Algunas precisiones a artículo de puntoedu.

Mi colega Marco Lovón ha escrito un artículo sobre el día del idioma originario en punto edu.  y en su blog. Demás decir que lo felicito por su artículo, aunque hay algunos puntos que quisiera aclarar porque me parecen un poco confusos.

1.-«Un 27 de mayo de 1975, el expresidente Juan Velasco Alvarado, por Decreto Ley N.° 21156, reconoció el quechua como lengua oficial de la República y fomentó su enseñanza obligatoria. Desde entonces, en nuestro país, se ha conmemorado el Día del Idioma Nativo, como fecha que promueve el reconocimiento de las diversas lenguas indígenas

En verdad, el presidente Velasco declara el quechua como lengua oficial junto al castellano, señala su enseñanza obligatoria, la administración de justicia en esa lengua en las zonas donde esta se habla pero desde ese día  no se promueve el reconocimiento de las otras lenguas indígenas. Esto es posterior.

2.- «Esta preocupación [el hecho de que las lenguas indígenas pierdan espacios de uso y desparezcan] ha generado que el Ministerio de Cultura proponga, en el 2011, el reglamento de Ley N.° 29735, conocido como ‘Ley de Lenguas’, que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de todas las lenguas originarias del Perú, el mismo que se aprobó mediante el Decreto Supremo N° 004-2016-MC»

Varias cosas: la «ley de lenguas» del 2 de julio de 2011 es promulgada por el Congreso de la República, ante el vacío legal del artículo 48 de la Constitución Política del Perú. El Ministerio de Cultura, desde su oficina de Lenguas indígenas, lleva a cabo la consulta del Reglamento de la Ley, lo redacta y este es aprobado por Decreto Supremo N° 004-2016-MC».

3.- «La idea de homogeneización parte de ver a las lenguas peruanas como objetos culturales esencializados.»

La idea de homogeneización quisiera más bien que se hable una sola lengua, esa idea del decimonónico estado-nación: una lengua, una cultura, una nación…

4.- «Al mismo tiempo, el aparato estatal representa o cosifica las lenguas como entidades estáticas. Generalmente, asume que en muchas áreas lingüísticas la lengua originaria sigue siendo la primera lengua, cuando en diversos lugares se encuentran en situación de segundas lenguas.»

Así pensaba el Estado hace 30 años. Ahora, en Educación por ejemplo, se habla de distintos escenarios lingüísticos. Y se sabe que el escenario 1, donde la lengua indígena es la lengua materna de los niños, es el menos frecuente.

5.- «Fechas como esta deben colaborar con construir una ciudadanía crítica».

Llama la atención el término de ciudadanía crítica y no es de extrañar que sea un calco del inglés. Preferimos el término ciudadanía intercultural. Pasamos a explicar por qué. Sabemos que «ciudadanía crítica» se opone a «ciudadanía multicultural» porque la primera «busca un cambio social» y la segunda solo una discriminación positiva. Hace unos años, en una conferencia en México, escuchamos al maestro Luis Enrique López decir que al escribir en inglés, los editores pretendian «corregir» intercultural por multicultural y él lo volvía a corregir por intercultural porque sabía que el término multicultural no tenía esa connotación transfotmativa que sí tiene intercultural. Ocurre que la tradición anglosajona no tiene el término intercultural, por eso, debe echar la mano al de crítica pero dado que nosotros sí lo tenemos y que sabemos bien de ese carácter de acción política transformativa que ciudadanía intercultural encierra, preferimos estos lugares de enunciación desde las epistemologías del sur.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: