muy agradable que le pareció por demás idiota mi consulta de si después cerraríamos al cuy. Fue una joda eso.

    No pues, Ernesto, no te sientas tú culpable por las brutalidades de la especie,,,,

    Martín:
    En verdad que es absurdo hablar de éxito de esta misión si la pobre Laika se quemó en el espacio

    Gracias Miguel y Denis por visitar el blog y comentar.

  7. Ruth dice:

    Qué pena. Me indigna realmente todo esto. Cómo es posible que hayan personas tan insensibles, que solo piensen en satisfacer sus deseos de figurar y sentirse los dueños del conocimiento. Realmente me da mucha pena que siempre tengan que ser los probres animales las víctimas de sus experimentos.

    Saludos

  8. charo dice:

    veo las fotografias de Laika y no puedo evitar el emocionarme, más que una heroína veo a esta pobre perrita como una victima inocente, ajena a un cruel destino, que fue reclutada de un infierno como es la calle a verse en otro infierno aún peor;la GARRA de la ciencia.
    dice su ex amaestrador, en unas declaraciones realizadas en el 2002, que se arrepiente de aquello cuanto mas pasa el tiempo. ojalá se acuerde hasta que muera, y sienta que el tambien fue participe y verdugo del final tan terrorifico de esta pobre perrita

  9. emalia dice:

    emalia

    Era rusa y se llamaba Laika | Instituto lingüístico de invierno

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: