Nuevo Blog: El castellano no viene del latín

9782296030817.jpg

Yves Cortez es un lingüista que escribió el año pasado un libro que ha sido muy criticado sin siquiera haberse leído: Le français ne vient pas du latin. Essai sur une aberration linguistique (el francés no viene del latín. Ensayo sobre una aberración lingüística) Edition L’harmattan. Paris 2007.

Lo que trata de probar ese libro es que, contrariamente a lo que se nos había enseñado, en la época del imperio romano la gente no hablaba latín, sino una lengua que no es descendiente sino hermana de esta. Cortez la llama «italiano antiguo.» El latín, y este «italiano antiguo» serían dos hermanas del tronco itálico de las lenguas indoeuropeas.

No es coincidencia, nos dice Cortez, que el latín tenga declinaciones y que ninguna de sus supuestas lenguas descendientes lo tenga; que mientras que en el latín hay tres géneros: masculino, femenino neutro, en todas sus «descendientes» haya solo dos géneros, etc.

En la presentación del editor, que aparece en Amazon, se dice que un hecho que ha llamado la atención a los especialistas es la ausencia de continuidad entre el latín y las lenguas romances (italiano, español, francés). Para buscar explicaciones, se han inventado los conceptos de «bajo latín» o de » latín vulgar » que pretenden explicar una filiación eventual. Pero las explicaciones han sido siempre confusas.

Si lo que Cortez sostiene es bastante lógico, uno se pregunta ¿por qué este hecho evidente no se ha dicho antes? Según Cortez, ello se debe a que los académicos se han enceguecido por el peso del dogma.

El señor Cortez tuvo la gentileza de mandarme su libro y yo había pensado hacer una reseña del mismo, ahora hay una mejor noticia: un colega venezolano ha creado un blog, “El castellano no viene del latín», donde irá traduciendo el libro y trabajará de cerca con Cortez para responder a las preguntas y comentarios de quienes quieran participar.

¡¡¡¡¡Buen provecho!!!!!
Anuncio publicitario

16 Responses to Nuevo Blog: El castellano no viene del latín

  1. milanta dice:

    Nila, gracias por compartir esto. Leí sobre el libro de Yves Cortez. Para poder tener una apreciación o no del mismo hay que leerlo y eso hay que hacer. Una lástima que lo descalifiquen sin saber de que se trata.

    Esto de las lenguas y sus fuentes me hizo recuerdo una entrevista a Cerrón Palomino en La República. Una de sus respuestas es esta:

    «PP: ¿Ha dialogado con los académicos del Cuzco?

    C-P: Es imposible. Lamentablemente llegamos a un punto muerto hace años. Predomina el localismo, la sensiblería, a un nivel exacerbado. Se creen la máxima autoridad. Se cree que por ser hablante del quechua se es experto. Craso error. Lo que la lingüística trata de hacer es precisamente conocer la estructura de una lengua. Sobre esa base nos pronunciamos.»

    http://www.larepublica.com.pe/content/view/186835/

  2. Ernesto dice:

    Querida Nila

    El título suena excelente. Habría que revisarlo y comentarlo. Pero habría que dejar en claro la diferencia entre un idioma y un sociolecto del mismo. Toda la vida se nos ha dicho que el español viene del latín vulgar (es decir, el hablado por la mayoría no letrada). Pero si se demuestra que existió ‘otro idioma’ paralelo al latín, entonces no habría razón de seguir unidos linguisticamente con el latín clásico. Visto culturalmente, significa un punto de quiebre con el mundo de la antiguedad. Podría ser valioso para pensar más sobre lo que constituye nuestro ‘legado occidental’. Tal vez podamos escapar de esta racha de clasicismo y europeísmo que tanto ha acaparado los estudios humanistas en América. Probablemente el latín sea otro ‘arcadia intelectual’ más que no permitimos abandonar por inercia.

    Espero ansioso la reseña.

    Saludos

    Neto

  3. Reaño dice:

    Querida Nila,

    justo comentaba de este libro con mi asesor de tesis… en efecto, para Cortez, como bien mencionas, es del «itálico» de donde vendrían las lenguas romances… Para Cortez, en efecto, el latín comienza a desaparecer, para dar origen a otra lengua, hacia el s. II antes de Cristo!!! Lo cual significa que la lengua del Imperio (en su apogeo) no fue el latín (tal como se nos presenta).
    El blog de este señor es:

    http://yvescortez.canalblog.com/

    Es muy interesante, voy a escribirle para ver si me deja ir traduciendo sus posts, poco a poco, en mi blog.

    Un abrazo!

    Ernesto.

  4. Muy buen dato, Nila. Eso permitirá una mayor discusión de esa hipótesis tan interesante. ya que tú tienes el libro, a ver si te animas y nos escribes una reseña.

  5. Nila Vigil dice:

    Querido Milanta
    gracias por el enlace a la entrevista de Cerrón Palomino. El odia a la academia de la lengua de Cusco y ellos a él. Es interesante escuchar su razones,,,
    Querido Neto,
    Bienvenido de nuevo, hace tiempo que no pasabas por acá.
    Querido Ernesto (Reaño),
    gracias por el enlace al blog Cortez, Yo creo que es bueno que se traduzca y difunda el libro porque es una tesis muy interesante,,,,
    Querido Miguel,
    de verdad me provoca reseñarlo pero como que no sé tanto de lingüística histórica.,,, las clases con Enrique Carrión no estaban entre mis preferidas

    Cariños a todos
    Nila

  6. Martín dice:

    Hola, Nila

    Gracias por este excelente dato… =)

    Saludos

  7. Claudia dice:

    Hola Nila,
    me parece muy buen dato el del libro de Cortez. Ahora estoy llevando Historia del Español y estoy volviendo a leer todo el asunto del latín. Le mandé el link a Hualde, que es con quien estoy llevando el curso, a ver qué opina.

  8. Reaño dice:

    Querida Nila,

    en esta entrada de su blog, Yves Cortez pide que lo ayuden a difundir su trabajo…
    http://yvescortez.canalblog.com/archives/2008/01/01/7412870.html
    Creo que sería buena idea que reseñes el libro. Cortez es ingeniero-urbanista y eso (conociéndolos) es lo que les jode más a los de la Academia Francesa.
    Creo que se puede hacer algo bacán! Vamos camarada!
    Un abrazo,
    Ernesto.

  9. Hola Nila: Interesante, gracias por los temas del Blog — saludos

  10. Juan Fco. Mesa Sanz dice:

    Queridos amigos:
    ¡Qué pena y cuánta ignorancia hay en este arranque del siglo XXI! A finales del siglo XIX ya se expuso por parte de los estudiosos en lengua latina la misma tesis de Cortez, pero con bastante más rigor. El gran problema es que sólo se acertó a llamar al resultado Latín vulgar, con lo que se inicio un problema terminológico que no se le escapa a ningún alumno que haya cursado esta asignatura. Lamentablemente ya nadie lo hace.
    Hay dos aspectos fundamentales de lingüística elemental de los que adolece el libro: el concepto de norma lingüística y la concepción de la evolución de las lenguas (por no hablar de creer que se están descubriendo nuevos horizontes en las lenguas itálicas, cuando están más que hollados desde hace tiempo).
    Lo diré de modo breve: Cortez no dice nada que no se haya dicho ya en los foros académicos. El latín clásico (p.ej. Cicerón) es el registro culto y frío de una lengua viva con múltiples variantes (en el tiempo, en el espacio (dialectos) y por grupos sociales); pero es el referente normativo. Obviamente las lenguas románicas -que sí derivan del latín (si bien con múltiples influencias de otros adstratos, substratos y superestratos)- proceden de la lengua hablada, viva, coloquial, de la cual también nos dejan rastros los documentos escritos -he ahí las evidencias que oculta Cortez-.
    Sólo le atribuyo un mérito a este libro. Quizá se descubrirá la necesidad de recuperar el estudio de la lengua latina como una lengua auténtica y llena de riqueza, no una lengua artificiosa, eclesiástica y del poder como tantas veces se ha transmitido. En cuanto a lo demás, mejor trabajar con seriedad y no dejarse llevar por las elucubraciones que a cada uno se nos puedan llegar a ocurrir.

  11. Juan Fco. Mesa Sanz dice:

    Un buen amigo ha escrito lo siguiente sobre el asunto:
    Gracias por el mensaje. Siempre viene bien hablar de otras cosas que no de
    temarios, clases y exámenes.

    Respecto a la teoría del tal Cortez, qué te voy a decir, a estas alturas no me
    valen cuatro detalles para justificar que la tierra no es redonda. Creo que no
    es más que una «flipada» que no tiene ni pies («pedes» en latín, «peus» en
    catalán, «piedi» en italiano, «pieds» en francés, etc.) ni cabeza.

    Hace ya mucho que se estudia el latín vulgar (hace unos años di yo mismo esta
    asignatura), y todos los textos «populares» están en un latín «vulgar» muy
    estudiado y bien conocido. Y esas características (como la desaparición de la
    declinación) son, en su mayoría, cambios que apuntan hacia las lenguas romances.

    El «italiano antiguo» que dice este señor, ¿nunca ha dejado ni un texto? Es
    curioso que de los miles y miles de graffiti antiguos conservados en Italia no
    haya ni uno en esta lengua y todos estén en latín vulgar.

    Si lo que ha descubierto este señor es que el latín clásico de los autores
    «consagrados» es una lengua culta «semiartificial» y que el pueblo hablaba
    distinto, le podemos dar la enhorabuena por haber descubierto algo que hace
    siglos que se sabe. Con un poco de suerte Iker Jiménez le prestará atención. Yo, no.

  12. Vlaan dice:

    La diglosia existe en muchas culturas, incluso me atrevería a decir que casi no hay sociedad sin diglosia (entre el idioma estandar y la lengua común). En el caso de la sociedad romana esta diferencia es frapante, y parece complicado que el latín vulgar provenga del latín, más bien puede estar totalmente influenciado por él, pero no comparte sintaxis ni gramática, solamente mucho vocabulario , por el caracter de lengua culta y franca del latín… yo dudo sinceramente que el castellano sea descendiente directo del latín, más bien lo es indirecto… el problema de Yves Cortez es su manera de expresar los conceptos, sus ataques constantes etc… y además no ha inventado la pólvora, esto ya se ha venido discutiendo mucho antes

  13. Uno dice:

    Y extrapolando: el alemán vulgar es una lengua diferente al alemán estándar, porque tiende a perder las flexiones en favor de la preposicionalidad. ¡Tóma ya!

  14. Uno dice:

    Vale, entonces en la roma del Imperio había dos lenguas cultas que no se hablaban y dos lenguas vulgares, de las cuales una se hablaba, pero no se escribía y otra se esxcribía, pero no se hablaba. A saber:

    1. Griego. La más culta.
    2. Latín clásico. Culta, pero un poquito menos.
    3. Italiano antiguo. Esta era la que se hablaba, pero se cuidaron mucho de dejar alguna muestra escrita, de ahi que no exista ni un solo registro arqueológico de su existencia.
    4. Latín vulgar. Esta era la que usaban para los grafitis, los teatros y los escritos comunes, correspondencia, etc., de la que han quedado infinidad de registros. Pero ojo, no se usaba para hablar, que para eso ya tenían el italiano antiguo.

  15. Es importantísimo que se difunda esto porque se nos aplicó el «latino» para que se pudiera seguir llamando a los estadounidenses «americanos», y como debajo de EE:UU hay lugares que no tienen idiomas «neolatinos», no reciben ayuda humanitaria ni inversiones en muchos casos por ser para «latino» y norte América, lo cual no pasaría si todos aceptaran que América hay una sola; las pruebas de que el castellano no viene del latín son fundamentales para revertir esto, y yo las añadí a mi descrédito del «latino» aplicado a América a la información sobre sus consecuencias que estoy difundiendo hace tiempo.
    Saludos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: