Me cuenta Héctor Velásquez (el corresponsal del ILI en Los Angeles) que en la edición del sábado de Los Angeles Times, el artículo de opinión es sobre la lucha del pueblo achuar por conservar su territorio. Pueden leer el artículo aquí.
La contaminación del territorio de los achuar es negada por Pluspetrol. Para los ignorantes en temas indígenas, hablar de respeto al medio ambiente y al territorio de los indígenas es una costumbre de ecologistas, enemigos del desarrollo. Lo cierto es que en las cochas de los territorios indígenas de los achuar ya no hay qué pescar, las personas se enferman y sus protestas son ignoradas. Cuando se llega a estas situaciones no sorprende que la población explote.
Aquí, un video de Adam Goldstein sobre la contaminación de Pluspetrol en el río Corrientes: «una muerte en Sion»
Sobre Andoas:
El conflicto que tuvo lugar en Andoas, por motivos laborales, provocó la muerte de un policía. Estos posts nos hablan del asunto:.
Achuares vs. Pluspetrol
«Perros del hortelano» en acción
Llamado de apoyo internacional a los 52 indigenas achuar y kichwas ilegalmente detenidos en Iquitos y Nauta, Amazonia peruana.
Como dice Wilfredo Ardito en sus reflexiones peruanas: «setenta personas fueron detenidas y trasladadas a Iquitos. Se teme que se habría aprovechado para detener a muchos nativos inocentes, enfrentados a la empresa.»
Pronunciamiento del frente de estudiantes indígenas del programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana
Los Estudiantes Indígenas del Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana- FORMABIAP-, en representación de todos los pueblos indígenas de la Amazonía: Kandozi, Kukama-Kukamiria, Achuar, Kichwa, Tikuna, Shawi, Awajum, Ashaninca, Bora, Shipibo, Shiwilu, Huitoto, Urarinas, Wampis, Secoya, etc., ponen en conocimiento de la opinión pública lo siguiente:
– Que desde el día jueves 20 del presente nuestros hermanos indígenas de los pueblos kichwa, kandozi y Achuar de la zona de Andoas (Río Pastaza) venían participando en una protesta contra la empresa transnacional Pluspetrol exigiendo el respeto a los acuerdos sobre el cuidado y mantenimiento del ecosistema de la zona y protección de los ríos contra la contaminación que puede producir el material crudo, además de mejoras salariales por el trabajo que realizan.
– Que en el marco de esta protesta, los efectivos policiales, en defensa de los intereses de la empresa petrolera, atacaron a nuestros hermanos con diferentes armas como bombas lacrimógenas, perdigones, balas, entre otras. Además montaron una persecución tenaz y masacradora en contra de nuestros hermanos, tanto es así que los siguieron hasta el pueblo y los buscaron casa por casa, deteniendo incluso a los que no habían participado de la protesta. En este proceso, torturaron física y mentalmente a varios jóvenes colgándolos incluso de los árboles a manera de ahorcamiento. Se sabe que hay más de cuatro hermanos indígenas heridos de gravedad. Sabemos que hay más de 50 detenidos, entre ellos, nuestros hermanos indígenas, y se dice que hoy mismo serán enviados a la cárcel de Guayabamba en la ciudad de Iquitos.
Nosotros los estudiantes exigimos la inmediata libertad de nuestros hermanos indígenas, porque consideramos que las protestas por el respeto de los acuerdos y compromisos, así como por mejoras salariales, son derechos que nos asisten y no podemos ser detenidos y encarcelados por exigir que los entes competentes los respeten.
Los indígenas amazónicos ya estamos cansados que el gobierno central y sus representantes en las diferentes instituciones nos marginen, maltraten y atropellen nuestros derechos. Como está ocurriendo en el Sector Educación con los últimos decretos del Ministerio de Educación que no reconoce la diversidad del país y por tanto no da un tratamiento diferenciado en las políticas educativas. Basta ya, hasta aquí nomás.
Existen convenios y leyes que protegen nuestros derechos como indígenas, a la tierra, a la lengua y cultura, a la vida digna y educación pertinente, como el convenio 169 de la OIT y la Declaración de los Derechos de los Pueblos indígenas de las Naciones Unidas suscrito por el gobierno Peruano, la Ley General de Educación 28044, entre otros. Pero sólo están en el papel. Son letra muerta. ¿De qué sirven las leyes si no se cumplen? ¿Quiénes son los encargados de hacerlas cumplir? ¿Qué hacemos si cuando reclamamos nuestros derechos nos masacran y encarcelan? ¿No debemos reclamar nuestros derechos? ¿Es un delito hacerlo, y por eso merecemos la pena de cárcel? ¿Dónde están los principios de equidad y justicia que predica este gobierno?
FRENTE DE ESTUDIANTES INDÍGENAS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE MAESTROS BILINGÜES DE LA AMAZONÍA PERUANA
Comunidad Educativa de Zungarococha, 26 de marzo de 2008
Querida Nila,
qué se hace cuando las fuerzas del orden de un gobierno tiran a matar sobre manifestantes?
qué se hace cuando a las comunidades, por siglos vejadas, se destruye el lugar donde viven en pro de determinados «beneficios del progreso»?
Se han olvidado del Jefe Seatlle?
«El Gran Jefe Blanco de Washington nos envía el mensaje de que quiere comprar nuestras tierras. Pero, ¿cómo es posible comprar o vender el cielo o el calor de la tierra? Nosotros no comprendemos esta idea. Si no somos dueños de la frescura del aire, ni del reflejo del agua, ¿cómo podréis comprarlos?»
http://www.prodiversitas.bioetica.org/nota45.htm
Un gran abrazo Nila, me has dado la inspiración para retomar las canciones fe los jueves,
Ernesto.
Es triste que todo se mueva por fines económicos: el dinero el afán de enriquecerse. Y que aunque se sepa que se está envenenando a gente con el petróleo y sus vertidos tóxicos no se haga nada por solucionarlo.
Es lógico que ese pueblo se subleve y salga a protestar, sin importarles las consecuencias.
Aunque se pueda comprar el cielo o el calor siempre tiene que ser para fines consecuentes ,
Un beso enorme para ti, Nila
Rosa
Querido Ernesto,
gracias por el enlace de gran jefe de seatle y ,en verdad, se extrañan «los jueves de la canción social»
Querida Rosa,
es cierto, es una putada lo que pasa en la selva.
Es bueno decir que se debe hacer un alto y decir un basta a tanto abuso, lamentablemete a veces eso no basta… 😦
por favor, quisiera saber como se escribe en achuar:
En la actualidad los indígenas achuar, en el rio, el agua esta contaminada,ya no hay qué pescar, las personas se enferman y los niños mueren las tierras no producen estan contaminadas, las petroleras pagan poco y destruyen nuestro habitat. queremos tomar agua puro como nuestroa antepasados.
lo necesito para exponer en la universidad sobre la problematica ACHUAR con pluspetrol
LIbertad,
quizá si llamas a AIDESEP puedan decirte si hay alguien en Lima con quien puedas contactarte para que te haga la traducción (el teléfono de AIDESEP está en su web: http://www.aidesep.org.pe)
quiero participar en la defensa de los indigenas achuar