Marie Smith Jones (14 de mayo de 1918- 21 de enero de 2008) era la última indígena que tenía en el eyak su lengua materna. La lengua eyak se hablaba en Alaska y, según leo, hasta la fecha no se había extinguido ninguna lengua de la zona. El lingüista del Centro de lenguas indígenas de Alaska, Michael Krauss, ha declarado que este es el comienzo del fin de las lenguas de Alaska, a menos que se haga algo.
Muchos lingüistas consideran que cuando una lengua tiene pocos hablantes es necesario registrarlas en audio y video, hacer diccionarios y gramáticas para dar cuenta de la lengua. Yo no estoy de acuerdo con esa objetivación, la verdad. Si bien es un recurso legítimo, a mi no me parece suficiente, la verdad.
Hay otras personas que piensan que una lengua menos es también un «problema» menos y no le encuentran ninguna ventaja a hablar una lengua minorizada. Son las personas que creen que las lenguas valen solo cuanitativamente. Personas que no entienden que al perderse una lengua se empobrece la humanidad en su totalidad. Porque al perderse una lemgua, se piede una parte del conocimiento del mundo y de la cultura
Los lingüicidas no lo comprenden.
En este video la vemos pidiendo por su pueblo:
Links recomendados:
Foto tomada de aquí
Es como si se hubiera muerto el último habitante de la tierra… toda una cultura ya no existe.
Tienes razón, muchos lingüistas tratan a los hablantes de lenguas minoritarias y casi desaparecidas como si fueran cobayas a las que hay que estudiar antes de que se extingan… como para luego colgarlos en el museo lingüístico y que moren sólo donde habita el lenguaje disecado: en diccionarios y gramáticas…
Es como si se hubiera muerto, realmente, el último habitante de la tierra…
Un abrazo…
Qué pena… seguramente esa lengua tenía una manera de clasificar la realidad distinta a todas las demás, y que ahora se habrá perdido para siempre con todos sus saberes.
Nila, si no estás de acuerdo con grabar y registrar las lenguas antes de que se pierdan ¿qué solución proponés? Es claro que hablo de casos extremos como el del eyak, no de casos de lenguas que aún cuentan con unos cientos de hablantes, y a las que se puede fomentar.
Querido Ernesto
Lo que más me jode de lo que hacen algunos linguistas es que sigan trabajando con el concepto de «informante»
Querida Mariana:
No sé que solución hay. Pero lo que creo es que una lengua existe en tanto exiten personas que la hablen. Lo de grabar puede ser útil para la describir objetos, pero no me parece suficiente. No sé es como tomarles fotos a animales que se van extinguir para que las futuras generaciones los vean en fotos. Yo sé de lingüistas que se van de viaje a zonas de lenguas amenazadas y su trabajo es solo de grabar testimonios y constituir corpus, sin ningún interés por la vitalidad de la lengua.
Qué triste noticia. La revitalización de una lengua es una tarea super compleja que no creo que los lingüistas puedan solucionar. Tiene que ver sobre todo con la revitalización económica de los pueblos hablantes de esas lenguas. Por lo tanto, la extinción de las lenguas es parte del mismo problema que hace que este mundo esté cayéndose a pedazos. Supongo que lo que pueden hacer los lingüistas es dar cuenta de este problema y con los conocimientos que tienen tratar de ayudar en revitalizar la lengua, sin embargo, si esta no se da junto con otros tipos de cambios que competen más al gobierno, pues no sé si ayude en mucho los planes de revitalización lingüística (que creo que incluyen, de todas maneras, hacer gramáticas, diccionarios, manuales, etc…)
Ahora bien, Nila, creo que si hay cierto cambio entre los lingüistas de ahora. Por lo menos ya se está evitando el uso del término «informante», y sé es conciente que el trabajo no puede terminar en la simple descripción de la lengua, que algún beneficio debe traerle eso a la comunidad (como trabajar planes de revitalización). Sin embargo, si el sistema mundial socioeconónimo sigue de la misma manera, muy poco se puede hacer creo…
Saludos
Teresa
Es por eso que es necesario como dice el subcomandante Marcos un nundo nuevo.
» Es necesario hacer un mundo nuevo. Un mundo donde quepan muchos mundos, donde quepan todos los mundos.»
quizá lo que deberiamos hacer es tomar la escencia de cada cultura… es decir; su pensamiento sobre la vida, su pensamiento sobre la naturaleza, sobre el amor e infinidad de cosas importantes para cada cultura…