La Palabra Permanente. Verba Manent, Scripta Volant: Teoría y Prácticas de la Oralidad en el Discurso Social del Perú

Biondi y Zapata

Juan Biondi y Eduardo Zapata. “La Palabra Permanente. Verba manent, scripta volant: Teoría y prácticas de la oralidad en el discurso social del Perú.”Fondo Editorial del Congreso del Perú. Lima, 2006. (Esta reseña fue publicada en Hueso Húmero Número 50 páginas 171-183 mayo,2007 Lima. Francisco Campódonico editor y Mosca azul editores)

En más de una ocasión hemos oído decir que el pueblo no cree en la democracia, que los peruanos, como muchos otros latinoamericanos, tenemos una inclinación a la dictadura y que una muestra de ello es que el fujimorato haya tenido tanta acogida entre las clases populares. Esto ha llevado a que muchos académicos afirmen que son necesarias campañas de sensibilización que hagan que la gente tome conciencia de que la democracia es el modelo de gobierno más beneficioso para todos.

El Fondo Editorial del Congreso cerró el 2006 con un libro de Juan Biondi y Eduardo Zapata: “La Palabra Permanente. Verba manent, scripta volant: Teoría y prácticas de la oralidad en el discurso social del Perú.” En este texto se demuestra que no es verdad que la gente no cree en la democracia. Como tampoco es verdad esa idea de que “solo la lectura salvará al Perú”. A decir de Zapata y Biondi es falso que la gente que no lee no tiene conciencia de las cosas o no es capaz de formarse una opinión crítica sobre el mundo y acepta todo lo que viene de afuera, como nos lo quiere hacer creer cierta elite del Perú oficial.

Para los autores no es cierto que en el Perú haya una elite que entiende las cosas y un pueblo ignorante que aclama a las dictaduras. Lo que ocurre, a su modo de ver las cosas, es que el pueblo desconfía de la “institucionalidad democrática” que es poco institucional, nada representativa y expresión de una sociedad cerrada. Para ellos, si queremos que la democracia funcione, debemos concebirla como un sistema abierto, en construcción, y en el que se asegure la participación efectiva de los ciudadanos. Una participación que no sea, pues, la de marcar aspas en las elecciones.

Es menester mencionar que esta afirmación no es solo un punto de vista interesante sino, una conclusión a la que llegan desde el análisis semiótico. La semiótica, como sabemos, es el análisis de los signos, es el análisis de losmodos de producir significado. Los significados no se producen en abstracto, se producen en una cultura. Como semiólogos, Biondi y Zapata no se limitan a reconocer la diversidad lingüística del Perú sino que nos hablan también de la diversidad de las tecnologías comunicativas predominantes en los distintos grupos socioculturales. Este es un asunto clave en la teoría que ellos construyen y de la que se da cuenta en la introducción del libro.

Para la formulación de su teoría, echan mano del concepto de “ola” expuesto por Toffler.Una “ola”, según este autor, englobalas consecuencias biológicas, psicológicas, sociales y económicas que se derivan de cada una de las civilizaciones. La “olas” se clasifican de acuerdo a las tecnologías de productividad usadas; es decir, de acuerdo a la tecnosfera. Esa tecnosfera da lugar a formas de organización social, es decir, a una determinada sociosfera. La sociosfera, por su parte,necesita de canales de comunicación, que representen los sistemas de valores que entrelazan la tecnosfera y la sociosfera, esto es, de una infosfera:

Cada una de estas esferas desempeñaba una función clave en el sistema y no habría podido existir sin las otras. La tecnosfera producía y asignaba riqueza; la sociosfera con sus miles de organizaciones interrelacionadas, asignaba determinados papeles a los individuos integrados en el sistema. Y la infosfera asignaba la información necesaria para el funcionamiento de todo el sistema. Juntas formaban la arquitectura básica de la sociedad” (Toffler, Alvin La tercera Ola. p.53)

Cuando hablamos de «tecnologías de la comunicación» nos referimos a los medios que el ser humano ha creado para intercambiar información con otros seres humanos. Biondi y Zapata distinguen tres tipos de tecnosferas comunicativas: la oral, la escribal y la electronal.[1] Cada una de estas tecnosferas comunicativas tendrá primacía en determinado grupo y en un momento dado. Estas tecnosferas comunicativas, condicionarán las infosferas y las sociosferas de los grupos. Cuando cambia la tecnosfera cambia la sociosfera y la infosfera.

Así pues, los autores nos hablan de sistemas culturales de la oralidad, de la escribalidad y de la electronalidad y cada uno de estos sistemas tendrán sus propias maneras de producirsignificados y sus propias maneras de organización.

Es necesario hacer un alto para aclarar un aspecto que puede prestarse a malinterpretaciones si es que se ven equivalencias entre lo señalado por Biondi y Zapata con la teoría de la gran división. La teoría de “la gran división” postulaba que la escritura contribuía a un orden de pensamiento elevado y al desarrollo de habilidades cognitivas avanzadas y por lo cual distinguía las “primitivas culturas sin escritura” de las “avanzadas culturas con escritura”, Esta línea de pensamiento fue desmentida con las investigaciones pioneras de Scribner y Cole que la pusieron en tela de juicio y plantearon la posibilidad de que las diferencias cognitivas asociadas con la lengua oral y escritura eran más bien el resultado de las condiciones bajo las cuales uno aprendía a leer.

Al hablar de culturas orales, escribales y electronales Biondi y Zapata hacen referencia a la primacía que le da un grupo en un momento dado a una de estas tecnologías comunicativas y se encuentran bastante lejos de adscribirse a lo que postulan los de la gran división. Escribalidad y escritura son dos cosas distintas. En una cultura de la oralidad se puede conocer la escritura o no. Pero la escritura no es la tecnología comunicativa que prima en esa sociedad. Lo que los autores sostienen es que las sociedades funcionan de acuerdo a la tecnología comunicativa predominante. Así, cuando hablamos de sociedades escribales, no se entiende que los miembros de esa sociedad se comuniquen por escrito y no oralmente, sino que la sociedad está organizada de acuerdo a dicha tecnología. Un miembro de una cultura oral podrá conocer la escritura pero no por ello dejará de ser oral. ”Se puede leer y mucho, pero no estar adscrito al sistema cultural de la palabra escrita” (p.62).

Los autores nos dicen cómo funcionan las culturas orales, escribales y electronales. Por razones de espacio no podemos dar cuenta de ello en esta reseña. Baste con decir que occidente se desarrolló en el sistema cultural de la escribalidad y que en el Perú antes del contacto con occidente se vivía en el sistema cultural de la oralidad (sistema que no ha desparecido). El Estado peruano se ha fundado en la simulación de occidente solo para un grupo. Entender esa simulación nos hará entender porqué la gente no cree en la “institucionalidad democrática” ni en el Estado y porqué es necesario pensar en un Estado diferente que no viva de espaladas a los peruanos:

“Después de 1821, el Perú vive la simulación de un país occidental democrático con sus constituciones e instituciones. Pero mientras esto sucedía y sucede en las clases oficiales, siguen existiendo con mucha fuerza los mecanismos de la cultura oral, en lo político, lo social y en lo económico. El Estado oficial no funciona. El perfecto Estado homogéneo donde presidente e instituciones representan al pueblo y se sacralizan en y por el texto escrito, existe solo en la mente de ciertos grupos sociales, pero no para las mayorías que no se sienten representadas (porque ese tipo representación no está en su cultura), que no entienden fundamentos y mecanismos que son ajenos a su lógica y que, por añadidura, suelen recibir la buena nueva democrática a través de un mensajero incapaz de entender al otro e ignorante de la multiplicidad de lenguas que signa al Perú”(p.89)

Aquí nos encontramos con un aporte fundamental de este libro: los autores identifican las pertinencias de los modos de producción y los modos de consumo del significado de lo que ellos llama los sistemas culturales de la oralidad, la escribalidad y la electronalidad. Son precisamente estas pertinencias las que permiten superar la, a nuestro juicio, ingenua sinonimia ente lengua oral, tradición oral, oralidad y cultura de la oralidad. Y es esta distinción de pertinencias lo que hace a este libro importante en la bibliografía peruana.

Los cuatro capítulos del libro son investigaciones semióticas de la cultura de la oralidad. En los dos primeros se presentan revisiones de trabajos ya publicados antes, mientras que los capítulos tres y cuatro dan cuenta de investigaciones inéditas llevadas a cabo en el Cusco.


Capítulo I.-Sendero Luminoso y la violencia en el Perú: los otros senderos y la contratextualidad subversiva.-

Este capítulo toma las ideas del libro de 1989 “El discurso de Sendero Luminoso: contratexto educativo”, que, como sostiene Luis Jaime Cisneros en el prólogo a dicha publicación,fue la primera reacción desde la universidad y el mundo académico frente al fenómeno.

El análisis da cuenta de la forma de producción de significado utilizada por el grupo subversivo, pero el aporte que quisiéramos priorizar es el ético:

[C]omo educadores entendíamos y entendemos que todo lo que se diga (o deje de decir) acerca de Sendero Luminoso implica en nuestra sociedad una responsabilidad docente y porque en este sentido resulta indispensable olvidarnos del nosotros. Acercarnos, entonces y de manera objetiva , al discurso verbal de Sendero Luminoso y buscar allí el sentido, la potencialidad expresiva, lo que los textos dicen en sí mismos independientemente de lo que podemos implicar […] El discurso verbal de Sendero Luminoso se presenta como un sistema educativo y una auténtica apreciación del fenómeno obligaba necesariamente a [..] insertar este fenómeno en el contexto educativo general de la sociedad peruana. (pp. 98-99).

Decimos que es un aporte ético, en primer lugar, porque a pesar de lo que significaba hablar de la subversión en esa época, los investigadores lo hicieron y no lo hicieron para satisfacer su apetito intelectual, sino porque sintieron que esa era su obligación hacia la sociedad peruana. Es además un aporte ético porque al demostrarles el análisis que el discurso de sendero más que político debía entenderse como educativo, Biondi y Zapata comparan el éxito que tiene la labor educativa con el fracaso que tiene el sistema educativo oficial y de esta manera ofrecen pistas para cambiar el asunto.

La comisión de la verdad y la reconciliación hace un amplio análisis sobre el sistema educativo oficial y el discurso pedagógico de Sendero Luminoso en el que hace eco de lo que sostuvieron Biondi y Zapata:

“Uno de los medios que ayudó a que la gente se contactase con el mensaje del PCP-SL ha sido la forma en que éste fue expresado. Los documentos del PCP-SL tienen mayores posibilidades de recepción y comprensión en la población que los textos del Ministerio de Educación. Ello sedebe a que los primeros expresan mejor la realidad circundante mientras que los segundos hacen referencia a una situación irreal. Por ejemplo:

“Mientras que el Perú para Sendero Luminoso es un Perú injusto y contradictorio, que el pueblo debe cambiar a través de la violencia revolucionaria, el Perú de los textos oficiales es un país grande y hermoso, con toda clase de riquezas y que nos da todo lo que necesitamos”: . (Biondi y Zapata1989) “ (CVR)

El discurso de Sendero Luminoso es analizado en contraposición al discurso del sistema educativo oficial. Entonces, se tienen dos propuestas educativas.

1.- La del Estado que es por demás absurda y que no resiste más, pues presenta un Perú inexistente:

”Amo a mi patria porque en ella construyo mi felicidad. Todo se lo debo a mi patria porque me dio la cuna, la casa. Produce la papa, la quinua, la carne la leche con que nos alimentamos. Nos da la lana y el algodón para vestirnos, es decir, atiende nuestras necesidades” (p.141)

Este el país que nos presentaban (y presentan)los textos escolares, a partir de ellos vemos el discurso educativo textual, un discurso en el que los signos no predican la realidad.

2.- La de Sendero Luminoso que, a diferencia del Perú “simulado” que nos presenta el sistema oficial, nos muestran el Perú real. Un país en el que hay explotación e injusticia y donde se está desarrollando una guerra contra el “viejo orden establecido” y que busca el bienestar de millones de explotados y oprimidos (p. 139)

“[E]s evidente que el discurso de sendero luminoso ofrece al usuario la percepción de ser un sistema de signos claro y preciso y que, consecuentemente es capaz de ofrecer instrumentos operativos sobre la realidad” (p.144)

Pero además de ello, Biondi y Zapata afirman que no debe perderse de vista que el sistema educativo oficial está desarrollado desde la cultura escribal, mientras que el de Sendero Luminoso, si bien está codificado desde el modelo cultural de la imprenta, se adecua a la mentalidad de una sociedad oral. Así, mientras que la sociedad ofrece una textualidad basada en un modelo excluyente que gira en tormo al libro, Sendero presenta un contratexto.Es decir, si en el “texto educativo” se encuentras las reglas (o la infosfera)que una ideología propone a sus usuarios, el “contratexto educativo” es la respuesta opuesta, de otra ideología que se propone como alternativa, debido a las carencias de la primera.

Capítulo II: Los oradores de las calles de Lima y el poder de la palabra hablada.

En este capítulo se resume lo expuesto en:“Representación oral en las calles de Lima. Universidad de Lima 1994.” Este texto fue el primer estudio sobre la oralidad en el país aunque no se haya reconocido su carácter fundacional. Decimos esto porque, por ejemplo, en un libro que sin duda se ha inspirado en el texto de Biondi y Zapata,publicado el 2001 con el nombre: “El discurso de la calle. Los cómicos ambulantes y las tensiones de la modernidad en el Perú”, de Víctor Vich, en su bibliografía se consigna la reseña que hace el autor a “La representación oral en las calles de Lima» pero no al libro de Biondi y Zapata. Dicho sea al pasar, la reseña es meticulosa en señalar que en la bibliografía de representación oral no se cita el trabajo de Parry sobre Homero que se menciona en el texto y que no se ha incluido autores importantes que hubiesen podido enriquecer el análisis que estos autores proponen.

Pero volvamos al análisis de los oradores de la calle. Estos, a decir de Biondi y Zapata, han ocupado los espacios públicos de Lima y los han aprovechado para crear sus propios espacios de una representación basada en la palabra hablada. Lima ciudad, se convierte en el espacio de los migrantes, en el espacio de la oralidad. Y los oradores de la calle al hacer uso de la palabra utilizarán y se apropiarán de la ciudad de Lima.

En este capítulo del libro se analiza el discurso de uno de los oradores: “el poeta de la calle.” El análisis lingüístico y semiótico de su discurso demuestra que él se siente ajeno al Perú oficial. A través del análisis, se denuncian las incoherencias del sistema fundado en la escribalidad, ajeno a los hombres de la calle.


Capítulo III género y continuidad cultural en los andes.-

Hay una amplia bibliografía de los estudios de género en el Perú. Estudios hechos principalmente desde las ciencias sociales.Biondi y Zapata también hacen un estudio de género, más específicamente de los roles de la mujer andina. Este estudio no es sociológico, lo que busca es entender el rol de la mujer en una sociedad oral. Así pues, no se encuentra en este capítulo menciones a los estudios que nos hablan de las actividades reproductivas y de las actividades productivas de una sociedad determinada o de las inequidades, discriminaciones y rasgos sexistas en la cultura androcéntrica. El análisis es un análisis desde el marco teórico de la oralidad:

“[C]uando usted revise la bibliografía de esta publicación, observará notables ausencias de trabajos de género y migración que han enriquecido la comprensión de estos fenómenos desde perspectivas antropológicas, sociológicas, históricas, económicas y aún psicológicas. Pero queríamos complementar esas lecturas con una lectura que nos recuerde que la oralidad tiene su propia forma de producción de significado y su forma propia de concebir la realidad” (279)”

Lo que se hace en este capítulo es un análisis semiológico de los roles de la mujer en dos distritos cuzqueños: San Jerónimo (un distrito de población predominantemente rural) y Santiago (un distrito más urbano y poblado mayormente por migrantes). San Jerónimo es un distrito con casas de cemento y todo aquello que se cataloga como urbano, pero el tejido social corresponde a una comunidad rural.

En este capítulo se analizan los roles de la mujer andina pero además se explica de manera más detallada las similitudes entre el sistema cultural de la oralidad y el de la electronalidad.Lo que la investigación demuestra es que el concepto de género es una construcción cultural del mundo escribal que no debe pretenderse universal.

La mujer andina no es una mujer subordinada como se podría pretender si es que la vemos desde el imaginario oficial. Por el contrario, la mujer andina tiene un rol protagónico en la semiosis de actividades productivas por género y su quehacer es nuclear en lo productivo.

Habíamos dicho, que en este capítulo se analizan también las cercanías que hay entre los sistemas culturales orales y los electronales. Ambos sistemas se basan enun modo de producción metonímico de significados. En el sistema cultural de la escribalidad los significados se construyen a partir de la metáfora. En el primer caso, hablamos de relaciones de contigüidad y en el segundo de semejanzas. Este punto está bastante desarrollado en este capítulo y complementa lo que se dice en la introducción sobrelas culturas de la oralidad.

Al verse las semejanzas que hay entre culturas de la oralidad y de la electronalidad se puede concluir que el acceso a la electronalidad por parte de los andinos, miembros de culturas orales, supone continuidad cultural, mientras que el afán alfabetizador sí puede significar una ruptura a los sistemas culturales de los pueblos ancestrales. No debemos pensar que dado que occidente ha conocido lo electronal luego de lo escribal, sea necesario el paso por el sistema escribal. La escribalidad no es un requisito indispensable para acceder a la electronalidad. El hecho de que occidente haya pasado por ese camino, no significa que ese sea el único camino. Sino que fue el camino en un tiempo en el quela tecnología electronal no existía. Pero ahora quecoexisten la electronalidad y la escribalidad, ¿qué necesidad habría de que la tecnología comunicativa que prime sea la escribal para luego pasar a la electronal? La respuesta es obvia, ninguna.Es necesario terminar esto diciendo que no se trata, como algunos ingenuos han pensado, que se pretenda cerrar las puertas a la escritura. Lo que se propone es no mantener la propuesta excluyente de la escribalidad. Biondi y Zapata proponen ir desde lo oral hacia lo electronal y desde allí rescatar la literalización.

Capítulo IV: La argumentación silenciada: Retórica, argumentación y ciudadanía en los andes

El último capítulo del libro es un estudio sobre la retórica quechua. Los objetivos de este capítulo son, de un lado,mostrar que el quechua, como todas las lenguas indígenas, no son solo las lenguas de los mitos, de las tradiciones o delas canciones del pasado sino que son lenguas vivas; y , de otro lado, que es hora de empezar a ver, oír y aprender de la cultura oral argumentativa que se expresa fuera de ese Perú oficial que los académicos no han querido ver. Así, pues, en este capítulo se da a conocer de modo sistemático y por primera vez, las formas constantes de argumentación que se dan en la lengua coloquial del mundo de la oralidad andina.

La teoría de la argumentación se define como “el estudio de las técnicas discursivas tendentes a provocar o acrecentar la adhesión de los espíritus a las tesis que se presentan a su asentimiento”[2]. Esta teoría de la argumentación es la retórica. Lamentablemente, la palabra ‘retórica’ se ha devaluado y para muchoses sinónimo de vacuidad, de palabra innecesaria. En el mejor de los casos, el término ha quedado circunscrito a culturas ajenas, la griega y la romana, limitándose su significado a reglas que regían la composición de textos escritos o literarios. Este capítulo entiende la retórica en su significado originario y propone que así sea rescatado para la escuela. Nos recuerda, además, la vinculación del término ‘retórica’ con las luchas por la afirmación de la ciudadanía y de la democracia en contra de la tiranía.

Para estudiar la retórica del mundo andino, Biondi y Zapata realizaron una investigación en el Cusco en la que formaron un equipo con la Universidad Nacional San Antonio de Abad de Cusco. (UNSAAC)

El análisis que hacen Biondi y Zapata es el de una asamblea comunal llevada a cabo en la comunidad de Quillumarca, distrito de Chamaca, provincia de Chumbivilcas. No es gratuito el hecho de que se analice una asamblea comunal. En la introducción, se decía que no es correcto señalar que el pueblo peruano no cree en la democracia sino que en lo que no se cree es la “institucionalización democrática” del Perú oficial. Aquí esto se evidencia. No hay nada más democrático que una asamblea comunal. En ella los pobladores ejercen su ciudadanía y es por ello que el análisis de la retórica quechua es un análisis de el discurso de la asamblea.

El análisis de la asamblea demuestra que la cultura quechua es una cultura de la argumentación y de la persuasión constantes.Biondi y Zapata nos recuerdan que “persuadir” viene del latín suadere, “aconsejar”. Cuando se busca persuadir no se busca la aceptación coercitiva de una, lo que se busca es “alcanzar un consejo que propicie la deliberación por parte del otro de modo tal que la decisión resultante del acto comunicativo signifique una elección libre. La persuasión supone, entonces, el desarrollo y ejercicio de prácticas verbales que invitan al interlocutor a completar el sentido”.

El análisis es exhaustivo y muestra con detenimiento cómo se van configurando las estrategias discursivas, cómo se va produciendo el sentido y cómo se producen los significados. Así pues, el propósito de ofrecernos una imagen sobre el modo de funcionamiento de la retórica quechua se ha logrado magistralmente en este capítulo.

Reflexión Final.-

La palabra permanente es un texto de denuncia. En efecto, Biondi y Zapata denuncian el fenómeno del mercantilismo cultural y sus subsecuelas en lo que ellos denominan la inflación lingüística y la falsificación del conocimiento que está signando gran parte del discurso académico e intelectual del Perú, responsable en gran medida del aumento de circulante lingüístico, carente de referentes precisos, que hace imposible construir propuestas y mantiene el debate en el mundo del “re-uso.”

Recogiendo una distinción de la retórica griega, Zapata y Biondi subrayan que es indispensable priorizar los discursos de consumo (destinados a formular soluciones concretas ante problemas objetivos) frente a los discurso de re-uso (laudatorios de lo inexistente y que se expresan en libros de citas sobre citas que no aportan resultados de un trabajo académico basado en la investigación propia y el trabajo de campo). No estamos pues, ante un libro cómodo para gran parte del mundo intelectual, que para los autores es parte, en verdad, de un mundo seudo escribal y mercantilista en el que los textos “pre textan” el conocimiento para esconder el mantenimiento de un doloroso status quo.

Parece, por momentos, que los propios autores se limitasen en su decir. El análisis es riguroso y las observaciones son muchas veces brillantes, aunque tanta exquisitez en el análisis puede resultar tediosa para el lector. Hemos observado también que los autores aluden a distintos referentes históricos, culturales y académicos que presumen son referentes conocidos para el lector y eso no necesariamente ha de ser así.Por ello, habría sido útil que las menciones a distintos autores hayan sido explicadas con notas a pie de página.

Sin duda, “La palabra permanente” constituye un aporte para entender la cultura de la oralidad en el Perú y desde allí, el quiebre que existe entre el Perú oficial y las mayorías excluidas. Este libro es además un texto de propuesta pues a lo largo de sus páginas se abren muchas inquietudes y caminos para la investigación social.

Bibliografía.-

BIONDI, Juan y Eduardo ZAPATA (1989) La Ideología de Sendero Luminoso. Contratexto Educativo. 1a ed. Concytec, Lima.

BIONDI, Juan y Eduardo ZAPATA (1994). “Representación oral en las calles de Lima”. Universidad de Lima, Lima.

PERELMAN, Chaim (1989) Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Gredos, Madrid

SCRIBNER, S. y Michael COLE. (1988) «Unpackaging Literacy». En: KINTGEN, B.M. KROLL y M. ROSE (Eds.) Perspectives of Literacy.. Carbondale: Southern Illinois Press.

TOFFLER, Alvin (2000) «La Tercera Ola» Editorial Plaza y Janés, Barcelona, España, decimoséptima edición.

VICH Víctor (1997)“Representación oral en las calles de Lima” en: Lexis, vol. XIX .Núm.1 (reseña)

 


[1] Es sumamente interesante entender el lenguaje oral como una tecnología. Por razones de espacio no desarrollamos este asunto y baste con señalar que los autores comparten la objeción que hizo de Saussure a los positivistas que pretendían que «nuestro aparato fonador esté hecho para hablar como nuestras piernas para camina.» y, en ese sentido, es deducible que ellenguaje oral seauna tecnología de la comunicación.
[2] Perelman, Ch., Traité de l´argumentation, p. 5; “Introducción”, a Eléments d´une théorie de l´argumentation, Presses Universitaires de Bruxelles, Bruselas, 1968, p. 7.

Anuncio publicitario

12 Responses to La Palabra Permanente. Verba Manent, Scripta Volant: Teoría y Prácticas de la Oralidad en el Discurso Social del Perú

  1. Miryam Yataco dice:

    Hola» Yo soy una sociolinguista que me acabo encontrar con el trabajo de Biondi y de Zapata. Yo he trabajado sobre Language Attitudes en trilingues, Quechua-Espanol- Ingles sobre migrantes andinos viviendo en los EEUU. Es un trabajo muy interesante y coincide con las conclusiones de mi trabajo, aunque yo uso mas las teorias de Fishman y de Ong. Me interesaria de sobremanera tener contacto con los autores, y además compartiré esta página con otros amigos sociolinguitas y profesores bilingues en NY.

    Salduos

    Miryam Yataco
    New York University
    Dept. of Teaching and Learning
    Steinhardt School of Culture Education and Human Development
    212 995 1423
    msy2465@nyu.edu

    • Me alegra mucho que se trate y se difunda el tema el cambio linguistico y social que estamos atravezando. La verdad que cuando tuve mi primer contacto con el libro me cambio radicalmente la situación de la realidad social. Y más aun cuando tuve la fortuna de tener a Eduardo Zapata como profesor y aprender de el lo payasiento que puede ser toda nuestra sociedad «moral» con discuros y comportamientos incluidos.

  2. FELÍCITAS dice:

    El tema me parece importante, no sé sabía mucho acerca del tema por lo que ha sido muy ilustrativo para mi.
    saludos desde la ciudad de los vientos Juliaca

  3. Nila Vigil dice:

    Kami saraki, amiga Felicitas
    es lo único que sé en su lengua y slo decirle que me agera mucho que el tema le haya servido
    un abrazo,
    nila

  4. […] no limita su lista a libros ligados exclusivamente a la figura de Guzmán, valga añadir La palabra permanente de Juan Biondi y Eduardo Zapata (Lima, Fondo Editorial del Congreso, 2006) cuyo primer capítulo se […]

  5. lamanzanamarilla dice:

    Hola Nila,
    soy estudiante de bibliotecologìa, estoy realizando una pequeña investigaciòn sobre la oralidad y proyectos de promociòn de lectura en Perù, no sé si a parte de este libro hay otras investigaciones linguisticas sobre el tema de la oralidad que serìa importante revisar.
    Cualquier cosa dejo mi correo: alejandra.manco@gmail.com
    Mil gracias por la ayuda
    saludos,
    Alejandra

  6. Nila Vigil dice:

    Hola Alejandra,
    mira puedes leer sobre las relaciones entre oralidad, lectura y educación en este artículo de
    Virginia Zavala:
    http://ciberdocencia.gob.pe/index.php?id=2008&a=articulo_completo
    Este de Patricia Ames:
    http://www.upch.edu.pe/faedu/seminario/ege/pone/m3/patricia.pd
    Yo también escribí algo sobre el asunto:
    http://interculturalidad.org/numero03/2_07.htm

    Un libro que tiene artículos interesantes, ya se trate de traducciones de «clásicos» o de estudios de caso es:
    Escritura y sociedad: Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas
    de Virginia Zavala, Mercedes Niño-Murcia, Patricia Ames.
    También está este: Virginia Zavala (2002) (des)encuentros con la escritura: Escuela y comunidad en los Andes peruanos. Publicado por Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, 2002

    De momento, se me ocurren estos datos. Espero que te sirvan

  7. lamanzanamarilla dice:

    Muchísimas gracias Nila!!!! =)
    saludos,

  8. […] antiguo profesor de Lengua I, el excelente lingüista Eduardo Zapata, inauguró el seminario y se centró en la idea de que la escuela es absolutamente escritural y que […]

  9. Barrera de entendimiento: Exclusión dice:

    A Nila,

    Es preocupante que nivel de exclusión se ve en nuestro país, aún peor, existiendo leyes que en apariencia velan por los derechos de personas no tan favorecidas.

    En la Sociedad de la Información se ve que no se llegará a nada con tales exclusiones, no se toma en cuenta mucho a las personas con discapacidades físicas, aún siendo este el decenio de las personas con discapacidad. Como profesional en la carrera de inf. en informática veo que no se toma en cuenta en los sitios web del estado (la gran mayoria) el acceso de personas invidentes (solamente por citar un caso). Y bueno, el concejo de ministros ha dado como plazo mas de 2 años para solucionar esa situación, me parece mucho para un trabajo que tiene mucha investigación previa.

    Me parece interesante tambien el comentario en el que citas la manera de llegar a las personas con un criterio simbiótico en el cual será entendido el mensaje, el SL lo utilizó y dejo claras las cosas. En ese sentido me parece que existe una exclusión en la Sociedad de la información, la exclusión cognitiva; al saltar de la oralidad a lo electronal nos encontramos con gente que también investiga en internet, pero que pasa si la información está tan desordenada o tan mal etiquetada, es como una biblioteca que tiene los libros sin categorizar, o en un estante donde hay libros escondidos entre otros libros.

    Me gustaria saber como definiriasesa exclusión cognitiva (término que lo he acuñado) de la sociedad de la información.

    Gracias,

    • Nila Vigil dice:

      Estimado Migue
      gracias por comentar. me parece muy interesante la refelxion sobre los porblemas si es que se etiqueta y ordena mal la información en internet…
      sin duda de acuerdo contigo.
      en cuanto a la exclusión cognitiva, creo que si es un término acuñado por ti, serías el más indicado para definirlo…
      un saludo cordial

  10. Muchas gracias por tu interés Nila, he de confesarte, bueno, a manera de chisme, que me siento atadado de manos en poder exponer esto para una mejor y mayor investigación, he escrito a dos congresistas y bueno, hace un buen tiempo que no responden. Peter Drucker es claro al sentenciar a los paises a quedarse pobres si no hay una inversión en la cultura de la mano de obra técnica, aprender a aprender, como lo decía. Pero es dicíl acercar la eduación y cultura de refelexión y análisis a todo mundo (por asi decirlo) cuando la información es excluyente del lado semiótico.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: