Tuve la suerte de participar en el IV foro latinoamericano de educación, ciudadanía, migración e interculturalidad, llevado a cabo en una de las ciudades (si no la ciudad) más lindas que he visto en mi vida: Cuetzalan. He conocido a gente realmente maravillosa: Miguel Angel y Sandra, de contracorrientes los organizadores de este foro, a Lupita, Claudio, Jaime, Adolfo, Rufino. He vuelto a ver a Inge a quien además de tenerle mucho cariño, le tengo mucho respeto intelectual –Ha sido un foro lleno de emociones. He aprendido muchísimo en lo humano y en lo académico. En esos dos días, como dice Miguel Angel Rodríguez, se ha dado espacio al homo sapiens, faber, demens, ludens.
Fueron muchas las cosas que aprendí en este foro. Y como estoy con la sensibilidad a flor de piel, los dejo con unas pinturas que se expusieron en la Casa de la cultura de Cuetzalan. Estas pinturas dicen mucho del tema de las migraciones en la frontera Estados Unidos -México (si hacen doble click sobre ellas, se verá la imagen en un tamaño más grande)
Hola querida Nila:
Ya se extrañaban tus crónicas viajeras!!! Ja! Por el título del foro, intuyo lo delicioso que deben haber estado cada uno de los temas tratados. Pues a ver si lueguillo nos haces alguna nota sobre alguno de ellos en especial como para poder compartir.
A raíz de este comentario que nos has dejado, te cuento Nila que este fin de semana que pasó, me puse a googlear foros/eventos/seminarios sobre Educacion/Interculturalidad o proyecciones para el 2008, pues estoy interesada en llevar alguno; sin embargo, me llevé una pena/decepción al no encontrar nada. Lo más soprendente es que me puse a ver la curricula de algunas maestrías y/o diplomados y no salía el tema de interculturalidad tan ligado a la educación, sino más bien el de «multucultaridad». Rasgo anécdótico a veces y contradictorio al contrastar los fundamentos de los programas que fácimente me atraían al contextualizar la necesidad de asumir a nuestro país como pluricultural e intercultural.
Me puse a pensar que por aún se trata «teóricamente» en espacios de formación lo relacionado a la interculturalidad, no estebleciendo espacios de reflexión y análisis donde la teoría y práxis develen en sencillo lo que es hablar de la interculturalidad.
Y más aun, cuando en temas y realidades relacionados con las mujeres y pueblos indígenas, el tema de interculturalidad es visto todavía en nuestra sociedad como exclusivo a ellos. ¡Interculturalidad a ellos! (reflexión que he visto en algunos de tus post y comparto)
No pues! interculturalidad para todos, si queremos una sociedad más intercultural, inclusiva y respetuosa de las diferencias.
Un abrazo Nila! Como decía cuando entre a tu blog, es muy placentero siempre estar por estos lares.
Por fis! si sabes de alguna movida sobre el tema educacion/interculturalidad, etc, una pasadita del dato!!!
Vilma
Querida Vilma
el próximo año es el VIII congreso latinoamericano de educación intercultural bilingüe, en Buenos Aires. No tengo más información al respecto solo sé que ahi toca
cariños
Nila
PS. Las «crónicas de viaje» sobre Cuetzalan vendrán pronto
Gracias Nila!!
Si vi el evento, la movida es de la gente de PROIEB ANDES.
Y bienvenidas las crónicas en el tiempo y espacio que designes!!
Un abrazo y buen fin de semana!
Vilma
Querida Nila, qué rápida eres! Ya tienes a Cuetzalan en el mundo! Gracias por tus comentarios. Fue maravilloso estar allá y conocer a gente tan linda que mencionas, así como re-encontrarte.
Felicitaciones por tu blog, me quito el sombrero (que no uso…)
Inge
Gracias por las felicitaciones Inge querida. Tú opinión es muy valiosa para mi,,,
Nila
Convocan al V Foro Latinoamericano de Educación Intercultural.
Posted el 22 Octubre 2008 por shinji
La Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe, Contracorriente A.C., Ayuda en Acción México, Tosepan Titataniske A.C, Tetsijtsilin A.C., Observatorio Ciudadano de la Educación, Programa de Animación y Desarrollo A. C, Investigación y Educación Popular Autogestiva A.C. Convocan al:
V Foro Latinoamericano de Educación Intercultural, Migración y Vida Escolar. Cuetzalan del Progreso, Puebla, 28 y 29 de noviembre de 2008 en Puebla, Pue.
Objetivo General: Desde la Convención sobre los derechos del niño aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1989, la abrumadora mayoría de los Estados del mundo signaron, entre otros relevantes compromisos, el imperativo jurídico de ofrecer una educación de calidad para todas sus niñas y niños. Y sin embargo, como sucede desde la Colonia, los países de América Latina continúan con el divorcio entre la desbordada y optimista legislación y el oscuro escenario de exclusión y abandono escolar que padecen millones de niños y niñas del continente americano. En México, para no ir más lejos, la vinculación jurídica entre los vanguardistas ordenamientos constitucionales y el presupuesto educativo anualmente asignado por el Congreso de la Unión es prácticamente inexistente. La distribución de la inequidad educativa mantiene muy sólidos sus circuitos de reproducción social en perjuicio siempre de los condenados de la tierra.
Los convocantes queremos construir un espacio de diálogo, reflexión y encuentro entre los organismos de la sociedad civil, universidades, instituciones formadoras de docentes, dependencias gubernamentales, profesores, investigadores y autoridades educativas con el objetivo de pensar, consensualmente, políticas relevantes y pertinentes en la dirección de hacer efectivos los derechos de la infancia.
Este año ponemos el énfasis en los derechos educativos de los niños y jóvenes migrantes que, muchas veces, además de cargar con el auto-exilio económico que violenta sus derechos civiles y políticos todavía llevan sobre sus espaldas el escamoteo de sus más elementales derechos sociales. Dos ojillos estrechos, como suelen ser los criterios legales de las burocracias educativas de ambos lados de la frontera, les cierran el paso a la escuela a los migrantes.
En este encuentro queremos fortalecer la comunicación de experiencias relacionadas con el ejercicio pleno, en pie de igualdad, de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas y/o afrodescendientes, lo mismo que el establecimiento de garantías jurídicas que protejan los derechos fundamentales de los niños migrantes y desplazados. El foro aspira, entre otras cosas, a convertirse en un terreno dialógico que contribuya, desde diversos miradores, a crear las condiciones de posibilidad de existencia de una efectiva ética del pluralismo cultural en México, Estados Unidos y América Latina: hijos de la tierra y ciudadanos del mundo.
Mesa 1 Derecho a una educación pública de calidad: escuelas, vida escolar y migración
Descripción: La mesa parte del principio de reconocer en la educación pública de calidad un bien primario y estratégico para lograr la expansión de los derechos y libertades fundamentales de la infancia latinoamericana. ¿Cómo responden las escuelas del continente americano, a qué ritmo, y con qué dimensión de pertinencia y relevancia educativas, para garantizar una vida escolar plena para la infancia y adolescencia migrante, indígena y afrodescendiente?
Sabemos que los actuales mecanismos institucionales de distribución social de las oportunidades educativas, por acción o por omisión, funcionan alimentando y fortaleciendo caudalosos procesos de exclusión social que cancelan el disfrute pleno de sus libertades y derechos fundamentales. La incapacidad palmaria y/o la inexistencia de programas y políticas educativas para atender las novedosas e inéditas figuras escolares que el destierro económico o político configura, dejan sus huellas, desde la tierra del fuego, pasando por el Río Bravo, y llegan hasta orillas del Hudson.
Pero entre todos los grupos sociales, y esto debe ser mejor visibilizado, son las infancias indígenas, los niños campesinos, migrantes y despalzados, junto a los afrodescendientes del hemisferio, las más gravemente amenazadas en su derecho a una educación pública de calidad. La inflexibilidad de los modelos educativos frente a la diversidad sociolingüística constituye parte significativa del agravio contra grupos sociales y culturas minoritarias.
Objetivos. El propósito de esta mesa es reflexionar en torno a los múltiples factores que privan, por el inequitativo funcionamiento institucional de los sistemas educativos, los pobres contextos socioeconómicos e insuficientes recursos o insumos asignados, los viciosos procesos escolares y administrativos, la ineficiente y poco democrática gestión escolar, las anacrónicas prácticas pedagógicas y, sobre todo, la cruel y deshumanizada discriminación sociocultural, a los niños y las niñas migrantes de mejorar sus aprendizajes y, con ellos, de alcanzar más nobles capacidades y funcionamientos vitales. Los invitamos a compartir con nosotros sus conocimientos y experiencias en la idea de construir espacios y procesos educativos que favorezcan, promuevan y fortalezcan las condiciones de igualdad inicial y las condiciones de igualdad de tratamiento para todas las niñas y niños de América Latina.
Mesa 2 Discriminación, racismo y exclusión en la escuela
Descripción: La mesa está orientada a revisar algunas de las perversas prácticas escolares que, como resultado del predominio de una concepción homogénea y monoétnica del Estado-nación, se traducen en la discriminación de los grupos étnicos, migrantes y desplazados a condiciones infrahumanas de existencia. Se trata de convocar el esfuerzo latinoamericano en el sentido de construir una organización escolar equitativa e incluyente para las poblaciones tradicionalmente olvidadas, o poco atendidas, de la agenda pública y, en consecuencia, las más expuestas al fracaso escolar.
Objetivo: Reflexionar sobre el extendido prejuicio racial, la segregación lingüística y/o la exclusión cultural que, lamentablemente, aún sientan sus reales en el contexto escolar de México y América Latina y que condena a los pueblos minoritarios, grupos étnicos, migrantes y desplazados a una vida de desventajas sociales que, en ocasiones, lindan con el genocidio cultural. Se trata de conjugar y compartir experiencias jurídicas y escolares capaces de eludir, con ventura, la negra profecía de autocumplimiento que pesa sobre las empobrecidas poblaciones de América Latina.
Mesa 3 Pedagogías emergentes en la educación intercultural y bilingue
Descripción: queremos conocer en este espacio el estado de formación y actualización de docentes que atienden zonas de grupos indígenas, afrodescendientes, migrantes y/o desplazados. De igual suerte daremos un pase de lista a los contenidos y generación de materiales pedagógicos relevantes y pertinentes a las diversidades socioculturales de los pueblos minoritarios. Pensamos en la presentación de proyectos de intervención educativa donde el rol de los profesores y alumnos sea protagónico. El derecho a la expresión de sus mundos y de sus identidades. Aquí se consideran fundamentales las epistemologías locales.
Objetivo: Intercambiar experiencias escolares tendientes al fortalecimiento, promoción y desarrollo de pedagogías y materiales didácticos en las lenguas maternas que se hablan en América Latina. Además de revisar los modelos curriculares que atienden la diversidad étnica, lingüística y cultural, la producción regional de materiales didácticos y las prácticas pedagógicas sustentados en el respeto a las lenguas indígenas y/o afrodescendientes.
Mesa 4 Imaginación y creación estética en lenguas originarias (indígenas)
Descripción: la mesa tiene como propósito contribuir a difundir en el sistema educativo nacional la lectura y la escritura en lenguas maternas; es decir, se trata de conocer y promover las experiencias y procesos de alfabetización entre los docentes interesados en la resignificación de las lenguas originarias. También de explorar y fortalecer las formas expresivas y los diferentes géneros literarios cultivados entre los creadores y artistas indígenas. La tradición oral, el cuento, la poesía, el ensayo, la novela, el cortometraje, etc. En pocas palabras, el goce de los sentidos y los sentimientos por el cultivo de las metáforas, las imágenes y las analogías: recursos supremos de la imaginación y el conocimiento del ser humano.
Objetivo: revalorar la trascendencia de la imaginación creadora y las lenguas indígenas en el sistema educativo latinoamericano como portadoras de un mundo de riqueza estética, histórica y ética que, lejos de la indiferencia y/o el menosprecio, debieran ser convertidas en cotidianos recursos cognitivos del proceso de enseñanza aprendizaje en las aulas de Latinoamérica. Promover con igual dimensión de importancia en el curriculum escolar las artes y las ciencias. Impulsar, con lo anterior, el desarrollo de las habilidades y capacidades que residen en el hemisferio derecho del cerebro de los estudiantes de todo el sistema escolar de México.
Inscripciones:
Las ponencias podrán ser enviadas vía electrónica en formato Word incluyendo los datos que aparecen en la ficha a la siguiente dirección:
contracorrientepuebla@yahoo.com.mx
cajanegra56@hotmail.com
En caso de elegir el correo terrestre se deberá incluir la versión del documento en Word en una impresión. Se pueden hacer llegar las participaciones vía postal con destino a Miguel Ángel Rodríguez y/o Sandra Aguilera Arriaga a:
Privada 4 norte 2805-6
Xanenetla
c.p. 72290
Puebla, Pue.
Tel: 01222 246-48-78
Para mayores informes e inscripciones dirigirse a los teléfonos:
01222 246-28-78, 045 22 21 83 62 63 y 045 22 29 54 44 13 o a las direcciones electrónicas: contracorrientepuebla@yahoo.com.mx, cajanegra56@hotmail.com