Nadie debe dudar de que los últimos años han visto grandes avances en legislación, políticas e implementación de programas que salvaguardan los derechos lingüísticos de las poblaciones indígenas de nuestro país. En particular y desde hace ya varias décadas, la Educación Intercultural Bilingüe ha seguido avanzando a pesar de los múltiples retos que la realidad económica y social han impuesto tradicionalmente a la educación de las poblaciones rurales e indígenas. Um hecho a descatar es que la Dirección Generaral de Educación Inercultural Bilingüe Rural y Alternativa (DIGEIBIRA) del Ministerio de Educación ha consultado con las organizaciones indígenas el Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe Es por ello que a los especialistas y a las personas interesadas en la EIB nos preocupa un aspecto de la implementación del Currículo Nacional de Educación Básica (2016) (páginas 90‐92) pues pensamos que podría generar preocupación en
educadores, padres y madres de familia de regiones y localidades designadas para recibir EIB y los pondría ante una disyuntiva sumamente injusta sobre la que se necesitaría consulta.Según el nuevo documento curricular, se ofrecería cursos de inglés como segunda lengua solamente en escuelas primarias no clasificadas como EIB, lo que podría generar un abandono de las escuelas EIB por parte de los padres y madres de familia. Estos optarían, en consecuencia, por enviar a sus hijos a escuelas en las que se ofrezca la enseñanza del inglés. Esto debilitaría la EIB y tendría un efecto potencialmente negativo para la promoción de las lenguas originarias protegida por la Ley de Lenguas. Así, hemos redactado una carta que planeamos hacer llegar a la ministra de educación, en la que le mostramos nuestra preocupación y le planteamos la alternativa de un proyecto piloto.
Se puede leer el contenido de la carta y suscribirse a la misma, si se desea aquí
Mi nombre es Roberto Villegas Robles, artista pintor, docente (Ya jubilado, tengo 78 años) e investigador cultural, por lo que el Ministerio de Cultura me ha concedido el nombramiento de Personalidad Meritoria de la cultura, por mi labor de investigador, pedagogo y promocionar el arte tradicional peruano.
Desde el año 1973, me entusiasmé por las lenguas aborígenes de nuestro país, he traducido parte de una obra de teatro al mochica.
Desde hacen varios años, estoy elaborando saludos por Año Nuevo en nuestras lenguas aborígenes, que los envío por internet, pero deseo terminar de brindarla en todas las lenguas vivas.
No consigo que entidad o persona tenga los diccionarios del ILV, me gustaría, si es que ustedes lo sepan me lo proporcionen, y así poder festejar el año nuevo de nuestro hemisferio. Mi intensión es celebrarlo oficialmente en el Palacio de Gobierno. Soy autor de dos libros sobre artesanía peruana y coautor de cinco libros sobre el mismo tema.
Creo que sería importante celebrar nuestro Allin musuq wata.
Roberto.
________________________________