El Decreto Supremo Nº 004-2008-ED establece que para ser contratado como docente a partir del año lectivo 2008 en las Instituciones Educativas públicas de Educación Básica y Educación Técnica-Productiva del país, se debe ser profesor egresado dentro del tercio superior –y excepcionalmente dentro del 50% superior- del cuadro de méritos promocional de las Instituciones de Educación Superior No Universitaria y de las Facultades de Educación de las Universidad del País. Esta medida, dice el Decreto Supremo, tiene como objetivo “garantizar la calidad educativa pública a través de la idoneidad de los docentes y autoridades educativas»(?)
Muchos pensadores de la educación han opinado en contra de esta norma (que solo ha entusiasmado a Aldo Mariátegui). La defensoría del pueblo la ha declarado inconstitucional. Sin duda se trata de una disposición hecha sin ningún criterio, que no va a mejorar en nada la educación pública y que en lo que a educación intercultural bilingüe se refiere tendría consecuencias desastrosas. De ello nos da cuenta el artículo «los olvidados de siempre» de Lucy Trapnell que hoy posteo.
Los olvidados de siempre
Lucy Trapnell
Durante las últimas semanas, connotados educadores, especialistas en educación y presidentes regionales han presentado valiosos argumentos en contra del Decreto Supremo 004 que plantea, como requisito para postular a una plaza docente, que los docentes hayan pertenecido al tercio superior del cuadro de méritos promocional de la universidad o del instituto en el que han estudiado. Se ha dicho que el citado decreto atenta contra el derecho de los maestros a obtener un trabajo; que entra en contradicción con la Ley de Carrera Pública Magisterial, recientemente publicada, con la Ley General de Educación e, incluso, con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuyo articulo 21.2 establece que toda persona tiene el derecho a acceder a las funciones públicas de su país en condiciones de igualdad. Además se ha alertado sobre el hecho que esta norma puede terminar favoreciendo a profesores mediocres, al equiparar a docentes que han egresado de institutos de diversas calidades (algunos de los cuales incluso han sido cerrados), sólo por haber sido parte del tercio. Asimismo, se ha puesto en evidencia que ignora la experiencia desarrollada por los maestros, el trabajo que realizan en el aula y los estudios de especialidad que puedan haber cursado.
En estas líneas quisiera complementar estos cuestionamientos de carácter general, con los cuales estoy plenamente de acuerdo, con otros que atañen a la situación específica de los docentes formados en las especialidades de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), dado que ofrecen más evidencias sobre lo absurdo y discriminatorio que resulta el Decreto Supremo 004.
Mi planteamiento central es que las regiones necesitan a todos los docentes que egresen de estas especialidades y que estén comprometidos con el desarrollo de una educación intercultural bilingüe de calidad, y no solamente a los que han ocupado el tercio superior. Esta afirmación se basa en el hecho de que maestros con ese perfil no podrán ser fácilmente reemplazados, sin que eso atente contra la calidad de la educación y los derechos de los niños y niñas de educarse en el marco de su cultura y lengua. La primera razón de esto, y la más elemental, es que no abundan docentes que puedan comunicarse con los alumnos y alumnas que tienen como lengua materna a una de las 42 lenguas originarias que se hablan en el país, y esto es particularmente cierto en el caso de la Amazonía. Resulta increíble que se pretenda excluir de la docencia a los pocos que existen, más aun cuando ni siquiera todos los maestros formados en la especialidad lograrían cubrir un tercio de la necesidad actual. A propósito de esto pienso en los pocos docentes Achuar, Kandozi, Chapara, Tikuna, Matses o Secoya que han egresado del Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP) del Instituto Superior Pedagógico Loreto o de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, que no han ocupado el tercio superior de su promoción, por citar sólo a egresados de algunos pueblos, y me pregunto quién tomará sus puestos y qué pasará en sus instituciones educativas durante el 2008. No podemos olvidar que los niños y niñas de la mayoría de las comunidades de los pueblos mencionados ingresan a la escuela sin poder entender ni hablar el castellano y que tienen todo el derecho de gozar de una educación intercultural bilingüe y de aprender el castellano como segunda lengua, como lo plantea la Ley General de Educación. Es evidente que los maestros castellano hablantes que asuman los puestos en estas instituciones educativas, por el solo hecho de haberse ubicado en el tercio superior, afrontarán serios problemas en la medida que simplemente no podrán comunicarse con sus alumnos y alumnas. La experiencia nos lleva a pensar que lejos de mejorar la calidad educativa, la mencionada norma la debilitará al promover el incremento de los índices de deserción y repitencia. El Ministro parece haber olvidado que la comunicación es un tema central en todo proceso educativo. Esto lo ha demostrado de manera muy clara una reciente evaluación comparativa realizada por la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI-SC), en programas no escolarizados y centros educativos del nivel de inicial ubicados en comunidades Ashaninkas del río Ene. Este estudio reiteró los hallazgos de FORMABIAP en el año 2003, los cuales demostraron que los niños y niñas de 3 a 5 años que habían participado en los programas implementados por promotoras asháninkas (sin estudios superiores en educación), obtuvieron puntajes mucho más altos en todas las áreas del Diseño Curricular Nacional que los obtenidos por sus pares a cargo de docentes castellano hablantes tituladas en la especialidad de educación inicial. En ambos estudios el tema de la lengua resultó siendo el factor clave para explicar las diferencias encontradas. Sin embargo, en ésta y en muchas otras normas emitidas por el gobierno aprista desde el inicio de su mandato se observa una absoluta falta de sensibilidad frente a la realidad pluricultural y multilingüe de nuestro país. La pregunta inevitable es cómo se piensa desarrollar una educación de calidad de espaldas a ella.
Ubicar a maestros castellano hablantes y carentes de una formación intercultural que les ayude a conocer y respetar los conocimientos, valores y formas de aprender y de comunicarse de sus alumnos y alumnas en instituciones educativas que requieren de la implementación de propuestas de EIB, es un grave retroceso que atenta seriamente contra la formación integral de los niños y niñas de los pueblos originarios.
No obstante, más allá de los argumentos arriba planteados también existen otros vinculados con el derecho que tienen los pueblos indígenas a desarrollar procesos educativos a partir de sus culturas y lenguas, incluso cuando éstas han devenido en segundas lenguas debido al impacto que han tenido los procesos de castellanización impulsados desde el Estado y de diferentes instancias de la sociedad civil. Este derecho está consagrado en el Convenio 169 de la OIT, suscrito por el Perú en 1993, lo cual le da mandato de Ley, y en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, recientemente proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, de la cual el Perú ha sido promotor y firmante. Es evidente que el Ministro no ha contemplado las disposiciones de este marco legislativo al momento de emitir el Decreto Supremo 004. Sin embargo, si persiste en su decisión de aplicarlo, me pregunto cómo hará para cumplir con ambos pactos internacionales, cuando miles de maestros especializados en EIB queden inhabilitados para trabajar con niños de sus pueblos originarios y condenados por siempre por el sólo hecho de no haberse ubicado en el tercio superior de su promoción, a pesar de todos los logros que puedan haber demostrado en su trabajo y los esfuerzos que hayan hecho por especializarse. Negar los derechos adquiridos por los pueblos indígenas, y penalizar a los funcionarios públicos que traten de respetarlos, es también un delito.
Análisis de la defensoría del Pueblo del decreto supremo 004-2008-ed
Querida Nila,
Realmente inquietante el artículo… y muy cierto: si se necesitan docentes de EIB comprometidos y con conocimientos y vivencias de las zonas de cultura donde trabajan, si se aplica la norma el desastre sería evidente.
Acaso el ser buen maestro pasa por pertenecer al tercio? Acaso el compromiso se adquiere por pertenecer al tercio? Además, como bien se señala ubicar a maestros castellano hablantes carentes de formación específica en este campo pero que sí pertenecieron al tercio, no nos lleva a una nueva forma de colonización solapada y de posible exacerbación de las diglosias ya existentes?
Una putada!
Un gran abrazo,
Ernesto.
Hola Nila, aquí Abner, miembro del Consejo Consultivo de tu Blog. Sin dieta por supuesto. Espectacular el texto de Trapnell, habria que ver ahora como afecta el «retroceso» del 20, o deja las cosas como están.
Te escribía también para preguntar si alguno de tus lectores sabe quién ha elaborado un spot publicitario radial donde se promueve y defiende la educación en lengua materna, escuche apenas unos segundos, no sé en realidad en que radio, pero lo que escuché me llamó la atención. Al fondo se escuchaban voces de conversaciones en diversas lenguas amazónicas, según mi lejano conocimiento, y sonidos de la naturaleza.
Llamaban la atención al oyente sobre la existencia de lenguas en la sierra y amazonía, etc, etc. Si alguien sabe quién lo hizo y mejor cómo conseguirlo para escucharlo completo, estaré agradecido.
Hasta la próxima sesión extraordinaria del Consejo,
A del C
Querido Reaño,
creo que nada define mejor lo que pretende el Ministerio de Educación que: Una Putada…
Abnercito del Callao, Callau
ni idea, picaflor porteño, de la publicidad de la que hablas,,,
Efectivamente,todos los que sentimos que lo que necesitan los pueblos indìgenas es una educaciòn bilingüe intercultural , que respete las lenguas de cada comunidad y que a travès de ellas aprendan una segunda lengua ,que en este caso es el castellano,sabemos lo inùtil que serà lo del tercio superior. El actual Ministro de Educaciòn es un personaje improvisado y desconoce lo elemental para dirigir y mejorar la calidad educativa de nuestro paìs. Cada vez estamos màs convencidos que si los polìticos conocieran como deben, la realidad de nuestro paìs, hoy tendrìamos mejores resultados.Indudablemente y con pena reconocemos que mientras existan en nuestro Perù muchos Aldos Mariàteguis,estaremos màs lejos de reconocerles a nuestros pueblos indìgenas todos sus derechos entre los que destaca la educaciòn bilingüe intercultural. Felicito a Nila por el trabajo y compromiso que todos los que nos sentimos educadores debemos seguir
[…] de EIB. Pero este no es un año de celebraciones para el FORMABIAP, sino de luchas, porque el desarrollo de la EIB se encuentra amenazado y porque los pueblos indígenas están, desde el nueve de abril, protestando por la vulneración de […]
La tan cuestionada e inconstitucional ley del «tercio superior» no es más que un fiel reflejo de realidad de mediocres y ineptos que asumen el Ministerio de Educación como pago de un «previo Fovorcito» hecho por el entonces rector de la universidad San Martín al reciente declarado «inocente por prescripción de los delitos» Alan Deimian García Pérez, de quien dicho sea de paso, ni siquiera como maestro de oratoria valió en la facultad de derecho porque lo botaron y tuvo que ir a coger di victimas, para dictar sus clases, a los pobres cachimbos del campus universitario.
La ineptitud del señor Chang Escobedo en la educación no es de ahora. Asumió el Rectorado de la Universidad San Martín, con más de cinco mil alumnos en la facultad de educación(entre Pre- grado de la facultad y las diversas SEDES que tenían en todo lima y provincias) sin embargo,luego de dos años de sus brillante mandato, gracias a sus medidas, La FACULTAD DE EDUCACIÓN (facultad que dio inicio a esta Universidad)dejo de existir , fue cerrada.
Al recordar Ésto y leer esta populista ley, se me viene a la memoria el ofrecimiento de «LA PENA DE MUERTE PARA LOS VIOLADORES»con la que subió al poder el ahora presidente de este País que padece de Amnesia histórica y política.pero me pregunto ¿Es que el ex reo contumaz lo ha designado Ministro de educación al Señor Chang Para que mejore la educación o para ver cuanto demora en desaparecer al magisterio a sí como desapareció la facultad de educación de la San Martín? porque con medidas de este tipo, veo bien difícil, que jóvenes con talento quieran perder 5 años de su vida en una universidad,estudiando una carrera, que es la peor pagada del país y para la única en la que le van a exigir un nivel de tercio superior, que no lo piden ni siquiera para entrar a robar al congreso o ser asesor presidencial (basta un título de fotografía en un SEO como la Gamor jejeje)