El nuevo corpus lingüístico-pedagógico para la enseñanza de quechua y aimara como lenguas extranjeras en las universidades del mundo.

 imagen tomada de aquí

Me siento muy complacida de publicar este post escrito por la profesora  Miryam  Yataco, sociolingüista de la Long Island University. Para quienes no lo sepan, Miryam Yataco es doctora en sociolingüistica, enseña hace 18 años en el Departamento de Enseñanza y Aprendizaje de estudios Multilingües y Multiculturales del Steinhardt School of Culture, Education, and Human Development. la Profesora Yataco ha trabajado cinco años bajo la dirección de Joshua Fishman y sus investigaciones actuales tienen que ver con actitudes lingüísticas, ideología lingüística, inmigración, bilingüismo e identidad.

El nuevo corpus lingüístico-pedagógico para la enseñanza de quechua y aimara como lenguas extranjeras en las universidades del mundo.

Miryam Yataco. Long Island University

El aprendizaje de lenguas indígenas siempre ha sido de gran interés tanto en las universidades de los Estados Unidos como en las universidades de Europa. Solo en Estados Unidos hay alrededor de 25 programas de lengua quechua en universidades muy prestigiosas tales como: Harvard, la universidad de Indiana, la universidad de Texas, la universidad de Chicago, la universidad de Cornell, la universidad de Ohio, la universidad Illinois en Urbana-Champaign y muchas más, incluyendo el recién creado programa de ‘Lengua Quechua’ en New York University (2008.)  En este último, tuve la oportunidad de hacer una breve asesoria pedagógica y con gran alegría anuncio que la clase de  Quechua Básico I se inauguró con 17 estudiantes. El interés (muy en especial) por el aprendizaje del quechua (en sus diversas variedades) está creciendo de una manera acelerada en las universidades del mundo. Esto es muy interesante, porque la demanda de profesores especializados (estoy segura) se incrementará en los años por venir.

Desde aquí se han hecho esfuerzos por canalizar la capacitación de maestros en enseñanza de las lenguas indígenas en las universidades norteamericanas y del mundo. Y quienes están a la vanguardia de la sistematización metodológica de la enseñanza del quechua como lengua extranjera son, sin duda,  profesores, pedagogos y lingüistas (con especialización en Lingüística Aplicada) quechua-peruanos.

Una de las personas que más ha contribuido en este campo es, sin duda, Serafín M. Coronel-Molina, reconocido ampliamente en los ambientes académicos estadounidenses por sus constantes esfuerzos en pos de la renovación de las metodologías educativas en la enseñanza de lenguas indígenas a nivel universitario. Su trabajo ha abierto puertas y espacios hacia la tecnologización y digitalización de la enseñaza del quechua y del aimara.

El Dr. Coronel-Molina es el creador de un corpus pedagógico-lingüístico (sin precedentes) para la enseñanza del quechua como lengua extranjera, que a mi manera de ver esta impactando la revitalización del estudio de la lengua. Aquí les envío el programa de STILLA 2008,[1] ‘El Primer Simposio Bienal de Enseñanza de Lenguas Indígenas de América Latina.’ 

Este simposio, organizado por el Dr. Coronel-Molina se llevó cabo en agosto pasado, en la Universidad de Indiana, en Bloomington. Como se aprecia en el programa se presentaron trabajos de destacados especialistas en la enseñanza de lenguas indígenas de América. Cabe destacar la participación del Dr. Clodoaldo Soto Ruiz,[2] quien ya tiene una cátedra de muchos anos enseñando quechua en diferentes universidades de los Estados Unidos.

En este momento ya existe un material interesantísimo, ahora accesible vía Web por ejemplo: el Runasimi-kuchu.com: Ciberrecursos para la promoción y revitalización de lenguas indígenas, «Ciberaymara» un curso de enseñanza en aimara por Internet, y Q’anjob’al Online [3]son solo algunos de los proyectos que se están llevando a cabo con gran éxito. El Dr. Coronel-Molina es el motor detrás de estos esfuerzos, y es quien ha logrado convocar y reunir a los pedagogos en lenguas indígenas. De esta manera el creciente interés en el aprendizaje de estas lenguas, crece y se solidifica.

Justamente a raíz de STILLA Serafín Coronel-Molina fue entrevistado por el Wall Street Journal sobre el tema de la digitalización de la enseñanza de lenguas indígenas.  En este momento STILLA se ha convertido en la primera y única asociación para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas indígenas de América Latina en los estados Unidos (Association of Teaching and Learning of Indigenous Languages of Latin America- ATLILLA) Hay un gran comité de expertos que apoyan este esfuerzo, entre ellos lingüistas, pedagogos y especialistas en el área de enseñanza de lenguas indígenas del mundo.

Es importante agregar y destacar que muchos de los que trabajamos en el área de sociolingüística reflejamos un marco teórico basado en la producción académica del profesor emérito y padre fundador del campo de la sociolingüística el Dr. Joshua Fishman.

El Dr. Serafín M. Coronel-Molina y el nuevo corpus-lingüístico-pedagógico para la enseñanza de quechua y Aimara como lenguas extranjeras en las universidades del mundo


[1] Lista parcial de ponencias y de participantes de STILLA 2008 en el documento PDF anexado al final del post.

[2] Manual de Enseñanza Quechua; Clodoaldo Soto Ruiz. ISBN-13: 978-8489303249

3 El Popol Wuj y el Q’anjob’al Online Michael Passer, Indiana University.

Anuncio publicitario

9 Responses to El nuevo corpus lingüístico-pedagógico para la enseñanza de quechua y aimara como lenguas extranjeras en las universidades del mundo.

  1. epifaniaguara dice:

    Toda la exposición de la Dra. Miryam Yataco fue increíble porque es la primera vez que leo un artículo que hable con tanta altura de la importancia de la enseñanza de lenguas indígenas como el quechua y ayamara.

    Para mi es una enorme satisfacción tener la oportunidad de estar involucrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje del quechua en la Universidad Mayor de San Simón en la ciudad de Cochabamba-Bolivia. Me llena de emoción el hecho de que mi lengua, porque soy quechua-hablante, se enseñe en lugares tan alejados como los Estados Unidos.

    Espero que el proyecto del Dr. Serafín M. Coronel Molina tenga mucho éxito.

    Mi humilde deso de Epifania Guaraguara Villca. Licenciada en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas (Español, Qhechua, Inglés, Francés)

  2. Inés Alvarado dice:

    Estoy emocionada con la práctica docente de altura del Dr. Serafín M. Coronel Molina.
    Los textos que utiliza como herramienta de enseñanza me parecieron volver a mi terruño.
    Felicito al Dr. por la iniciativa de dar ejemplo a los maestros y maestras que seguimos en la práctica docente de la lengua quechua de actualizarnos especialmente en el manejo de los medios tecnológicos y poder concretizar la ambición de muchos aprendices que por horarios de trabajo no pueden asistir a un curso presencial, es así que la educación virtual ayudará en grande a la conservación de nuestra cultura .

  3. Celia GOnzález dice:

    Estimada Miyam , necesito, por favor si me pudieras envíar un correo electrónico donde poder comunicarme contigo para un asunto académico.
    Me ha gustado mucho tu artículo.
    Saludos,
    Celia González Estay

  4. MIRIAM RIOJA dice:

    Es una satisfacción poder apoyar a este programa y ser partícipe de esta inquietud que fue llevada al mundo entero quisiera poder aportar en este gran desafio como es la enseñanza del quechua, me gustaria tener el correo electronico de Myriam
    Saludos
    Miriam Rioja

  5. Magda Benavente dice:

    Me llena de orgullo y satisfaccion que el idioma de mis ancestros se siga enseñando y en lugares tan lejanos me gustaria colaborar enseñando mi amado quechua de ser necesario comuniquense conmigo al correo que dejo soy quechuahablante y tambien ha blo el ingles soy cusqueña de nacimiento

  6. Marcial Barea dice:

    El plan que realiza es muy importante a para los hablantes del quechua.seria muy interesante que nos pasen artículos sobre el quechua. pues que mi persona es Lic. en lengua nativa quechua. asi para socializar de mejor manera nuestros conocimientos. sigan adelante chatitos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: