Algunas Dificultades para Llevar a Cabo la Educación Intercultural Bilingüe

943556328_97ac65a71b.jpg

Klaus Zimmermann[1] sostiene que es importante distinguir entre dos sentidos de interculturalidad: uno descriptivo, o interculturalidad de facto, y uno político pedagógico que define como:

[E]l conjunto de actividades y disposiciones destinadas a terminar con los aspectos y resultados negativos de las relaciones interculturales conflictivas. También se puede entender como una contribución al establecimiento de relaciones pacíficas, al mutuo entendimiento, al derecho a vivir la propia cultura, a la tolerancia, y, en fin, a la autodeterminación cultural. (p.168)

Me encuentro en la línea de quienes creen que el sentido político pedagógico de interculturalidad, que maneja el Estado para el diseño de su modelo EIB, si bien no se reconoce explícitamente, parte de la premisa de que una manera de terminar con las relaciones interculturales negativas es con la “integración” y la asimilación de las culturas minorizadas al modelo “oficial”. Es de esto de lo que daré cuenta en este post.

El artículo 20 de la Ley de Educación, referido a la Educación Intercultural Bilingüe, señala:

  1. La Educación Bilingüe intercultural se ofrece en todo el sistema educativo:
  2. Promueve la valoración y enriquecimiento de la propia cultura, el respeto a la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la toma de conciencia de los derechos de los pueblos indígenas, y de otras comunidades nacionales y extranjeras. Incorpora la historia de los pueblos, sus conocimientos y tecnologías, sistemas de valores y aspiraciones sociales y económicas.
  3. Garantiza el aprendizaje en la lengua materna de los educandos y del castellano como segunda lengua, así como el posterior aprendizaje de lenguas extranjeras. (mío el subrayado)
  4. Determina la obligación de los docentes de dominar tanto la lengua originaria de la zona donde laboran como el castellano.
  5. Asegura la participación de los miembros de los pueblos indígenas en la formulación y ejecución de programas de educación para formar equipos capaces de asumir progresivamente la gestión de dichos programas.
  6. Preserva las lenguas de los pueblos indígenas y promueve su desarrollo y práctica.

Como se puede apreciar, es una EBI circunscrita a los pueblos indígenas que podría definirse como un modelo agregativo en el que se enseña en lengua indígena, el castellano como segunda lengua y con contenidos de la propia cultura (que es la indígena, puesto que, insistimos, es una EBI solo para indígenas).

La educación no es intercultural si hace lo que está haciendo: “introducir algunos elementos indígenas en el currículo sin alterar, o siquiera cuestionar, los contenidos “básicos comunes” Así, se han producido materiales en lenguas indígenas que en Comunicación Integral no reflejan, por ejemplo, que los estilos discursivos son diferentes en cada lengua o que no es lo mismo enseñar a leer y escribir a niños que provienen de una cultura con una larga tradición escritural y que viven en contextos letrados, que enseñar a leer a niños de culturas con oralidad ancestral, que no tienen una tradición escritural y que viven en ámbitos no letrados. Para el área de Lógico matemática, los cuadernos de trabajo en lenguas indígenas siguen el mismo patrón que el usado para niños castellanohablantes. Nada se dice sobre la concepción matemática que tienen las culturas indígenas. Y lo que se ha hecho en esta área ha sido crear neologismos para “cinco”, “seis”,  “siete”, «diez» o «doce» en una lengua indígena que no tiene esos términos pues es la lengua de una cultura donde el sistema numérico no es decimal.

Como lo señaló Rodrigo Montoya, en una evaluación de los materiales elaborados por el Ministerio, nunca aparecen ni el conflicto ni las contradicciones. Contradicciones que obviamente aparecerían si es que en el currículo se abordaran de manera “real” las concepciones del mundo, saberes, y valores de culturas necesariamente diferentes. No podemos decir que una propuesta sea intercultural si lo que hace es limitarse a “adaptar” o en el mejor de los casos “diversificar” los contenidos de la cultura indígena al “currículo nacional”

Si las relaciones entre las culturas pueden ser conflictivas, no se debe pensar que los contenidos de esas culturas no deban también ser conflictivos o, al menos, diferentes y la EBI debería abordar esa situación.

No abordar eso en el aula no implica que el niño no compare los conceptos de su cultura con los conceptos que le da la escuela y lo que es peor, es posible que el niño piense que al no ser tratados en la escuela, los saberes de sus abuelos no tienen el mismo valor o legitimidad que saberes de la “sociedad oficial”

Una educación intercultural que busca terminar con las relaciones conflictivas debe partir por entender esas situaciones y no negar que existe conflicto entre lo propio y lo diferente, tanto en el nivel de los conocimientos del otro como en el de las actitudes hacia “el modo de ser” del otro.

Desde la educación se deben diseñar estrategias para un modelo político pedagógico que busque la equidad. Si la interculturalidad significa diálogo, se deben presentar los conocimientos de las culturas tal cual son y no “adaptarlos” para hacer el asunto más pedagógico. No debemos negar el conflicto entre las culturas. Si se busca partir de lo propio, esto debe ser “verdaderamente propio.”

Tan importantes como los saberes de las culturas son las actitudes ante las identidades culturales. Para trabajar, en verdad, en una educación intercultural es necesario enfrentar los conflictos que se dan, ya sea en el nivel cognitivo como en el actitudinal y buscar, para el primer caso, el diálogo entre las distintas cosmovisiones y para el segundo caso, la negociación de conflictos.

No creo, dada la naturaleza del ser humano, que con la educación intercultural se eliminarán las formas confrontativas, pero sí creo que la Educación Intercultural puede servirnos para manejar conflictos y para hacernos entender que las relaciones entre los diferentes pueden ser enriquecedoras para ambas partes.

Asumir que hay conflicto en las relaciones interculturales, significa asumir la interacción de más de una cultura y el conflicto debe ser entendido por todos los involucrados; no se debe circunscribir solo a los pueblos indígenas.

La educación intercultural no debe ser la educación de los excluidos, debe ser la educación de todos. En lo que a lenguas se refiere, por ejemplo, hay que romper las caretas de esos modelos que nos dicen que se promueve un bilingüismo aditivo y que no brindan ninguna medida que lo garantice. Debemos redefinir la idea de bilingüismo aditivo para así incluir no solo el aprendizaje de castellano como segunda lengua sino también de lengua indígena como segunda lengua (bilingüismo de doble vía, que le llaman)

Para resumir, voy a definir qué cosas creo que no son educación intercultural:

  • Limitarla a los pueblos indígenas. Eso es integración no interculturalidad.
  • Traducir los contenidos de la cultura hegemónica a las lenguas indígenas (otra manera de integración). Enseñar solo castellano como segunda lengua (hay que dar paso también a la enseñanza de lengua indígena como segunda lengua).
  • Entender la interculturalidad solo como los conocimientos de la propia cultura (si bien se habla de que se debe partir de, por lo que hemos visto, en muchos casos, no solo se parte de sino que ahí nomás se queda.
  • Creer que las culturas indígenas se reducen a lo folklórico.
  • Pensar que los saberes de la propia cultura son exclusivamente saberes ancestrales (hay que reconocer que las culturas indígenas están vivas y que producen NUEVOS saberes).
  • Negar que las distintas culturas tienen distintas maneras de entender las cosas y que esas maneras distintas, igualmente válidas, pueden estar encontradas.
  • Creer que la propuesta de EBI puede salir del Ministerio. Con los especialistas reconocidos por “la educación oficial” no puede realizarse la propuesta EBI. Es necesario incorporar en el diseño de las propuestas a sabios indígenas. No es coherente decir que se reconoce la validez del conocimiento indígena si los sabios indígenas no son tomados en cuenta en el diseño de la propuesta y son los académicos de la “cultura hegemónica” quienes nos hablan de tales saberes. Es contradictorio que en los programas de formación docente EBI no exista ningún sabio indígena enseñando algún curso y que exija que los formadores tengan los grados que reconoce la educación hegemónica. Se pide a los maestros que realicen investigación-acción sobre los saberes de las culturas indígenas, en lugar de ello, se podría pedir a los sabios indígenas, que son quienes conocen de los saberes de sus culturas, que ilustren a los maestros, a los niños y a los mismos especialistas del Ministerio de Educación.

De hecho, debe haber más cuestiones que se podrían añadir a la lista, pero solo estas son las que mi pobre cerebro ha podido ver. Ahora bien, para diseñar los modelos EBI creo que es impostergable conocer qué tipo de demandas educativas tienen los pueblos y dada la diversidad que nos caracteriza, es absurdo pretender que sea suficiente un solo modelo EBI. Una vez definidas las demandas, es necesario diseñar, en procesos de construcción participativa, los currículos que reflejen esas demandas y que reflejen también las necesidades de entender que somos un país diverso y que la diversidad nos enriquece.

Se debe tener claro que los programas de Educación Bilingüe Intercultural tendrán éxito en la medida en que los profesores tengan una preparación adecuada que les permita asumir la responsabilidad de ser maestros EBI en una sociedad por demás racista y etnocéntrica para, precisamente, buscar revertir la situación de aniquilamiento cultural vigente. Aquí creo que antes de pensar en los contenidos que debería tener ese currículo (que, para ser coherentes con lo que estamos sosteniendo, debe ser hecho con la participación de los sabios indígenas) sería necesario pensar en cuál debería ser el perfil o los perfiles de estos maestros EBI que tendrán la misión de formar niños con identidad cultural más tolerantes, más respetuosos, más dispuestos a aprender de las culturas de los diferentes.

 


1] Zimmermann Klaus (1999: 168) Política del lenguaje y planificación para los pueblos amerindios. Ensayos sobre ecología lingüística. Vervuert- Iberoamericana, Madrid.

12 Responses to Algunas Dificultades para Llevar a Cabo la Educación Intercultural Bilingüe

  1. Mariana dice:

    Nila, excelente artículo. Yo siempre pensé lo mismo: ¿por qué los chicos hablantes de guaraní TIENEN que aprender castellano y los chicos hablantes de castellano, quienes seguramente serán a futuro compañeros de escuela, de trabajo, no conocen el guaraní? Para que haya interculturalidad, es necesario que ambas culturas sean mutuamente permeables. De lo contrario, jamás abandonaremos el modelo de «cultura dominante / cultura dominada». Cada una tiene valores que aportar a la otra, sin por ello desdibujarse.

  2. Nila Vigil dice:

    Querida Mariana,
    Gracias por acompañar este blog y por tus comentarios siemore tan gratificantes. Cambiando completamente la línea, a ver si un día nos animamos a hacer un post con chistes malos, te cuento que yo soy también muy aficionada a ellos para desgracia
    de mis amigos
    un beso
    Nila

  3. Susana Frisancho dice:

    Coincido contigo Nila. Pero es muy dificil porque rompe con la manera en que lamentablemente funciona el sistema. Una de las cosas que yo siempre digo cuando he trabajado en alguna consultoria para el Ministerio de Educación es que no se puede pretender que un grupo de 4 o 5 limeños hagamos algo (una propuesta pedagógica, textos escolares o lo que fuera) con alcance para todo el Peru. Pero esa es la pretensión y eso es lo que te piden, que lo que hagas sea para todo el Peru. Yo particularmente no me siento capaz porque se mis limitaciones, conozco parte de la realidad peruana pero no toda… pero la exigencia del Ministerio es esa, y muchos la mal entienden como que si estas hablando de sumas, pues en Lima haces que sumen carritos de colores y en la sierra que sumen choclos o papas… No se convocan a especialistas de las zonas (en mi experiencia solo he visto tal cosa una vez), y muy pocas veces se validan in situ los materiales que se preparan, una validación no de forma (si van carritos o choclos) sino de fondo, de la estructura lógica del texto (o loq ue sea). Y obviamente, esta manera d etrabajar esta tan arraigada que es difiicl combatirla. es una muestra de una serie de prejuicios y visiones parcializadas del desarrollo, tal como tu denuncias.

  4. Nila Vigil dice:

    Sí, Susana, muchas veces se piensa que ya se hace interculturalidad cuando se cambian los carritos por los choclos o los delfines por las truchas sin pensar en el asunto de fondo (dicho sea al pasar, lo de los maíces es muy recurrente en la sierra y una vez me dijo un docente que eso refleja una falta de respeto a una cultura donde con la comida no se juega porque es sagrada).

    Yo he trabajado en educación intercultural bilingüe en el ministerio y me he frustrado mucho. Incluso en zona, con los capacitadores locales que han asimilado las formas de pensar del grupo de poder y que se encuentran lejanos a lo que piensan los pueblos indpigenas (claro que hay excepciones, he visto por ejmplo en Tinta una actitud muy diferente o en Zungarococha)

    Ya me convencí de que desde el Ministerio nunca se logrará una educación pertinente ni de calidad, lo que se debe hacer es trabajar en chiquito y aprovechar los huecos que deja el ministerio sin especificar para sacarle la vuelta y diseñar los proyectos educativos más pertinentes.

    cariños
    Nila

  5. Susana Frisancho dice:

    Creo que te gustaria leer los trabajos de mi amigo Hector Rivera, salvadoreño, psicólogo que trabaja en USA. Le voy a pasar tu blog a el. Trabajo mucho con comunidades Zuni en USA, en asuntos de educacion intercultural. En un librito que sacamos juntos el año pasado hay un articulo suyo.

  6. manuel gonzalez. Br:(LUZ) dice:

    Gracias Prof:Nila Vigil,precisamente eso buscaba acerca de la (EIB),porque soy un hablante del Wayuunaiki,y estoy en contra de la falacia que trata de justificar una (EIB)cuando la jefa de este programa en la subregion Guajira no cumple con cabalidad este asunto que propuso el gobierno venezolano.En la actualidad,el aula de nuestras escuelas basicas,no todo los maestros dictan sus clases en la lengua materna, tampoco equilibran lo que significa una eficaz instruccion sobre lo que es una (EIB).Mi E-mail:emanuel-sama@hotmail.com. Con derecho de autoria deseo su articulo para citarlo en mi tesi de pre-grado.

  7. Nila Vigil dice:

    Estimado Manuel,
    me alegra mucho que le haya gustado el artículo. Le aenviaré el artículo

    un abrazo
    Nila

  8. manuel gonzalez. Br:(LUZ) dice:

    Mil gracias estimada profesora Nila,con el respeto que ud.merece felicitaciones por su buen trabajoy,por su excelente labor al responder a cada comentario que se le dirige a ud. y como la forma en que recibes los grupos etnicos,como mis raices el cual es el Wayuu.Y de tal forma nos miras como grupos importantes,que necesitan asesoramiento en lo que respecta a la conservacion de las lenguas naturales.En la actualidad existe lo que se conoce como ^^La Homogeneizacion De Las Culturas^^que busca sustituir La Diversidad Cultural y Linguistica.Creo que apartir de una solida EIB basada a las necesidad que ud.postula que es la INTENGRACION de las culturas de los grupos etnicos.Hoy mismo se esta llevando a cabo un proyecto conocido como AWAUYA (semilla para siempre).Sin embargo temo que este proyecto caiga en un solo reducionismo de conocimiento que impida profundizar y desarrollarse en un futuro,a nuevos trabajos sobre la eficacia de la EIB del pueblo WAYUU:Como explicar la vision del mundo nuestro en solo tres bloques,que posteriormente le hare llegar con precision esta informacion estimada profesora,pero la misma esta siendo desarrollada por un equipo de trabajo integrada por maestros bilingues.Pues la inciativa es excelente,no desperdicio ese objetivo.Pero lo que si cuestiono es la falta de una buena tutoria sobre otro posible planteamiento teorico y metodologico.Creo que no es vital a nuestra lengua y cultura trabajar de forma desintegrado,donde cada uno propone lo que bien le parece pedagogico y teorico,sin antes no nos integramos como grupos y defensores de la HETEROGENEIDAD cultural y linguistica.Hay profesores wayuu universitarios que deberian ser los pioneros de este proyecto que busco y sueño enfrentar como hablante del WAYUUNAIKI.Gracias a estos maestros que estan haciendo a su capacidad y alcance.Reitero mi estima por su excelente trabajo querida profesora.Mil gracias.

  9. Mirian Naveda (LUZ) dice:

    Felicitaciones prof.
    Permitame decirle que su trabajo es muy explicito por lo que me fue muy util al aclararme algunas cositas que tenia en duda. Soy estudiante de la maestria de Linguistica y Enseñanza del Lenguaje y estoy en este momento haciendo mi tesis sobre la Situacion de la EIB en el estado zulia (venezuela) caso wayuu. la cual, como en muchas otras partes de america latina, no se esta cumpliendo exitosamente y creo estar segura que algunas de las razones son: el perfil del docente, el seguimeinto y control de la ejecucion de este sistema educativo y la participacion de las comunidades indigenas en el diseño y elaboracion del curriculum.
    Mil gracias. Espero seguir leyendo sus trabajos.

  10. Nila Vigil dice:

    Miriam, Manuel
    les agradezco muchísmimo las palabras tan amables.
    un gran abrazo
    Nila

  11. Estimada Nila:
    Desde Tucumán (República Argentina) le escribimos para felicitarle por su blog y agradecerle todo el material que pone a disposición del lector. A la simpatía inicial por el nombre que Ud. decidió ponerle a su sitio, se le fue sumando nuestro reconocimiento por la honestidad y sinceridad de sus planteos, que nos ayudan a reflexionar sobre nuestro trabajo cotidiano, a enmendar errores y a corregir el rumbo cuando es preciso. Dado que compartimos plenamente sus conceptos, deseamos pedirle autorización para reproducir este articulo «Algunas dificultades …» en nuestro sitio web, ya que deseamos trabajarlo con nuestros alumnos de quechua en la Universidad Nacional de Santiago del Estero.
    Reciba Ud. nuestro fraternal saludo.

  12. Nila Vigil dice:

    Estimados Lelia y Jorge,
    gracias por sus comentarios.
    Todo el material de esta p´gina puede ser copiado con plena libertad
    un abrazo
    Nila

Replica a Nila Vigil Cancelar la respuesta