Maldición de Malinche

0000005654.jpg

La Malinche fue una esclava que le regalaron a Hernán Cortés los caciques de Tabasco. Como esta mujer además de maya hablaba nahuatl, fue utilizada como intérprete náhuatl-maya. La Malinche tuvo un rol muy importante en la conquista de México de ahí que la palabra malinchismo sea usada para las acciones en perjuicio de la propia cultura. De este malinchismo que está presente hoy y que ha trascendido las fronteras mexicanas da cuenta la canción de Gabino Palomares que hoy posteo.

Aqui la letra:

Del mar los vieron llegar
mis hermanos emplumados
eran los hombres barbados
de la profecía esperada.
Se oyó la voz del monarca
de que el Dios había llegado
y les abrimos la puerta
por temor a lo ignorado.
Iban montados en bestias
como demonios del mal
iban con fuego en las manos
y cubiertos de metal.
Sólo el valor de unos cuántos
les opuso resistencia
y al mirar correr la sangre
se llenaron de vergüenza.
Porque los dioses ni comen,
ni gozan con lo robado
y cuando nos dimos cuenta
ya todo estaba acabado.
En ese error entregamos
la grandeza del pasado
y en ese error nos quedamos
trescientos años esclavos.
Se nos quedó el maleficio
de brindar al extranjero
nuestra fe, nuestra cultura
nuestro pan, nuestro dinero.
Y les seguimos cambiando
oro por cuentas de vidrio
y damos nuestra riqueza
por sus espejos con brillo.
Hoy en pleno siglo XX
nos siguen llegando rubios
y les abrimos la casa
y los llamamos amigos.
Pero si llega cansado
un indio de andar la sierra
lo humillamos y lo vemos
como extraño por su tierra.
Tú, hipócrita que te muestras
humilde ante el extranjero
pero te vuelves soberbio
con tus hermanos del pueblo.
¡Oh, Maldición de Malinche!
¡Enfermedad del presente!
¿Cuándo dejarás mi tierra?
¿Cuándo harás libre a mi gente?

Gabino Palomares.

Nota: La próxima semana no postearé porque me voy de viaje (sí ,otra vez). A mi regreso ya les contaré novedades.

Anuncio publicitario

8 Responses to Maldición de Malinche

  1. Daniel Salas dice:

    Querida Nila:

    ¿No crees que la canción es falaz?

    En primer lugar, no se puede esperar en el siglo XVI la preocupación por «perjudicar la propia cultura»; esa es una idea postcolonial, momento en el el cual se vuelve a imaginar el pasado para adecuarlo a los intereses anti-colonialiostas. La Malinche no tenía ninguna obligación de defender los de Moctezuma y, como cualquier sujeto, era de esperar que estuviera del lado de quienes más les convenía. Moctezuma no representaba ningún ideal político ni moral: era tan cruel con sus enemigos como el mismo Hernán Cortés, uno de los mayores hijos de puta de la historia de América Latina, quien conquistó México mediante estrategias de terror que espantaban a los mismos caníbales. Pero los aztecas no eran los amigos de los indios oprimidos. Ellos, como sabes, cayeron por la misma razón por la que cayeron los incas: porque tenían a la mayoría de las comunidades en su contra. Sólo en un contexto postcolonial, que implica una violencia tremenda sobre los hechos históricos, se convierte a todos los indígenas en una comunidad única, sin jerarquías ni fisuras. Pero eso es un romance, igual que el romance que anula las contradicciones entre indios, mestizos y blancos.

    La canción habla de 300 años de esclavitud, lo que supone una adhesión a la «independencia» que, como sabes, fue una gesta criolla. Nuevamente, estamos reimaginando la historia para presentar el contexto postcolonial como integrado en la historia de resistencia anticolonial. Pero tú bien sabes que son los criollos los que utilizaron la imagen del indio para imaginar su identidad mientras que, a su vez, los seguían explotando. En ninguna medida la independencia significó la liberación de las opresiones a las comunidades nativas. Por el contrario, desde el siglo XIX hasta el XX los criollos estaban obsesionado con la diferencia racial y «el problema indígena».

    Otra pregunta es ¿por qué hay una continuidad entre los conquistadores españoples y los capitalistas modernos? Nuevamente, se trata de una cohesión imaginada, que fuerza los hechos para presentar una narrativa sin fisuras. No comprendo, por ejemplo, por qué los indígenas deben considerar como «enemigo» a Bill Gates quien, hasta donde sé, ha sido uno de los grandes impulsadores de la era de información, justamente la que permite que tú tengas tu blog, pongas tu video en YouTube y se pueda saber más sobre los padecimientos de las comundidades nativas.

    Saludos

  2. Nila Vigil dice:

    Querido Daniel,

    sabía que ibas a comentar en esa línea.,,,

    Bueno, en primer lugar, yo no he calificado a la Malinche, ni la he juzgado, ni nada. Incluso he empezado diciendo que fue una esclava regalada a Cortes, con lo cual se puede asumir que no la estoy acusando de nada, pero bueno si es necesaria la aclaración acá la hago. He hablado solo del término «malinchismo» que independientemente de su origen es utilizado para designar posturas alienantes que, por mala suerte, son las vigentes en los paises llamados postcoloniales.
    Sí, es cierto que la canción habla de 300 años de esclavitud, pero no creo que se asuma luego una independencia (en todo caso, no es así como yo la entiendo) sino más bien cambio de dominante, explotador o amo,,
    Hay una continuidad de explotación en todo aquel que usurpe derechos.
    Y no es que se considere enemigo a Bill Gates (la foto que puse de él cuando se dice que nos siguen llegando rubios es por todo el show que se hizo cuando llegó a Cusco) lo que se denuncia es el hecho de que se le abra la puerta y se le lama el culo al extranjero (disculpa el término, pero es eso lo que en muchos lugares «exclusivos» se hace) y en cambio se discrimine al al indígena en muchos lugares donde «la casa se reserva el derecho de admisión.»
    cariños,

  3. Daniel Salas dice:

    Querida Nila:

    Pues discrepamos en un punto crucial, que es el concepto de alienación. La alienación supone que uno no debe ser como el otro. En primer lugar, ello supone que el que califica a alguien de «alienado» conoce cuál es la frontera entre nosotros y los otros y reclama que, según su autoridad, se respete. En consecuencia, un negro no se debe casar con una blanca, un indio no debe escuchar a los Rolling Stones y no debemos aceptar ni el feminismo ni el homosexualismo porque esas son constumbres europeas. En efecto, si aplicamos esta idea con todas sus consecuencias, se trata de un principio reaccionario: el negro debe ser negro, el indio debe ser indio y el blanco debe ser blanco. Este es justamente el ideologema de este sagaz cuento de JR Ribeyro titulado, precisamente, «Alienación». Sagaz por lo persuasivo, pero falaz en cuanto a su conservadurismo de izquierda. Tratando de ser antiimperalista, termina confirmando el principio que limita las comunidades culturales y los estamentos raciales.

    Si aplicamos severamente la condena a toda alienación, también estamos negando que podamos aprender de las ideas de los otros. Es decir, para no alienarme, debo negar de principio la validez de los juicios, costumbres y valoraciones estéticas, éticas y morales de los que no son como nosotros. Solo los mío existen. Se trataría de un mundo de comunidades impermeables e incomunicadas, como desean los derechistas rurales de Estados Unidos y los fundamentalistas musulmanes en Irán. No existirían ni el rock, ni el chifa, ni la cocina criolla, ni el cine del terce mundo, ni los derechos humanos universales, ni el vino argentino, ni el feminismo, ni siquiera la cultura andina, que es sincrética.

    Disculpa que sea tan pesado, pero para mí estos temas son cruciales.

    Saludos.

  4. Nila Vigil dice:

    Querido Daniel,
    Me parece que malinterpretas mis palabras y les das significados que yo nunca he dado,,,
    Por ejemplo, asumes que yo manejo una idea de alienación que dista mucho de lo que yo pienso. Y me estás achacando un fundamentalismo que nunca tendría pues creo en la construcción de sociedades democráticas e interculturales.
    En esa línea, no considero alienado, por ejemplo, al apache que va en su caballo (que aparecia en las pelis de cuando yo era chica) es decir que se ha apropiado de un elemento ajeno y lo ha hecho suyo.
    Tampoco me parecen alienados los jóvenes de Pisac que usan la PC para clasificar los distintos cultivos de papas.
    Ni Rosita de Espinar que tiene huaynos muy lindos que he visto en DVD

    Lo que sí considero alienación es que un joven andino se avergüence de sus padres y ya no quiera reconocer sus raíces y se olvide del quechua (Gavina Cordoba, relexiona sobre el asunto en el zorro de arriba)

  5. Reaño dice:

    Querida Nila,
    me gustó mucho la canción… toda mirada de la historia es retroactiva, es como cuando se usa lo de «felipillo» para decir traidor. Si bien es cierto que es labor de historiadores fijar puntos y señalar anacronismos, la cultura, tal como se nos transmite en el aprendizaje social se resignifica, se reinventa, se puebla de mitos, tiene otro orden en el nivel de los discursos.
    Digo yo…

  6. Nila Vigil dice:

    Mi querido Reaño,
    coincido contigo,,,
    un bezaso
    Nila

  7. Daniel Salas dice:

    Querida Nila:
    La labor de la crítica (histórica, literaria, cultural, lingüística) es aclarar la forma en que se constituyen las ideologías y sus discursos. La mixtificación de la historia contribuye a perpetuar ideologías y prejuicios que han sido y son tremendamente perjudiciales para el desarrollo humano: por el lado de la derecha, fomentando el clasismo, el racismo hegemónico y la discriminación; por el lado de la izquierda, fomentando el resentimiento, la alianza con los nacionalismos y los fundamentalismos religiosos y creando fronteras culturales o étnicas.

  8. Es interesante la historia de esta figura… interesante y compleja. Como mujer y esclava, no sé si la Malinche tuvo opción al principio. Estuve investigando un poco y escribí esto:

    http://blog-de-traduccion.trustedtranslations.com/la-malinche-la-primera-interprete-de-america-2011-05-13.html

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: