En el diario La Patria, de Colombia ha salido un artículo sobre Lila Downs. Hace unos meses posteé sobre ella y puse una canción suya en castellano y en inglés y el título del post era Lila Downs canta en dos lenguas. Ahora que leo el artículo en La patria, veo que Lila Downs también canta en mixteco y en nahuatl.
Aquí les dejo una canción en mixteco, es bastante conmovedora. Se siente así, la verdad:
Letra en Mixteco
Yucu ninu xian Kumasi
ini-ri jin-ro, kua’a kiti nchaka-ro
nuni cháa ñú-un nayuu roó
nta’u nta’u, ntukuiñi-ro
Maro skuanu yunu
skuanu ita yisi
ita nteyu, vincha, ji’i
ntuvi ja kanuu skuanu-ro
Yunu nuyuja,
nuxeñu, nujanu
nuyuntu, inti-i kanuu
Io iin chaa ntiti roo
te tu kuenta sa’a-de
konte nu ni ntua-ro
Pan ni sa’a
te vasi nuku’un ini-de roo
Chii maro kuu ja sa’a
Lu! Lu! yuku ninu
te nuu nte’e jika-yo
tuun! tuun! ntukuiñi-ro
Letra en castellano
Cerro de Yucuninu,
mi aprecio es para ti
tú alimentas a tantos animales,
y cuando sufres incendios
te quedas sin bosque
qué triste! qué triste!
De ti crecen los árboles
crece la flor de borrachitos
la orquídea, el nopal, los hongos
todo lo necesario
Arbol del Ocote! crucillo! engrietado! de lujos!
Un guardián te cuida y no te hacen caso
hasta que te ven caer
y ven bramas de tempestades
entonces se acuerdan de ti
De ti convierten el ataúd
te ocupan como asiento
te ocupan como cama
te ocupan para todo
Y para terminar, aquí unos extractos de la entrevista que le hicieron y que apareció en el periódico colombiano:
Sobre la música Mexicana
Cuando un mexicano debe sacarse el dolor del corazón, como necesitaba yo hacer, canta con el alma y siempre en su memoria los temas de José Alfredo Jiménez.»
Sobre las lenguas indígenas Mexicanas:
”En México aún existen lugares donde poco ha entrado el español, donde se siguen con las lenguas indígenas, porque en mi país tenemos 64 lenguas indígenas, y sólo en mi estado, Oaxaca, se hablan 16, las cuales nada tiene que ver con el español. No ha sido fácil mantenerlas vivas, porque en mi caso familiar, a mi madre y abuela, les prohibían hablar su idioma indígena, y por eso no me lo enseñaron, me tocó de vieja aprenderlo.
Lo importante es que ya estamos superando la vergüenza que teníamos de nuestro legado, por eso ahora puedo viajar por el mundo cantando en diferentes lenguajes mexicanos para demostrar que no son cosas del pasado o piedras antiguas.”
Sobre el activismo de los jóvenes
¿Cuándo creé que los indígenas empezaron a dejar de sentirse avergonzados de su legado?
Creo que desde hace décadas empezó el proceso, pero una fecha clave fue el año de 1994 con los movimientos indígenas que se desarrollaron en Chiapas, en el sur de mi país, lo que generó un impacto internacional y una conciencia nacional dentro de las diversas comunidades mexicanas.»
Hija de dos culturas
«De sentimientos diversos y algunos no tan encontrados. Siempre peleando un poco para que me comprendan en los dos lados de mi familia, porque es difícil intentar decirles lo que uno siente. La música me permite presentar mis frustraciones y mis visiones sobre el racismo que viven los latinos en Estados Unidos. También debemos mirar hacia la cultura negra de México, porque poco se conoce y se difunde. Pero hemos logrado mucho, como el llegarle a las comunidades del mundo donde la gente tiene curiosidad y quieren aprender de lo que es distinto para ellos.»
Querida Nila,
aún ando deswifizado, pero he alcanzado escuchar la canción. De verdad conmovedora. Lo que me ha sorprendido es la parte de la entrevista a Lila donde dice que aprendió la lengua indígena de adulta… eso es compromiso. Si otro tanto hiciéramos por estos lares y con ese espíritu…
Un beso,
Ernesto.
Estoy a favor del aprendizaje de las lenguas indígenas. Gracias por escribir acerca de Lila Downs y el magnífico trabajo que realiza en México.
Saludos
Qué bueno que te haya gustado, querido Ernesto,,, Lila Downs es lo máximo
Gracias por pasar por aquí angelesB, esta es su casa