Diagnóstico sociolingüístico para el fortalecimiento del quechua en comunidades campesinas de Canchis (Cuzco)

diagnostico

Tarea Asociación de Publicaciones Educativas y el Instituto Superior Pedagógico Público Túpac Amaru de Tinta han editado el «Diagnóstico sociolingüístico para el fortalecimiento del quechua en comunidades campesinas de Canchis (Cuzco)», que es uno de los productos de una investigación desarrollada por un equipo conformado por Huber Santisteban Matto (coordinador), Ricardo Vásquez Kocchiu, Martín Gustavo Moya Delgado y Yuri Cáceres Mariscal ,en el marco del proyecto «Acceso y equidad educativa de niños y niñas de escuelas rurales» auspiciado por la Unión Europa.

A mí se me concedió el honor de escribir el prólogo del libro. Aquí lo comparto con ustedes.

PRÓLOGO


Para quienes se oponen a los elitismos intelectuales, el trabajo sociolingüístico no se lleva a cabo con “informantes” sino con sujetos sociales. Así, Marleen Haboud nos habla del modelo de empoderamiento que “implica el uso de métodos interactivos que pongan de manifiesto el papel crucial que los investigados tienen en el proceso de investigación. Coherente con lo dicho, los seguidores de este modelo tratan de tener en mente que el conocimiento que traen los investigadores debe ser compartido con los investigados (sujetos) en un esfuerzo por darles mayor control sobre lo investigado.”.[1] Es en este marco donde se ubica el Diagnóstico sociolingüístico para el fortalecimiento del quechua en las comunidades San Pedro, San Pablo, Tinta y Combapata de la provincia de Canchis, estudio coordinado por Huber Santisteban donde es de destacar el papel protagónico que tiene la organización campesina:


Una vez realizado el primer análisis de los resultados de la encuesta, de las entrevistas, del grupo focal y del corpus lingüístico, se devolvió la información obtenida a las comunidades campesinas. Para ello se realizaron cuatro asambleas comunales, en Killihuara, Qquea, Sunchuchumo y Jayobamba, y se hicieron dos grandes convocatorias a los líderes comunales de las capitales distritales de Combapata y San Pablo. […] La recopilación de las propuestas para el fortalecimiento del quechua fue un componente importante del proceso de devolución de información. En cada reunión, esta tarea se llevó a cabo una vez finalizados los informes de devolución, y constituyó un espacio importante de reconocimiento y posicionamiento de los comuneros como protagonistas, ya que fueron ellos mismos los autores de una serie de iniciativas a favor de la lengua quechua y de la cultura, que alimentaron el Programa de Acción para el Fortalecimiento del Quechua que aparece en la última parte de este libro. (p.18)

Este libro, que presenta los resultados de esta importante investigación, está dividido en dos partes. En la primera se da cuenta del diagnóstico situacional del castellano y del quechua en los distritos de Combapata, San Pablo, San Pedro y Tinta y en la segunda, la propuesta participativa para el fortalecimiento del quechua. Los objetivos planteados por el equipo fueron:

….

Describir la funcionalidad de los idiomas quechua y castellano, en sus dimensiones oral y escrita, en los diferentes espacios de uso. Explicar las percepciones, valoraciones y expectativas de los actores respecto a la lengua quechua y castellana

Explicar las concepciones de poder que subyacen en las relaciones sociales y comunicativas en el uso de las lenguas quechua y castellana.

Ayudar a comprender las concepciones de poder que subyacen en las relaciones sociales y comunicativas en el uso de las lenguas quechua y castellana.

Elaborar una propuesta de fortalecimiento del quechua con la participación de las comunidades campesinas a partir de la devolución de los hallazgos del diagnóstico. (pp. 14-15)

Como se puede apreciar, se busca determinar qué lenguas son usadas en el territorio estudiado, cuál es su funcionalidad y profundizar en las opiniones acerca del prestigio y la utilidad del quechua y del castellano. Para, una vez conocida la situación, plantear acciones de revitalización lingüística.

….

Conocer el uso de las lenguas en los territorios estudiados es fundamental, Bartomeu Meliá nos lo dice claramente:

Hay algunas lenguas que son silenciadas. Y de varias maneras. Ya lo sabemos. Conocer el estado de una lengua, sobre todo cuando está enferma de silencio, sería el primer objetivo de un diagnóstico.”[2]

...

Lo que el estudio nos demuestra es dramático y lo digo así porque una cosa es hablar en abstracto de la pérdida de una lengua (usando la “fórmula” ya estandarizada de: hablar del número de lenguas que existen en el mundo, decir que las lenguas son una riqueza del conocimiento humano, advertir que más de la mitad está en peligro de extinción) y otra cosa es escuchar a un comunero decir Wawakunaqa kastillanullamanñan rikch’arishanku[3]. Esta frase es bastante reveladora. El castellano está ganando cada vez más espacios al punto tal que los niños, hijos de padres quechuahablantes, ya no tienen en el quechua su lengua materna. Este fenómeno conocido como lingüicidio refleja que la ideología colonialista de imposición del castellano continúa vigente. El castellano, entonces actúa como lengua asesina. Recordemos que el término “lengua asesina” se lo debemos a Skutnabb-Kangas[4] para referirse a las lenguas que se expanden de manera acelerada, desplazando a las lenguas indígenas y minorizadas del mundo. Esta expansión acelerada del castellano en desmedro del quechua está dándose en Canchis y ello nos lo dicen claramente las conclusiones del diagnóstico:

El quechua se habla “mucho” en todas las edades, con una cifra cercana al 90%. Se observa, en este mismo nivel, que el hablar “mucho” quechua decrece conforme disminuye la edad de los encuestados. La percepción global de las muestras de estudio respecto del nivel “habla mucho castellano” indica que lo hace 50% de los encuestados y que esta proporción crece conforme disminuyen las edades. A mayor edad, el uso del quechua aumenta porcentualmente y el del castellano disminuye. Y a la inversa: a menor edad el uso del castellano se incrementa, mientras el del quechua disminuye. (p.109)

Sostienen los investigadores que en las comunidades donde se ha llevado a cabo el estudio el desplazamiento del quechua por el castellano es bastante fuerte y, además, que el quechua que se habla muestra bastantes interferencias con el castellano. El quechua se encuentra en un franco proceso de extinción, proceso que, como es natural, atraviesa una etapa de intercambio, de mezcla, con la lengua mayoritaria. Además de señalarnos que el quechua sufre de la enfermedad del silencio, (usando los términos de Meliá), el estudio nos dice de qué manera esta lengua está siendo silenciada y por ejemplo llega a la conclusión de que la escuela es una de los espacios que más contribuyen al lingüicidio:

Las instituciones educativas no están dando respuesta a la diversidad cultural de las comunidades andinas. Por el contrario, contribuyen a la erosión de la lengua y la cultura, debido a que su funcionamiento y estructura resultan ajenos a la realidad de las comunidades, de tal manera que, sin proponérselo, se han convertido en una instancia civilizatoria por antonomasia. En las instituciones educativas la lengua es utilizada de manera instrumental para dar órdenes, para llamar a la disciplina o para que el maestro se haga entender en algunos aspectos poco claros de su disertación. Sin embargo, no se le reconoce valor como tal ni, mucho menos, se la vincula con la cultura y la sabiduría que entraña. (pp.109-110)

,,,

Una vez diagnosticada “la enfermedad del silencio” y presentados los resultados a los comuneros, ellos toman conciencia de que su lengua está en peligro y deciden hacer algo para revertir la cosa. De ello se da cuenta en el capítulo II del libro. A nuestro modo de ver, en este capítulo se evidencia la opción decolonizadora del equipo. Al decidir los comuneros revertir la situación de minorización lingüística del quechua todos pasan a formar parte de un equipo más grande, comprometido con la revitalización de la lengua quechua y con todo lo que ello significa en lo que se refiere a reafirmación cultural. Así, los investigados, pasan a ser investigadores (parafraseando a Haboud) y juntos llevan a cabo la construcción intercultural de una propuesta de fortalecimiento lingüístico. En esa propuesta se consideran ocho focos de atención para el fortalecimiento de la lengua:

,,,

1. instituciones educativas

2. organización campesina

3. instituciones públicas y privadas

4. medios de comunicación

5. familia campesina andina

6. legislación

7. representaciones y actitudes respecto a la lengua y la cultura

8. tratamiento de lenguas

Estos focos, nos dicen los investigadores: “nacen de las opiniones, reflexiones y propuestas de las comunidades y sus líderes luego de la presentación en asambleas comunales de los resultados parciales que intentaban reflejar la situación de las lenguas y la cultura de las zonas de estudio. Todos los testimonios recogidos en estos encuentros fueron clasificados de acuerdo con temas recurrentes.” (p.111)

..

Como se puede observar, se han tomado en cuenta distintas instancias y actores para la revitalización lingüística y esto es muy importante de señalar puesto que se ha elaborado una propuesta de revitalización construida “desde abajo” en la que la voz la tienen los comuneros. Es decir, estamos ante una propuesta de revitalización pertinente a las demandas y expectativas de los comuneros de Canchis, elaborada por los directamente involucrados, con la asesoría de un equipo interdisciplinario que apuesta por la decolonización del conocimiento y la ecología de las lenguas.

Para terminar, quisiera recordar lo que nos dijo el maestro Bartomeu Meliá:La lengua será hablada si ella es todavía la lengua de la comida y de la cocina, del trabajo y de sus instrumentos, del juego y de la juerga.”[5]


[1]HABOUD Marleen (2005) “De investigados a investigadores: la sociolingüística como fuente de reafirmación identitaria”. En: CORONEL-MOLINA, Serafín M. y Linda L. GRABNER-CORONEL (editores): Lenguas e identidades en los Andes: Perspectivas ideológicas y culturales Editorial Abya Yala, pp. 173-192

[2] MELIA, B. “El pulso de la lengua” Disponible en: http://www.musicaparaguaya.org.py/bartomeu_melia.htm.

[3] “Las criaturas están despertando solo al castellano”

[4] SKUTNABB-KANGAS, T. (2000). Linguistic Genocide in Education – or Worldwide Diversity and Human Rights? Mahwah, NJ: Lawrence Earlbaum

[5] MELIÁ, Bartomeu “Palabra vista, dicho que no se oye” En LÓPEZ Luis Enrique e Ingrid JUNG (eds) Sobre las huellas de la voz. Ediciones. Morata, Madrid. 1998, p.35

Anuncio publicitario

4 Responses to Diagnóstico sociolingüístico para el fortalecimiento del quechua en comunidades campesinas de Canchis (Cuzco)

  1. Jorge Munguia Reyes dice:

    Muy interesante. Es un tema que necesita trabajarse y tengo el interés de reaiar un diagnóstico sociolinguístico en las provincias de Recuay, Bolognesi y Huarmey (Anchas) y me gustaría recibir aportes y también modelos de instrumetnos de recojo de información (O quizá ya haya algún estudio por ahi)
    De antemano, Gracias

  2. Felicitarles al grupo por este aporte dentro del campo de la sociolinguistica. Es evidente el peligro del idioma quechua, Cada año hay menos hablantes del quechua y si hay caen al campos del quechuacastellanizada; y este fenómeno vulnera la la vivencia del quechua.

  3. luis gonzalez dice:

    me gustaría recibir aportes y también modelos de instrumetnos para recabar de información. en Venezuela estamos iniciando un trabajo en el campo de educacion basica con la lengua indigena, hay que asegurar el idiona para la siguiente generacion… indigena wayuu de Maracaibo, Venezuela

  4. maria dice:

    Interesante el estudio, me gustaría recibir aportes y también modelos de instrumetnos de recojo de información (O quizá ya haya algún estudio por ahi) para poder trabajar en bolivia con algunas comunidades.
    Gracias de antemano

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: