
Me entero por mi querida amiga, Ana Carolina Hecht de que en Argentina se ha iniciado una campaña para reconocer ese país como plurilingüe. Se busca que a través de la misma se evidencie la presencia de los 39 pueblos originarios que están luchando por sus derechos lingüísticos y de los cuales no se tiene «evidencia censal sobre el número de hablantes ni información precisa sobre sus usos y vitalidad.»
La experiencia de los censos de la última década muestra que la gran mayoría de países latinoamericanos con población indígena incluyen preguntas al respecto. Por ello, consideramos sumamente relevante incorporar al Censo 2022 preguntas aplicadas a la totalidad de la población, de modo de poseer evidencia estadística de la situación y prever políticas concretas que garanticen los derechos lingüísticos. Expresamos además el apoyo al movimiento indígena, para que:
el INDEC recepcione las demandas dirigidas a incluir las preguntas sobre diversidad lingüística en el bloque específico referido a Pueblos Indígenas;
incorpore el Cupo de Censistas Indígenas Plurilingües en el operativo; garantice la capacitación con perspectiva étnica de todxs lxs censistas;
y transfiera una copia de los resultados, sin procesamiento de datos, a las organizaciones indígenas.
El umbral de tiempo ocasionado por la pandemia COVID-19 abre la posibilidad al Estado argentino para garantizar el derecho a la participación indígena en la etapa pre censal y gestione las brechas de desigualdad en favor de pueblos, culturas y lenguas muchas veces subalternizados. Acompañanos con tu firma
CAMPAÑA POR UN MILLÓN DE FIRMAS PARA LA INCLUSIÓN DE LA PREGUNTA LINGÜÍSTICA EN EL CENSO 2022