Un Perú que argumenta, un país que avanza

agosto 25, 2007

im000610.jpg

Cuando los resultados de una evaluación dijeron que la mayoría de niños del Perú no entendía lo que leía, se lanzó el grito al cielo y se pensó que para cambiar esa situación urgían mejores métodos de lectura. Se inició la campaña un «Perú que lee un país que avanza» y se puso en macha el proyecto ese del “plan lector”.

No se han dado cuenta los especialistas del Ministerio de Educación que lo que realmente ocurre es que se pide que un niño describa, argumente, narre lo que hay escrito, cuando no se le han desarrollado las habilidades de argumentar, narrar ni describir. La escuela no puede pensar en competencias de lectoescritura si es que no ha desarrollado antes la oralidad en sus alumnos. Lamentablemente, en la escuela se ha sobredimensionado el papel de la lectura y nada se ha hecho para trabajar la oralidad. Es así que si se da un espacio a la lengua oral, es como motivación o estímulo para luego desarrollar la lectura y la escritura. Hay una sacralización de la escritura y la lectura en la escuela aunque muchos no lo admitan, lo nieguen o busquen justificarlo. El sobredimensionamiento que se le ha dado a la escritura es una verdad que nos hace daño no admitir .

La escuela no desarrolla la oralidad en los niños porque piensa que como ellos, al llegar a esta, ya entienden y se expresan de manera oral, no es necesario trabajar ese aspecto en el aula. Esta idea es errónea. Hay que desarrollar la competencia comunicativa durante todos los niveles de instrucción. En este artículo voy a tratar algunos conceptos que pueden ser útiles para elaborar una propuesta de desarrollo de la competencia comunicativa en el aula.

Lee el resto de esta entrada »