Artículo de Gavina Córdova

img_2296.jpg

Las reflexiones sobre una escuela pertinente para las poblaciones indígenas se ha dado desde diversas disciplinas. Los lingüistas y antropólogos primero y los educadores después, han pensado mucho sobre el asunto y han implementado sus propuestas educativas. “A pesar que las propuestas para mejorar la calidad y equidad no son nuevas, es poco lo que se ha avanzado en esa línea. Si bien en parte esto se debe a decisiones políticas, la ausencia de información sobre los mecanismos para mejorar los rendimientos estudiantiles, y el poco conocimiento de las formas de producción de las desigualdades educativas tampoco contribuyen al objetivo de mejorar la calidad y equidad» [1]

Ese poco conocimiento se debe, fundamentalmente, a que la EIB ha sido vista desde afuera. Me acuerdo que una vez mi prima Mónica, que es educadora, me dijo: “por qué los «inteligentísimos» del ministerio, en lugar de estar hablando tanto, no escuchan lo que siente un niño cuando le enseñan en una lengua que no sabe y se le humilla por ello? Eso que es tan obvio es lo que ha faltado hacer cuando se ha hablado de EIB: “pensarla desde adentro.” Las cosas están cambiando, por suerte, y ya la EIB deja de ser un asunto del que hablan (exclusivamente) personas que se refieren a los pueblos indígenas como “ellos” para ser una reflexión de los que cuando hablan de los pueblos indígenas dicen “nosotros.” Una de las personas que sabe de la EIB desde adentro es Gavina Córdova Cusihuamán, educadora, quechuahablante, de Comunpampa (Chincheros, Apurimac). Gavina ha sido docente de aula, miembro del equipo técnico del Proyecto de Educación Bilingüe Intercultural de Andahuaylas y Chincheros (PEBIACH), asesora del componente de Educación Bilingüe Intercultural de PROEDUCA GTZ y actualmente estudiante del posgrado de Antropología en la PUCP, como becaria de la Ford.

Hace unos días encontré un artículo suyo en internet[2] donde nos cuenta esta vivencia en una escuela:

Al finalizar cada año lectivo se acostumbra tomar una evaluación de logros de aprendizaje, para esto se elaboraba una prueba que integra todas las áreas. A los niños del 1º grado, en el ítem de ciencia y ambiente se les pedía marcar con aspa los dibujos (árbol, sol, carnero y piedra) que representan a seres con vida y dejar libre a los que no tienen vida. Sorprendentemente varios niños y niñas marcaron con aspa todos los dibujos. Pero más enriquecedora fue la conversación:

¿Manachu yachankichik ruwasqanchikta? (¿Acaso no saben lo que hemos hecho?) ¡Yachaniku profesor! (¡Sí sabemos profesor!) Chayri imanasqataq llapanta chimpurqankichik? (¿Y entonces por qué han marcado a todos?) ¡Llapanmi profesor kawsaq! (Es que todos tienen vida profesor!)
¿Imaynataq kawsaqri kanqa rumi, intirí? (¿Cómo va a ser vivo la piedra, el sol?)
Kawsanmi professor! (Sí es vivo profesor!)
Maypis kawsanqa, rumiqa manam kawsanchu hijo. ¿Kawsanmi nirqanichu? (Cómo va a ser vivo, la piedra no es un ser viviente hijo. ¿Acaso dije que era vivo?)
Taytakuymi willawan, sunqunpis kan chilinan, manas siqanapaschu atún rumimanqa, llachpakunsi profesor. (Mi abuelo me ha contado, dice que en su interior tiene médula, dice que no hay que subirse sobre la piedra grande porque te puede agarrar).
Ay…, taytakuykipa nisqantataqmi. Kaypi yachasqanchikta rurawaqchik, manachu yuyankichik yachachisqayta? (Ay…, lo que dice tu abuelo también. Deben hacer lo que aquí les enseño, no se no se acuerdan lo que les enseño?)

Gavina reflexiona sobre cómo transformar esa escuela colonizadora en una escuela liberadora y lo hace a partir de su historia: como escolar, como docente, como mujer que tiene y quiere asumir alguna responsabilidad respecto a la situación actual de la práctica educativa, del ejercicio docente y el rol del maestro en nuestra sociedad.

Este texto, nos dice Gavina, se ha construido de manera conversacional, porque ella no sabe escribir “escondiendo a quién habla.” (esta frase me pareció genial).

Considero que este artículo es una lectura obligada para toda persona que quiera aprender algo sobre la EIB y le agradezco muchísimo a Gavina Córdova que me haya autorizado postearlo. Su título es:“No le enseñan las cosas para pasar la vida, sólo le enseñan a leer y a escribir”: Reflexiones sobre la escuela .

Disfútenlo y aprendan.

gavina-cordova.pdf

[1] Benavides, Martín (et al) “Los desafíos de la escolaridad en el Perú: Estudios sobre los procesos pedagógicos, los saberes previos y el rol de las familias” 2006. Disponible en: http://www.grade.org.pe/asp/brw_pub11.asp?id=693

[2] Este artículo ha sido publicado por el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Texas.
Disponible en: www1.lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/claspo/rtc/0059.pdf</sp

Anuncio publicitario

6 Responses to Artículo de Gavina Córdova

  1. milanta dice:

    Los conocimientos previos, todo lo que la familia y la tradición enseña son muy valiosos; lamentablemente la estandarización de la enseñanza hace que nuestros niños pierdan un universo más enriquecedor. Yo recuerdo muchas historias que me contaban de niño, claro que ahora no tienen mayor sentido, pero que permitian desarrollar una imaginación tremenda y de una u otra forma aprendía algo nuevo.

    Lo peor es descalificar estos conocimientos previos, inclusive prohibirlos. Eso es como hacer una lobotomía a los niños. Y luego pedir coherencia y autoestima y demás maravillas.

  2. Nila Vigil dice:

    querido Milanta,
    suscribo cada palabra de tu comentario,
    un abrazo cordial
    Nila

  3. Susana dice:

    Yo coincido plenamente con lo que expone Gavina. Ya sabemos que la educación en general está en tremenda crisis y es de bajísima calidad, y esto es mucho más cierto cuando se trata de la educación bilingue intercultural o las escuelas rurales. Ojalá hubieran muchos maestros nativos del idioma y con comprensióin y aprecio por las distintas culturas en la EBI. Con lo unico que yo discrepo, y que se lee de manera sutil en el texto es con la idea de que lo andino (en este caso, podría ser culquier otro ejemplo) es algo completamente distinto a lo no andino, que los niños andinos piensan diferente, que todo en ellos es especial… eso no es cierto. El ejemplo de las piedras como seres vivos además de ser interpretado como una expresión del particular de esa cultura podría ser interpretado como una característica del pensamiento causal (el animismo) de los niños, que es universal. Obviamente lo que hace el maestro al negar eso es incorrecto pero desde mi punto de vista no es incorrecto porque esté solamente negando una cosmovisión andina sino que es incorrecto porque no tiene ni idea del proceso de construcción del conocimiento ni de las características del pensamiento infantil. No conozco a Gavina (aunque he oido siempre muy buenos comentarios sobre ella y su trabajo), pero este sesgo que encuentro en lo que propone -y que encuentro siempre en quienes hacen EBI- creo que se beneficiaría mucho de lecturas psicológicas que den una visión de los universlases humanos, la que complementaría la de los particulares, que es la que la antropología y a veces cierto estilo de hacer educación privilegia.

  4. Nila Vigil dice:

    Querida Susana,
    si esto que tú llamas animismo es una forma de pensamiento infantil universal, ¿los andinos adultos piensan como niños cuando creen que la pachamama, las piedras y demás seres de la naturaleza tienen vida?
    a mi no me lo parece y creo que cultura occidental (llamémosla así) es etnocéntrica al pretender que las categorías (llamémolas así) válidas para el mundo occidental son universales,,,

    cariños
    nila

  5. Susana dice:

    Pero Nila… esas creencias son distintas entre niños y adultos. Y el ejemplo que se lee en el texto de Gavina es sobre niños, por eso lo mencioné. Ambos lo creen, pero de distinta manera. Este tema me parece muy interesante y vere si puedo presentar algo sobre esto en mi blog. En todo caso, ya sabes que estoy de acuerdo con el tenor general del texto pues es doloroso ver que se cometen tantas burradas y se hace tanto daño a los niños en nombre d ela educación.

  6. galletatuerta dice:

    ‘(…) y constaté que soñar nada cuesta, sólo que a nadie le importa el sueño ajeno’. Me gustó mucho esa frase Realmente no tenía idea que podía hallar textos como este. Gracias por postearlo. Lo sentí muy cercano y humano. Me gustó la alternancia de idiomas, la sencillez y la naturalidad del discurso. Y lejos del estilo, pienso que hay gran parte de cierto en lo que se propone. Esos temas lo vi algo rápido en el curso de Deontologìa de la Lingusitica. La gran moraleja pareció ser que cualquier programa EBI sólo funcionaría si se gestionaba con ayuda de los padres.

    Gracias otra vez.

    Neto

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: