Seminario Internacional: Pueblos originarios y formación en educación intercultural. VIERNES 9 DE OCTUBRE – RED FEIAL

octubre 7, 2020

Organizado por la Red de Formadores en Educación e Interculturalidad en América Latina (Red FEIAL) el viernes 9 de octubre de 2020, de 15 a 17 hrs. en México, Perú, Ecuador y Colombia; 14-16 hrs. en Guatemala; 16-18 hrs. en Bolivia y Venezuela; 17-19 hrs. en Chile, Argentina y Brasil. Difusión en vivo en el canal YouTube Pensar em Direitos Humanos – UFGhttps://youtu.be/p6WI12Z9-DQ

Expositores:

1. Eusebia Texis: Formadora de la Red de Educación Inductiva Intercultural (REDIIN) en Puebla, intérprete y educadora del pueblo nahua, México;

2. Nicolás Gómez García: Cronista, cuentista, investigador y profesor de la Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM), pueblo Yoreme del norte de Sinaloa, México;

3. María Salomé Huinac Xiloj: Educadora de nivel preescolar, Directora de la Escuela Normal Bilingüe Intercultural (ENBI), pueblo K’iche’, Quetzaltenango, Guatemala.

Participaciones artísticas:

  1. Canto en lengua náhuatl, a cargo de Delia Ramírez Castellanos, activista y maestra de educación primaria, desde el pueblo de Hueyapan, Morelos.
  2. Arpa tradicional, a cargo de Francisco J. Sántiz, profesor de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ocosingo, desde el pueblo tseltal de Oxchuc, Chiapas.
  3. Canción con guitarra, a cargo de Esteban Godínez, antropólogo y formador en educación intercultural, desde el pueblo nahua de Chilacachapa, Guerrero.

Difusión por YouTube: https://youtu.be/p6WI12Z9-DQ 

https://bit.ly/canalppgidh

Más información en el sitio web de la Red FEIAL y página de Facebook de la Red.


«Lo que tú haces marca la diferencia y tienes que decidir que tipo de diferencia quieres hacer» Jane Goodall

agosto 28, 2020

Les dejo ese video con la esperanza de que reflexionen

Este de yapa…

Y, obvio, su mensaje por el Covid 19


Arqueología del saber y episteme “indígena”

julio 14, 2020

La Universidad Antonio Ruiz de Montoya ofreció el seminario «Foucault pensamiento contemporáneo», brillantemente impartido por Arturo Sulca Muñoz. Como parte del mismo elaboré este video, que busca responder a la pregunta ¿qué tan posible es establecer un diálogo entre el concepto de episteme foucaltiano y los conocimientos indígenas que Boaventura Santos clasificaría como conocimientos producidos por uno de los grupos oprimidos, uno de los grupos del sur? Es también este video pretexto para homenajear a una pensadora imprescindible, Silvia Rivera Cusicanqui.


Cuando un amigo se va

junio 8, 2020

No lo conocí pero igual lo quería, porque desde el gordo Zorbas de Hamburgo, que compartí con tantas amistades, se me metió al alma, desde que le decía a mis amigas, «qué manera de quitarme los maullidos de la boca»; y luego, el viejo que leía historias de amor y el mundo del fin del mundo y el conocer al Taibo 2 y de ahí, encontrar en un aeropuerto Nombre de torero y más, incluso, enterarme que fue amigo de Chatwin, me hacía quererlo cada vez un poquito más, intuirlo un tipazo y con Patagonia Express supe de sus años de cárcel en la infame prisión de Temuco, por el más infame gobierno de Pinochet, supe de sus viajes, de sus amigos y se convirtió en el chileno que más quise, después de Marta Bulnes.

El cóvid (ponerle artíclo femenino me parece horrible, no digo la sarampión, por ejemplo) lo mató el 16 de abril y a mí me dejó llorando, como dejó a muchos de los que lo queríamos y hoy lo despido con un párrafo de despedida de Patagonia Express, en un viaje a la Amazonía. En ese párrafo también está mi solidaridad con los indígenas amazónicos, mis amigos, a los que sí conozco, que están enfermos, que están sanando, que han perdido a sus seres queridos, y a los que no conozco y están pasando la misma situación de mierda, porque esta enfermedad es una enfermedad de mierda que, como dijo mi amigo Roberto Zariquiey, nos muestra la exclusión y la pobreza.

El párrafo de Luis Sepúlveda es este:

«Nos vemos, man. No necesito decirle que vuelva. Usted también tiene la Amazonia metida dentro y no puede vivir sin ella. Cuando se trate de joder a los hijos de puta que la destrozan, ya sabe dónde me encuentra.»

.


Lingüistas se pronuncian ante la situación de vulnerabilidad de los pueblos indígenas frente al covid 19

mayo 24, 2020

He firmado el pronunciamiento

la comunidad lingüística peruana ante la gravedad del COVID-19 que está afectando de manera terrible a los pueblos indígenas del Perú.

Ese pronunciamiento en el que estoy de acuerdo hasta en los comas señala:

En el marco de la emergencia sanitaria y ante la gravedad del avance del COVID-19, los miembros de la comunidad lingüística peruana abajo firmantes, comprometidos con los pueblos indígenas del Perú, declaramos lo siguiente:

● Los pueblos indígenas se encuentran entre las poblaciones más vulnerables a la diseminación del COVID-19 en el país. Nuestro país se encuentra hoy ante un grave peligro de etnocidio por la demora de una atención temprana y pertinente a los pueblos indígenas. Debido a las condiciones preexistentes a la pandemia —perfil epidemiológico, desatención del Estado, discriminación social y lingüística— el virus agrava particularmente la situación de vulnerabilidad de 4 millones 500 mil personas que se reconocen como hablantes de alguna de alguna de las 48 lenguas indígenas (16% de la población, de acuerdo con el INEI 2017), quienes están enfrentando también una brecha cultural y lingüística en el acceso a una atención sanitaria adecuada de parte del Estado. En varios casos, la vida de los últimos guardianes de lenguas y conocimientos tradicionales está en riesgo.
● Apoyamos los esfuerzos de las organizaciones indígenas, quienes se han dirigido al Gobierno central y a los gobiernos regionales y locales para exigir el diseño y la puesta en marcha de una estrategia de atención sanitaria que respete sus derechos identitarios y lingüísticos contemplados en la legislación nacional e internacional. Apoyamos también las medidas adoptadas por los ciudadanos indígenas del país, sus comunidades y sus organizaciones, quienes, haciendo uso de sus propias lenguas, aseguran y fortalecen la participación de sus pueblos para acatar la cuarentena e informar de manera efectiva sobre la prevención y la contención del COVID-19.
● Consideramos que el Gobierno debe hacer cumplir los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas durante la emergencia sanitaria garantizando que estas poblaciones sean atendidas y reciban información en sus lenguas, tal como lo estipulan la Ley Nº 29735 (“Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú”), el DS N° 004-2016-MC (Reglamento de la Ley N° 29735) y el DS N° 005-2017-MC (“Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad”). Tanto las entidades públicas como las entidades privadas deben contar con el apoyo de medios de traducción pertinentes y eficaces.
● Creemos que el DL N° 1489 («Decreto legislativo que establece acciones para la protección de los Pueblos Indígenas u Originarios en el marco de la emergencia sanitaria declarada por el COVID-19») y la RM Nº 308-2020-Minsa (Plan de intervención del Ministerio de Salud para las comunidades indígenas y centros poblados rurales en la Amazonía peruana frente a la emergencia del COVID-19”) son avances importante hacia el cumplimiento de los derechos lingüísticos y la prestación de los servicios públicos en lenguas indígenas. En este dispositivo legal, el Estado peruano se compromete a garantizar que las acciones que desarrollen las entidades estatales en el marco de la emergencia se planifiquen y ejecuten con participación de las organizaciones indígenas. Sin embargo, notamos que su tardía aprobación, después de más de cincuenta días de declarada la emergencia sanitaria, ha agravado la expansión de la epidemia en estas poblaciones y ha disminuido la calidad de la acción estatal.
● Advertimos que, a pesar de los avances normativos, el diseño de la estrategia de atención para los pueblos indígenas ha sido, en el mejor de los casos, insuficiente. Esto puede corroborarse a través de las continuas demandas de las organizaciones indígenas para una atención sanitaria, alimentaria, educativa con pertinencia cultural y lingüística.
En ese sentido, preocupa que, existiendo un marco legal y habiéndose identificado a los actores políticos clave, las instituciones del Estado orientadas específicamente a la atención de los pueblos indígenas no hayan desarrollado las acciones necesarias para el cumplimiento de los derechos de estos pueblos, entre ellos sus derechos lingüísticos. Por lo expuesto, demandamos que se tomen las siguientes acciones:
● Asegurar la atención sanitaria y alimentaria de los pueblos indígenas considerando su heterogeneidad tanto en zonas rurales como zonas urbanas. Para ello, se requiere la entrega directa de alimentos, implementos de higiene y medicamentos básicos, en coordinación con las organizaciones indígenas y siguiendo protocolos de bioseguridad que protejan la salud de la población. Además, es necesario brindar apoyo a la población indígena que ha decidido retornar a sus lugares de origen en medio de la emergencia sanitaria. Debe asegurarse su integridad durante el traslado, brindar tamizajes para verificar su estado de salud y facilitar espacios para guardar cuarentena antes de dirigirse a sus destinos finales.
● Reconocer los derechos lingüísticos como derechos fundamentales y garantizar su pleno ejercicio durante la emergencia y después de ella. Para lograr esto, los esfuerzos de la Dirección de Lenguas Indígenas (Ministerio de Cultura) y de la DIGEIBIRA (Ministerio de Educación) deben ser potenciados y adaptados al contexto de la emergencia. Se desconoce la atención que brindan la Central de Interpretación Telefónica en Lenguas Indígenas (CITEL) o los servidores públicos bilingües certificados durante la emergencia sanitaria. No se conoce un servicio de consultas vinculadas al COVID-19 para los peruanos que hablan una lengua indígena.
● Implementar la variable étnica en las acciones desarrolladas por las instituciones estatales, con el fin de conocer el impacto real del COVID-19 en los pueblos indígenas. Este pedido parte de las mismas organizaciones indígenas y puede ser operado aplicando criterios lingüísticos y de autorreconocimiento. Las estadísticas deben incluir los casos de muerte por sospecha de COVID-19, ya que el subregistro es con seguridad mayor en pueblos indígenas por la ausencia de pruebas en las comunidades y la lejanía de los hospitales.
● Vigilar la situación particular de vulnerabilidad epidemiológica de los pueblos indígenas que poseen una lengua en peligro de extinción. Entre estas poblaciones, por lo general, son los mayores de edad los últimos hablantes de sus lenguas. Por ello, se debe garantizar su salud a través de atención prioritaria con pertinencia cultural y lingüística. La continuidad de muchas lenguas indígenas depende de sus hablantes, por lo que no es posible que estas poblaciones rescaten sus lenguas si no se asegura la salud.
● Establecer metodologías y planes educativos concretos para la educación intercultural bilingüe dirigida a poblaciones indígenas que carecen de conectividad. El alcance de los programas educativos del Minedu se ve mermado por estos problemas. “Aprendo en casa”, por ejemplo, tiene un alcance mucho menor en lenguas indígenas en comparación con el que sí tiene en español. Este programa educativo bien se puede realizar en quechua, aimara, asháninka e incluso awajún. El quechua —a pesar de que cuenta con alrededor tres millones 800 mil hablantes mayores de cinco años según el último censo— presenta solo versiones radiales; no obstante, el quechua tiene una fuerte presencia en las zonas urbanas. De hecho, Lima es la ciudad con mayor número de quechuahablantes en el Perú. Este problema no es exclusivo de la pandemia: los estudiantes de EIB tienen serias carencias materiales en sus lenguas sin libros de aprendizaje adecuados críticamente a su contexto
● Revisar la pertinencia cultural y la llegada efectiva de los materiales informativos de prevención y respuesta ante la epidemia, los cuales se pueden desaprovechar si no son suficientemente difundidos y si no contemplan las múltiples realidades de los pueblos indígenas del país. Más allá del empleo de diferentes lenguas, dichos materiales deben adaptarse a los modos locales de comprender la diseminación, la prevención, el tratamiento de las enfermedades. Asimismo, la información debe ser difundida de manera intensiva mediante medios televisivos nacionales y radios locales. Estas últimas constituyen a menudo los únicos medios de comunicación masiva en la zona rural.

En este contexto, los abajo firmantes nos ponemos a disposición de las instancias respectivas para la ejecución de cualquiera de las tareas especificadas en este pronunciamiento. Lo hacemos de forma desinteresada, solidaria y comprometida, con el único propósito de proteger el derecho a la vida de los pueblos indígenas y continuar fortaleciendo sus derechos lingüísticos. La comunidad lingüística en el Perú está dispuesta a defender estos derechos con un vigor incluso mayor durante la presente emergencia sanitaria por el COVID-19.

Linguistas del Perú que deseen adherirse, ingresen a este link:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdQxsya7n74578lNlZnVw6iDglzcRxkILdoRvYA0s4NXMasQw/viewform?fbclid=IwAR2ihMl4polw6CNm-kiPAJYtBMWuUQu0BgJ29MBG4H6Wpx0Bsk1DbfywCEg


Vargas Llosa es solo un ignorante y un racista, en muy mala hora

diciembre 1, 2019
12865© Gonzalo Machado / Vanity Fair.

Me cansa escribir sobre las idioteces que publica Vargas Llosa en El país, pero tampoco puedo quedarme callada.  Yo tengo mis objeciones frente a Evo Morales pero ello no me va a hacer callar ante dos cosas: el racismo del nuevo gobierno que se ha instaurado en Bolivia y las idioteces en torno a que uno puede dejar de ser indígena, como lo dice Vargas Llosa en su columna del País. Sí, eso parece que dice, aunque el señor no sabe que indio e indigena son dos términos diferentes:

y basta oír hablar a Evo Morales para saber que no es un indio sino un mestizo cultural, como lo somos buena parte de los latinoamericanos, en muy buena hora.

¿Cree acaso el señor Vargas que por el hecho de hablar castellano se deja de ser indígena? No, pues, no sea usted ignorante. ¿Y por qué decir que en «muy buena hora» se deja de ser «indio» -término que además de ignorancia, refleja racismo- para ser mestizo cultural?   ¿Qué de «buena hora» ha de tener eso, si es que esto existiera realmente? Creo que nada. Sería un cambio de estado. Nada más. Solo una mentalidad racista vería que «dejar de ser indio» para pasar a ser «mestizo cultural» como algo bueno. Algo que se ha logrado «en muy  buena hora». Pero ser indio, impropiamente hablando, indígena, más bien, no es algo que se puede dejar de ser, aunque parece que al señor Vargas Llosa le gustaría que así sea. Es como tener ojos azules, ojos verdes o negros. Nadie, ni en buena ni en mala hora dejará de tenerlos. Ser mestizo/a no es tampoco ser un mestizo/a cultural; es ser ese tercio incluido del que habla Silvia Rivera Cusicanqui, no sé si en buena o en mala hora… es solo eso.

Y Vargas Llosa solo es un ignorante en temas de interculturalidad y un tremendo racista, en muy mala hora.


Qué difícil salir sin despedirte o regresar sin saludarte, amigo

noviembre 12, 2019

26055841_868596166634567_5149589251323934350_n

 

Querido amigo:

Hoy he metido tu frazadita, la que quedaba, la del sillón del que te apoderaste, a la lavadora. Olía mucho a ti, tenía unas ganas locas de abrazarla pero me contuve ¿Sabes? tu colchita fue la primera de Nicole, con esa estuvo su cunita cuando llegó a la casa y tu otra frazada, en la que también te amortajamos, la trajo Oriana, era pericoteada de una aerolínea, un poco recuerda de dónde venías, amigo. Eras un chico guapote, que había venido de los bajos fondos, Guapote. Así te decían «guapote» y, en verdad, lo eras. Aunque, debo confesar que cuando Oriana me mostró las fotos de cómo te rescataron, eras un mamarracho, flaquísimo, con las justas te mantenías en pie y con unos tumores enormes, pero te salvaron. Luego te quisieron matar, pero Jimmy te ayudó y te hizo un poco sociable y yo no iba a permitir que te maten porque nadie te quería tener y te traje y aquí llegaste, guapote. Llorabas cuando me iba a la calle, poco a poco te empezaste a acostumbrar a quedarte con los demás y Nicole se iba y como hacía frío, te dejaba abrigadito con su edredón y nos querías más cada día y nosotros a ti y luego creías que como a ti los otros te habían tratado mal y nosotros no, pues ahora te tocaba protegernos a nosotros de todos «los otros» y muchos te tenían miedo, aunque algunos se daban cuenta de que eras un pan de Dios. Había gente a la que querías al toque.

Gracias, mi amigo, por todo lo que me enseñaste, siempre fuiste el mejor, el mejor de todos. Acompañaste a esta familia en todo momento. Qué lindo era cuando te ponías como un caballo loco cuando sacábamos la correa para pasear, saltabas y saltabas. A pesar de que ya no eras un jovencito, te ponías siempre como un niño. Gracias, mi amigo, porque me rescataste de la peor depresión que un ser humano puede tener.Siento mucho no haber estado contigo estos días,  no haberte acompañado,  haber dejado que te mueras solito. También pienso que nos quisiste tanto que no quisiste darnos ese dolor tampoco. Eras un guapote muy noble. Lo preferiste así. Te amo.

IMAG0217

 

 


Semianalfabetos como insulto

octubre 6, 2019

vargas-llosa

Vargas Llosa calificó al congreso peruano como “circo grotesco de forajidos y semianalfabetos” y es cierto que estaba cargado de personas que se habían aliado a las mafias, por lo que se merecían el calificativo de forajidos, pero semianalfabetos no puede ser también un insulto, menos en un país que tiene índices de pobreza altos, donde hay una alto porcentaje de campesinos que no ha accedido a la educación formal, una brecha tan grande en educación, niños y niñas que todavía no tienen una educación pertinente en su lengua ni en su cultura.

Hablar de semianalfabetos como algo equiparable a forajidos en un país donde todavía hay tanto racismo y discriminación, en el que aún tenemos que hacer mucho para la refundación nacional de la que nos hablan las conclusiones de la CVR, es un insulto típico de esa mente tan etnocéntrica como la de Vargas Llosa.


Historias legendarias

septiembre 30, 2019

sddefault

El Comercio publicó una nota sobre las historias yine y machiguenga. 

Yo hice un pequeño comentario sobre la importancia de la oralidad:

Para la lingüista Nila Vigil, la oralidad es la fortaleza de pueblos originarios como el yine y el matsigenka. “En las lenguas originarias las historias se cuentan. Ellos las están contando todos los días. Saben enseñarte contándote, cómo puedes ser un buen cazador”, sostiene Vigil.

 
Para conocer más sobre este interesante proyecto que busca dar a conocer la oralidad de estos pueblos visiten la página LENGUAS LEGENDARIAS


Misión Gourmet

septiembre 28, 2019

https://mision-gourmet.webflow.io/

Como algunos de los lectores de mi blog deben saber, además de lingüista interesada en la EIB,  tengo una vida familiar;  en  ella están mi esposo y mis dos hijas, entre los humanos y, mis tres gatos y mi perro, entre los no humanos.

La razón de es este post es para comentarles que mi hija menor y sus amigas, tienen un blog sobre comida, se llama «Misión Gourmet» y de este ellas dicen:

¿Alguna vez te has quedado pobre por salir a restaurantes casi todas las semanas? Bueno, nosotras sí. Amamos la comida, nos encanta ir a todo tipo de lugares a comer, pero el sueldo de practicante, en verdad, no te da para salir cada semana y todavía tener algo de plata en tu cuenta. Por eso nace Misión Gourmet: una iniciativa para poder ahorrar dinero, un blog en el que puedes encontrar las recetas de tus restaurantes favoritos como Chilli’s, Friday’s, Ibuki, y muchos más, usando los mismos ingredientes ¡pero a un precio mucho menor!

Visítenlo aquí