La Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura en América Latina (Sede Lima) organizará el VI Congreso Nacional de Investigaciones Lingüístico-Filológicas entre el 6 y el 08 de agosto de 2014, con el propósito de reunir a los investigadores en estas áreas del saber humano y en áreas afines para que den a conocer sus investigaciones e intercambien experiencias con sus colegas, estudiantes y el público en general.
Es indudable que en un país multilingüe y multicultural como es el Perú los temas relacionados con las lenguas son de singular importancia.
Por otra parte, el reunir a un número importante de destacados investigadores nacionales y extranjeros promoverá la imagen de nuestra Casa de Estudios, como institución que no sólo imparte cursos sino que también es un foro de discusión de los problemas nacionales e internacionales.
OBJETIVOS
- La difusión de las investigaciones en las áreas científicas del evento;
- El intercambio de ideas entre los investigadores, docentes y estudiantes.
METODOLOGÍA
- El evento comprenderá conferencias magistrales, comunicaciones, mesas redondas, exhibición de publicaciones, cursillos, seminarios, talleres, etc.
- Además, se pondrá a disposición de los participantes una amplia bibliografía de Eugenio Coseriu y estudios relacionados con su teoría (libros, separatas algunas corregidas de puño y letra del maestro y publicaciones electrónicas): Escuela de Tübingen.
- Los investigadores que tengan a su cargo el desarrollo de alguna de las actividades de la reunión recibirán la acreditación correspondiente. Las personas que se inscriban y que asistan regularmente obtendrán el respectivo diploma de participación.
DIRIGIDO A:
Docentes, estudiantes y público en general interesado en la temática del evento previa inscripción. Se les entregará un formulario de inscripción y deberán abonar los derechos correspondientes en una cuenta bancaria de la URP.
FECHAS:
El evento se desarrollará entre el 6 y el 8 de agosto de 2014.
Los resúmenes (abstracts) para ser publicados en el libro de resúmenes deberán ser enviados hasta el 1 de julio. Deberán estar encabezados por el título de la ponencia, nombres y apellidos del autor(es), institución y correo electrónico, el texto no deberá tener una extensión mayor a las 10 líneas escritas en Times New Roman 10.
Las ponencias para ser publicadas en las actas que serán entregadas al final del evento, deberán ser enviadas a más tardar el 18 de julio. Deberán ser encabezadas por el título, nombres y apellidos del autor(es), su correo electrónico, un abstract de acuerdo a las características señaladas líneas arriba y en Word, en Times New Roman 12 con un máximo de 10 páginas A4.
Las exposiciones de las comunicaciones se harán en un máximo de 20 minutos y se dejará 10 minutos para preguntas de los asistentes.
LUGAR
Se utilizarán los auditorios y aulas de las distintas facultades de la URP. Las actividades del congreso se llevarán a cabo entre las 9 a.m. y las 8 p.m.
ORGANIZACIÓN
La organización del congreso estará a cargo de una comisión integrada por las siguientes personas: Luis Miranda (presidente), Julia Gómez Silva (secretaria), Mercedes Gonzales, Pierina Pacheco Martha Zegarra e Igor Arréstegui,.INSCRIPCIÓN
Cuotas de inscripción antes del 1º de Julio del 2014
Comunicantes 40 dólares – S/ 110.00 nuevos soles
Participantes 20 dólares – S/. 55.00 nuevos soles
Estudiantes 15 dólares – S/. 40.00 nuevos soles
Después de esa fecha:
Comunicantes: 70 dólares
Participantes: 35 dólares
Estudiantes: 20 dólares
NOTA. Los profesores y estudiantes de la URP tendrán un descuento del 30%, igual los docentes y alumnos de los centros educativos estatales. Los participantes extranjeros podrán abonar su cuota al inicio del congreso. Las personas que no residan en Lima, podrán abonar la cuota de inscripción al inicio del evento pero deberán enviar por correo electrónico la ficha de inscripción, los resúmenes y las comunicaciones dentro de los plazos indicados.
La cuenta donde se realizarán los abonos se incluirá en la Tercera Circular.
EXPOSITORES DE LAS PLENARIAS:
- Anne SALAZAR-ORVIG ((Universidad Sorbonne Nouvelle – Paris 3 /CLESTHIA): “Cómo los Factores Pragmático-discursivos Afectan la Forma del Sujeto: Primeros Usos de Niños Hispanohablantes”. Con la colaboración de Laura Lillo»;
- Eugen MUNTEANU (Academia Românâ, Filiala din Iasi – Rumania): “Eugene Coseriu Linguistic’s Theory Today”;
- Juan Carlos GODENZZI (Université de Montreal – Canadá): “Capturas y Conexiones Eco-lingüísticas. Contribución al Debate sobre el Contacto de Lenguas”; Leonel RUIZ MIYARES (Centro de Comunicación Social – Santiago de Cuba): “Elementos Generales sobre Lingüística Computacional”;Rudy MOSTACERO (Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Maturín – Venezuela): “Alfabetizar en la Universidad: “¿Para qué se Lee y se Escribe en la Universidad?”;Luis MIRANDA (Universidad de San Marcos – Universidad Ricardo Palma – Perú): “Eugenio Coseriu Ante- y Post-saussureano”.
SECCIONES
- Fonología
- Gramática
- Semántica y Lexicología
- Análisis del Discurso.
- Pragmática, Sociolingüística y Dialectología
- Estudios Histórico-Comparativos
- Lenguas en Contacto
- Filología
- Onomástica
- Traducción
- Lingüística Aplicada
- Educación Bilingüe e Intercultural
- Terminología
- Enseñanza del Español
- Biolingüística. Neurolingüística. Problemas del Lenguaje
- TICs
NOTA. En cada sección que corresponda habrá subsecciones de Lingüística Hispánica y Lingüística Indígena.
CURSILLOS (4 y 5 de Agosto)
En los días previos al congreso se dictarán los cursillos:
- Leonel RUIZ MIYARES: “Lexicología y Lexicografía de la Teoría la Práctica”;
- Luis A. MAMANI QUISPE: “Conocimientos Metalingüísticos y Enseñanza de la Tildación”;
- Luis MIRANDA: “Gramática Castellana desde la Perspectiva de la Escuela de Tübingen.
Se proyecta también un cursillo sobre “Intercomprensión Lingüística” y habrá una conferencia sobre la Lengua Rumana.
Costo:
$ 20.00 (Veinte dólares estadounidenses), para los participantes en el Congreso.
Público en general $ 40.00 (Cuarenta dólares estadounidenses).
INFORMES