He regresado de la selva central. Allí me esperaba mi querida amiga Lucy Gutierrez con quien visité Atahualpa, pequeña comunidad asháninka a pocos kilómetros de Satipo, donde la lengua materna de los niños es el castellano (en un post futuro voy a hablar sobre esa comunidad).
Satipo es una de las nueve provincias de Junín. Su capital, Satipo, es una ciudad mestiza, construida en un territorio asháninka. En el tomo V del informe final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación se dice:
Una característica de esta zona es la fuerte presión de la penetración colonizadora que ha sufrido este territorio tradicional de los pueblos Asháninka y Nomatsiguenga, desde fines del siglo XIX. A mediados del siglo pasado, ante las olas de colonización de Satipo Chanchamayo y Oxapampa, los Asháninka fueron forzados a retirarse a las partes periféricas, y durante el siglo XX, estos pueblos han visto fragmentado y reducido su territorio. Actualmente sus comunidades se encuentran cercadas por anexos o parcelas de colonos.
Satipo es una ciudad racista donde no se dan relaciones interculturales armónicas entre mestizos e indígenas. Hemos oído a los mestizos referirse en forma despectiva a los asháninkas y eso es algo generalizado. Una de las muestras de ese racismo se puede apreciar en la plaza de armas del distrito, donde hay un monumento en cuya placa se lee:
Los asháninkas han estado en ese territorio muchísimos años antes de que lleguen los colonos. No era una tierra vacía como lo podría sugerir la placa. La invisibilización del otro es la forma de discriminación que opera aquí. Se considera que Satipo existe desde su fundación, es decir desde la llegada de los mestizos. No se dice nada de la usurpación del territorio a los indígenas. No se reconoce que es un territorio de otros. Todo ello ha sido borrado. Se identifica a los colonos como los sembradores del progreso y el desarrollo. Sin que se diga nada, se establece que lo asháninka representa el retraso y el subdesarrollo.
Esta placa es una evidencia de racismo “solapado”. No estamos ante un discurso abiertamente racista, sino ante la autopresentación positiva, donde los hechos reciben nuevos nombres. La dominación se presenta como modernización; la colonización, como “entrega”. No estamos ante un discurso explícitamente racista sino ante una de las formas más sutiles de discriminación: la invisibilización del otro.
Van Dijk propone el siguiente cuadrado valórico/ideológico para explicar el discurso discriminatorio de las élites:
- Resaltar todo lo bueno del “nosotros”
- Resaltar todo lo malo de “ellos»
- Mitigar todo lo bueno de “ellos”
- Mitigar todo lo malo del “nosotros”
Con esa placa se convierte la usurpación de territorio en “fundación de hombres sacrificados y valerosos”. Así, se deslegitima al “ellos” y se beneficia al “nosotros”.
La referencia a los colonos fundadores no está solo en esa placa sino que da nombre a la calle principal del distrito:
La selva central ha sido particularmente afectada en el conflicto armado interno. Según dio a conocer el defensor del pueblo, Walter Albán, en la primera audiencia pública sobre el Informe Final de la comisión de la verdad y reconciliación (CVR) y el pueblo asháninka en Puerto Ocopa (Junín), durante el período de violencia, seis mil asháninkas fueron asesinados, cinco mil vivieron cautivos en manos de Sendero y cuarenta comunidades fueron arrasadas por los subversivos y agentes del Estado. En esa audiencia se manifestó que Satipo, Chanchamayo y Oxapampa resultaron afectadas por este conflicto.
Nada se ha hecho para sanar las heridas que ese conflicto ha dejado y me parece impostergable empezar a trabajar para crear una cultura de paz en esa zona. Y para esa cultura de paz el primer paso es visibilizar al otro. No se puede seguir hablando tranquilamente de «colonos fundadores.» Es necesario dejar de lado ese «ellos» y ese «nosotros» al que aludía Van Dijk para construir un nuevo «nos-otros»
En la página web de la Municipalidad de Satipo se lee: Kametsa Pimpoke, Bienvenidos, Wellcome (sic), habría que ver si el uso del asháninka en el portal es un signo de apertura hacia la formación de una sociedad más plural o es solo un slogan que vende. Y hablando de municipalidad, el teniente alcalde de Satipo es asháninka, a ver si le consulta a sus paisanos si están de acuerdo con que se hable de colonos fundadores.
Hola Nila,
Muy informativo como siempre. Yo regersé de NY, y oi una preentación allá sobre educación bilingüe (no bilingüen en realidad) que me dejó pensando. Luego te la comento.
Hola Susana
como te imaginarás lo de la ponencia sobre eib me interesa mucho asi que por fis cuentamelo pronto
Hola, Nila
El cuadro valórico/ideológico de Van Dijk (como denuncia de un discurso discriminatorio) me parece que devela las formas sutiles (y tal vez ni tanto) de cómo ha operado la clásica dicotomía civilización-barbarie ya existente en el siglo XIX como aproximación a una cultura no occidental…
Y a esto habría que agregar hoy en día al multiculturalismo, una forma de distorsionar al Otro para convertirlo al gusto del consumidor o al del turista occidental o al del mercado (entre otras cosas). Hace poco leí un capítulo de «El espinoso sujeto», libro donde Slavoj Žižek explica cómo el multiculturalismo, tras su aparente apertura, opera en ese sentido.
Y menciono al multiculturalismo, porque al final de tu texto percibo que la Municipalidad de Satipo en su portal utiliza el saludo asháninka (Kametsa Pimpoke) más en una línea multiculturalista que de apertura…
Interesante tu texto
Saludos
Querido Martin
Gracias por comemtar
hay un interesante artículo de fidel tubino qu se llama algo así como intercultiralizando el multiculturalismo, no sé si lo has lepdio, si no lo tienes me dices y te lo paso a tu correo.. a mi también me gusta Slavoj Zizek a quien conoci a ppartir d un comentario de una lista de corrreos
(Temo que ese saludo en el portal no llegue i siquiera a ser a ser muestra de una postura multicultiralista,,,)
Querido Martin
Gracias por comemtar
hay un artículo de Fidel Tubino qu se llama algo así como «interculuiralizando el multiculturalismo, mas allá de la discrminación positiva» no sé si lo has leídio, si no lo tienes me dices y te lo paso a tu correo..
A mi también me gusta Slavoj Zizek a quien conoci a partir d un comentario de una lista de corrreos
(Temo que ese saludo en el portal no llegue ni siquiera a ser a ser muestra de una postura multiculturalista,,,)
cariños
Estimada Nila
En Internet hallé este enlace. No sé si a este artículo de Tubino es al que te refieres:
Haz clic para acceder a fidel_tubino.pdf
De no ser así, si me interesaría leer el texto de Tubino que me mencionas…
Un cordial saludo y muchas gracias por el dato
En resumidas cuentas: eran niños latinos estudiando en California, hablantes de castellano y 0 hablantes de ingles. Tu sabes la legislacion anti-español que hay en California. Pues presentaban un porgaram interesante para hacer la transicion al ingles, para que esta sea significativa y los niños no se queden (como suele pasar) siendo semi-lingues, no manejando bien ni el castellano ni el ingles. Pero yo pregunte…. ¿y que pasa con el castellano? Y la verdad es que les chocó la pregunta, nme dijeron «it sucks», es decir, el sistema «sucks» ya que, como dijeron, nadie en California se plantea la idea de que el español, lengua manterna de estos niños y la unica que hablan sus padres, se deba conservar…
Increíble. Parece que la gente que vivía antes de la llegada de los ‘colonos’ no valiese. La historia eterna: los conquistadores reescriben la historia. Pero creo que las cosas están cambiando… ahora hay una mayor resistencia a este tipo de solapamiento. No vale ni una sola excepción (persona, lengua, cultura, forma de pensar, etc) en el momento de calibrar una injusticia.
Saludos
Querida Nila,
no sé qué tan solapado será… suena un poco a conquista del Far West, en qué consistió la «gesta», de los «valerosos» que entregaron su vida en Satipo?
En desaparecer, borrar vestigios como bien dices.
La idea de «progreso» es de por sí bastante sospechosa y suele traer consigo la justificación para las peores barbaries…
Un abrazo!
Susana:
sé que las leyes sobre educación en California son terribles,,,
en este aspecto también los republicanos son bastante malos.
cariños
Nila
Querido Reaño,
es que la «gesta» delos «valerosos» es particularmente fuerte en el territorio asháninka. Por un lado están los colonos con todo su desprecio; por otro lado, las heridas no sanadas que dejó el conflicto armado interno,, los desplazados fueron muchísimos,,, los programas de apoyo al repoblamiento, insuficientes.
Ahora, por mala suerte, se ha encontrado petróleo en una parte de estas comunidades,,,,
cariños
Nila
HOLA BUENO SI TINEN TODA LA RAZON ES QUE E SMUY CIERTO , SIN IR MUY LEJOS PERO SE DA DESDE ANTAÑO MIREN NADA MAS NUESTRA HISTORIA QUIEN DESCUBRIO AMERI NO ES CRISTOVAL COLON O NO SE QUE OTRAS COSAS TODO ESO. SIN EMBARGO ACA YA HABIAN PERSONAS QUE SON LOS INCAS , ES IGUAL ACA SOLO LLEGAN EMIGRANTES DE OTRSO PAISES POR EL MOTIVO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIA Y OTRAS COSAS ACA EN NUESTRA TIERRA QUE ES SATIPO , LOS REPRESENTANTES ASHANINKAS LOS TIENEN BIEN ENGAÑADOS NO SOLO A LOS ASHANINKAS QUE POR ELLOS VIVEN SI NO A LAS COPERACIONE SY OTROS QUE DAN UN GRANITO D EARENA PAR ELLLOS QUE SON LSO ASHANINKAS SIN SABER QUE LO QUE HACEN ESTA MUY MAL POR EJEMPLO LAS ONGs ES UNA TONTERIA POR QUE ACASO LE LLEGA ALGA LAS COMUNIDADES NATIVAS NADA ABSOLUTAMENTE NADA LOS REPRESENTANTE SE QUEDAN CON TODO Y ASI SON TAN CONCHUDOS DE DECIR Q LOS ASHANINKAS DUEÑOS ABSOLUTOS DE LAS TIERRAS SATIPEÑAS SON LOS QUE HACEN QUE SEAN LOS SUB DESARROLLADOS SIN SABER QUE ELLOS SABEN MEJOR QUE NADIES DE LAS MEDICINAS NATURALES, ETC . TINEN SU PROPIA TECNOLOGIA SI NO COMO SOBREVIVEN EN TANTA SELVA MAS BIEN LOS QUE LLEGAN COMO SON LOS COLONOS LES ENSEÑAN MALAS COSTUMBRES A ELLOS ELLOS SON INOCENTES LES ESTAFAN CUANDO TRABAJN POR QNO CONOCEN EL DINERO PERO NO SABEN QUE ELLOS MISMOS SE ENGAÑAN BUENO .. .. ESTOY TOTAL MENTE DE ACUERDO CON EL ARTICULO D ELA PAGINA MUCHAS GRACIAS SOY DE SATIPO PURITO CORAZON Y DARIA CUALQUIER COSA POR ELLO ADIOS… UMM NO PUEDO NEGARLO MIS ABULITOS LLEGARON A SATIPO ES DECIR A RIO NEGRO Y SE QUEDARONA HI PERO ELLOS NUNCA HAN QUERIDO SER PUBLICADOS NI NADA DE ESO …. UNAS DE LAS FAMILAS TAMBIEN MIGRANTES..
Lo fundamental y lo oriundo es nuestro origen, todos los nativos de ayer, hoy y del mañana en las tres regiones geográficas, al cual debemos respetar a «ellos» y «nosotros» debemos integrarnos a su cultura, identificarnos con sus valores culturales.Un país que no conoce su multicultura está camino a la desintegración.
y el idioma nativo es lo primero que debe preservarse y divulgarse y aprenderse.
Todos nuestros heroes murieron por toods ellos y nosotros.