Un relato de la cosmovisión asháninka

imagen-085.jpg

Los asháninkas son el pueblo indígena más numeroso de la Amazonía peruana. Se calcula que su población asciende a 52,461 personas (Atlas de las Comunidades Nativas-Tratado de Cooperación Amazónica-Convenio PNUD 1998). Su territorio tradicional ocupaba una superficie de cerca de 10,000 km² en las últimas pendientes orientales de la Cordillera Central (ceja de selva). Este territorio se ha visto seriamente disminuido por la fundación de ciudades mestizas. Los asháninkas normalmente viven en sus comunidades pero algunos han migrado a las ciudades donde se da una especie de convivencia apartada entre ellos y los mestizos.

ashaninka_12_mapa.jpg

En este post quiero dar a conocer un relato de la cosmovisión de los asháninkas. Esta historia ha sido narrada por Enrique Casanto, asháninka del Perené, quien cuando Javier Macera le mostró unos dibujos de Moisés Torres, asháninka del Tambo, reconoció en ellos episodios de su pueblo.

Moisés Torres es un asháninka de Río Tambo, amigo de Maria Heise, a quien conoció cuando ella trabajaba haciendo educación intercultural bilingüe en un proyecto del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAP). Cuando Maria tuvo que regresar a Lima, Moisés le regaló unos cuadernos de dibujo con distintas pinturas.

El 2000 Maria Heise y Javier Macera publicaron «Demonios Asháninkas y respuestas humanas» donde se presentan las pinturas y las versiones en asháninka y castellano del relato «la mujer que fue llevada por el diablo»

Enrique Casanto es bilingüe, la versión en castellano que aquí se presenta es la del castellano de un hablante que tiene en el asháninka su lengua materna.

Mujer que fue llevada por el diablo

mujer-que-fue-llevada-por-el-diablo.jpg

Cierta vez, tres asháninkas se fueron a cacear y en medio camino encontró un tipo de serpiente que tenia varias cabezas. Ahora uno de los asháninkas fue mordido en la mano por causa de ser vanidoso. Porque la vio a la culebra tirado en el camino, allí le dijo su paisano: “cuídate con la culebra. No te vaya a morder. Vamos a matarlo. búscate un palo.” Allí dos de ellos se fueron a buscar palito para matar al tipo de serpiente. Ahora este vanidoso le dice le dice gritando al asháninka: “¡ya está! No estés buscando palito. En mi pueblo no lo matan a la serpiente con palito. Solamente con puro puñetes muere la serpiente”. y allí dice a sus compañeros: “a ver, queremos verte si verdaderamente” Y se escupió en la mano, quiso darle un puñetazo y así fue que lo puñeteó y así lo siguió haciendo. Hasta que fue mordido que lo deje un tremendo rasguño. Y así siguió pegándolo de un momento lo vio caer al suelo, ya estaba muriendo, allí sus compañeros lo dejaron y se fueron . Hasta que vino ahora un gallinazo, lo vio tirado en el suelo hasta que lo comió los ojos, lo jaló cerca al río y allí lo tapó para que pueda comerlo en otro día.

Ahora los asháninka que se han ido, lo contó a su hermana diciendo: “tu hermano fue muerto, por pegarlo a una serpiente. No quiso pegarlo con palo. Solamente dijo hay que puñetearlo, así lo hacemos en nuestro pueblo. Hasta que lo puñeteó, ahora la serpiente también se defendió y lo mordió porque tiene bastantes cabezas, hasta que murió.” Ahora le dijo al perro, cariñándolo le dice: “vamos a ver a tu tío si podemos defenderlo.” Allí llevó su machete, llamó a su perro y se fueron caminando. A cierta distancia oyó que su perro ladro jai-jai-jai-jai así se esforzó a gritar tyo-tyo-tyo tyo , le siguió. Y después en el medio del monte se paró aquel serpiente. Ahora el perro lo siguió hasta encontrarlo y subió en su lomo y lo mordió. Ahora esta mujer lo estaba llamando, lo estaba llamando y se fue. Allí lo encontró una grande serpiente que tenía varias cabezas. Quiso regresar , no pudo y lo vio un hombre que lo hablo y le dijo “¿qué estás haciendo? “ Y ella lo respondió diciendo: “no hago nada. Estoy haciéndole ladrar mi perro.” Ahora la mujer quiso correr. Ahora este hombre lo agarró diciéndole: “Vamos le voy a llevar a mi pueblo” y empezó a gritar. Nadie lo escuchó. Así fue ahora que le pegó al hombre y él se convirtió en un gavilán bien grande. Le cargó a la mujer y no le pudo alzar. Y luego se convirtió en una serpiente con alas. Lo quitó su chusma porque lo quiso llevar en una cueva. Esta serpiente que se convirtió es nada menos que el diablo, porque se convierte en una serpiente con alas; cuando la mujer lo pegó, ahora él lo mordió en su rodilla y aunque lo cortó con su cabeza, no lo pudo herir mucho porque era una mujer. Ahora esta mujer se tiró al suelo y murió y de inmediato vino el gallinazo. Quiso comerlo.

Ahora su esposo de la señora lo busco en su casa, no lo encontró y luego pasó a buscarlo al monte hasta que lo encontró las huellas de su esposa. Y él se regresó. Ahora en su casa, el esposo de la señora empezó a chupar su tabaco. Allí supo lo que pusieron a sus esposos que lo llevó el diablo. Hasta que se fue llevando sus flechas donde está la grande cueva en un grande cerro. Ahora el hombre ha llegado y salió el diablo y lo vio. Tenía cuernos. También tenía grande su pene. Tenía su cuchillo y al mismo tiempo lo picó con su flecha, El diablo no murió. Y luego se pelearon hasta que lo mataron al asháninka. Ahora este cerro donde está el diablo que tiene varias cabezas, lo llamó los asháninkas “Marankitoni”, hasta ahora

Al diablo lo encerraron. Lo encerró los shiripiaris. Por eso ya no lo vemos a la cueva aparecer.

En Ideele, N.132 de Octubre de 2000 se publicó el relato en castellano más formal:

dibujo.jpg

La mujer que fue llevada por el diablo

Una vez se fueron tres asháninkas a cazar. En el camino, se encontraron con una serpiente de muchas cabezas. Dos de los asháninkas quisieron buscar palos para pegar a la culebra pero el tercero, que era un vanidoso, dijo que no era necesario atacar al animal con palos sino a mano limpia, como se acostumbra en su pueblo. Así el hombre empezó a tirar puñetazos al animal y a recibir mordidas de este, hasta que murió. Los otros dos asháninkas se asustaron y se fueron. El cadáver fue encontrado por unos gallinazos que comieron un poco y luego enterraron lo que quedaba para seguir comiéndolo después.

Ya en el pueblo, los dos asháninkas contaron a la hermana del vanidoso lo que le había pasado. La mujer al monte a buscar a su hermano. Fue con su perro y un machete. En el camino, el perro se adelantó y se encontró también con la serpiente, subió sobre ella y la mordió. La mujer al alcanzar al perro y ver a la serpiente con varias cabezas, se asustó y quiso regresar. De pronto, se encontró con un hombre quien le propuso llevársela a su pueblo. Ella se negó y él la cargó a la fuerza. La mujer gritaba, pero nadie la oía. Golpeó al hombre y este se convirtió en gavilán, luego, en una serpiente alada que quitó la cushma a la mujer y que quiso llevarla a una cueva. Por último, la serpiente se transformó en diablo, aunque la mujer se defendía, la serpiente la mordió y cayó muerta al suelo, donde inmediatamente vino un gallinazo a comérsela.

En el pueblo, el esposo de la mujer la buscó en casa y no la encontró. Fue al monte y ahí vio las huellas de su esposa. De regresó a casa, comenzó a chupar tabaco con el que tuvo una visión de lo sucedido. Al día siguiente, armado de arcos y flechas fue a la cueva a buscar al diablo a quien encontró con un cuchillo en la mano. El diablo y el asháninka pelearon hasta que el hombre murió.

Más tarde, los curanderos, shiriparis, encerraron al diablo en la cueva de la que ya no puede salir. El cerro, donde está el diablo de varias cabezas, es llamado por los asháninkas Marankitoni

8 Responses to Un relato de la cosmovisión asháninka

  1. Reaño dice:

    Querida Nila:
    Me quedo con el relato en el castellano del asháninka… una cosa que me sorprendió fue la cantidad de uso de marcadores situacionales, sobre todo, el uso abundante de «ahora»… tiene eso algo que ver con la lengua asháninka?

  2. Nila Vigil dice:

    Querido Reaño,
    en cuanto sepa algo de los marcadores situacionales te escribo,,, de momento creo que tiene que ver con la serialización verbal del asháninka pero no me quiero mandar con comentarios apresurados

    cariños
    Nila

  3. Muchas gracias, ahora buscó mas este material por lo que acaba de pasar, abrazos Juli

  4. Alfredo Gomez Neyra dice:

    Los Ashaninkas hablan asi como esta escrito en el relato es por el idioma que ellos hablan,el pueblo Ashaninka tiene muchos relatos mitologicos en las cuales siempre esta presente la relacion hombre naturaleza,mesclada con lo sobrenatural haciendo muy bellos sus cuentos y mitos.Querida Nila la felicito por ese afan de hacer conocer al mundo la cultura literaria del pueblo Ashaninka,siga por ese camino que las comunidades nativas se lo agradeceran.yo tambien e escrito algunos relatos Ashaninkas y Nomatsiguengas.en»cuentos y aventuras de la selva»

  5. Alfredo Gomez Neyra dice:

    Le agradesco Nila el sederme un espacio para compartir literatura sobre el pueblo Ashaninka,en mi libro escribi siete cuentos el primero es MASHITSARI O EL EGOISTA,trata de un shirampari muy egoista al cual le sucede muchas peripecias y cambia su manera de ser, el otro cuento es TOKITI,(paloma),pero para enviarte todos los cuentos te los enviaria a tu correo
    pues mis cuentos tienen palabras en idioma Ashaninka.
    te dejo a tu criterio,espero que sigas por la senda de la literatura atentamente Alfredo Gomez Neyra

  6. michael jorge chavez dice:

    En el lenguaje ashaninka no existía la palabra diablo, eran espíritus del bien y del mal más conocido como peyari y si estoy equivocado me corrigen

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: