Post urgente sobre el empobrecimiento lingüístico

El título de este post copia descaradamente al de una canción y es que me he suscrito al «blog action day» y debo postear sobre la pobreza.   No se me ocurre nada para escribir y ya el quince  de octubre está cerca. Mi idea era escribir un post en el que hable de que la pérdida de una lengua significa el empobrecimiento de la humanidad en su totalidad,  pero quería escribir algo que salga de la archiconocida «fórmula» :

  1. En el mundo existen alrededor de seis mil lenguas. Las  lenguas son una riqueza para el conocimiento humano.
  2. Más de mitad de estás lenguas está  en peligro de extinción y no se hablarán al terminar el siglo XXI (es más, cada dos semanas desaparece una lengua).
  3. Al perderse una lengua, se empobrece la humanidad en su totalidad pues se pierde una forma de ver el mundo.

Pero no se me ocurre nada nuevo que decir. La pérdida de una lengua es dramática y aunque la cosa suene a disco repetido, parece que nadie toma conciencia de lo que la extinción de una lengua significa. Hablar de ecología lingüística no es una moda o un «business» como  dijo cierta comentarista una vez, sino que es denunciar un asesinato cultural.

El mundo en el que todos hablen una sola lengua, crean que hay una sola verdad, se deleiten con un solo plato de comida y todos los seres humanos sean igualitos, es un mundo empobrecido, que olvidó que la diversidad nos enriquece.

Un mundo igualito para todos,  de hecho, no es el mundo en el que yo quiero vivir. No es el mundo al que aspire un demócrata. Los lingüistas con principios luchan por la democracia lingüística porque  está convencidos de que[1]

  1. La pérdida de una lengua es un reflejo del ejercicio del poder de la clase dominante para quitarle su derecho de representación con la concomitante pérdida de la comunidad. Los hablantes de lenguas indígenas han sido expuestos a campañas de erradicación de su lengua y su cultura, y son personas de los sectores económico, político y social oprimidos.
  2. Los esfuerzos por revitalizar las lenguas indígenas no pueden estar divorciados de las luchas por la autonomía, la democracia y el reconocimiento de los derechos colectivos.
  3. Las causas del desplazamiento lingüístico son complejas, como lo es también la historia de la colonización, los genocidios, la usurpación de los territorios, la esclavización de los indígenas, la transformación de la economía indígena. Es necesario tomar conciencia de que fue el sistema organizado por el mundo occidental el que motivó la pérdida de la lengua indígena.
  4. Un rol singular en la pérdida de la lengua lo ha cumplido la escuela (castellanizante en casi todos los países de América latina, portuguesante en Brasil, anglizante en los Estados Unidos). Han sido siglos en los que el uso de la lengua de poder era el único permitido y se prohibía (y castigaba) el uso de la lengua indígena.
  5. Cuando hablamos de pérdida de la lengua indígena, muchas veces se echa la culpa a los padres porque no hablan a sus hijos en lengua indígena. No somos conscientes de que esos padres, de niños, han sufrido la vergüenza en la escuela y cansados de la discriminación de la que han sido víctimas, han decidido no hablarles a sus hijos la lengua indígena.
  6. Cuando hablamos de enseñanza de y en lengua indígena en las aulas, buscamos convertir a la escuela desaprendizadora en una escuela que promueva el bilingüismo aditivo. Resulta paradójico que la escuela sea la primera área de los reclamos por los derechos de la lengua.

Quien nos explica muy bien lo que significa la muerte de las lenguas (y el consecuente empobrecimiento de la humanidad) es David Harrison, lingüista del «Living Tongues Institute For Endangered Languages y uno de los responsablea del documental «The linguists».

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.
more about ««When Languages Die» author/linguist …«, posted with vodpod


Estos presupuestos son desarrollados principalmente por Teresa McCarty y el American Indian Language Development Institute

5 Responses to Post urgente sobre el empobrecimiento lingüístico

  1. Susana dice:

    Pues te salió muy bueno tu post Nila, muy sentido. Ojalá el mensaje llegue…

  2. Luisa dice:

    No cabe duda, Nila, que los lingüistas con principios lucharemos siempre por el respeto a los derechos humanos y, por ende, lingüísticos.

    Una de las principales causas de la discriminación lingüística y el consecuente arrinconamiento de las lenguas dominadas es el nacionalismo lingüístico, el mismo que «pinta» de superiores, más funcionales, más universales a sus lenguas, en detrimento de las lenguas minoritarias.

    Que no hay lenguas mejores ni peores, que no hay lenguas simples o complejas, más o menos o funcionales, es una cuestión en la que debemos siempre, aunque suene a disco repetido, sustentar ante demócratas y no demócratas.

    Que la ignorancia en estos temas no sea un factor más que impulse las condiciones de desigualdad y opresión político-lingüísticas.

    Un saludo,

    Luisa

  3. María dice:

    Nila: Soy mexicana, y actualmente hago una investigación de cómo se enseña el español en los contextos indigenas. La escuela ha contribuido, la sociedad, los medios, etc. El bilinguismo aditivo es un buen camino, mis preguntas van dirigidas a cómo se esta llevando a cabo estos procesos en niños pequeños. ojala y pudieramos intercambiar acerca de esto.

  4. Nila Vigil dice:

    Gracias por los comentarios a las tres.

  5. […] todos los años (aquí, aquí, aquí y aquí), participo en el “blog action day” Este es un evento en el que […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: