Sobre la mal llamada piratería (notas sueltas)

foto tomada de aquí

“La palabra pirata era en un principio usada por autores para designar a publicadores que enmarañaban leyes para conseguir derechos de copia” (Daniel Boza)

«El copyright fue creado para proteger al autor de la obra de las editoriales y/o publicadoras, otorgándole potestad sobre la reproducción de su material. Este principio se ha convertido en la actualidad en todo lo contrario: ahora protege primero a la industria en vez del autor.”

Bajar música de internet condena a los artistas (y a las empresas) a una vida de semilujo:

«La piratería se ha vuelto la venganza de las masas» (Carlos Monsivais)

No descargues esta canción:

Ver también:

Re significando – otra vez- la piratería ¿todos somos delincuentes? Por Andrea Naranjo

Opiniones en contra de la piratería, en los tres posts de Daniel Salas (aquí, aquí y aquí).

7 Responses to Sobre la mal llamada piratería (notas sueltas)

  1. Reaño dice:

    Visto en un muro de Madrid:
    «Piratea y difunde»

    Un besazo, querida Nila!

    Ernesto.

  2. Mila dice:

    Este tema siempre que lo leo me indigna la desvergüenza de la «mafia» que está detrás del multimillonario negocio de la música. Apoyo incondicionalmente la piratería y me parece genial la frase:“La piratería se ha vuelto la venganza de las masas” (Carlos Monsivais)

    Besos multicolores

  3. El mejor artículo que he leído sobre el problema de la piratería musical (a la cual soy, confieso, adicto y promotor) es este:

    http://www.demonbaby.com/blog/2007/10/when-pigs-fly-death-of-oink-birth-of.html

    Extraordinario alegato contra un industria que, como el video de SOuth Park que Nila puso denuncia, solo piensa en el lucro más escandaloso y en el desperdicio de bienes para crear productos «populares». El mundo ha cambiado radicalmente con Internet y las redes P2P. La industria NO PUEDE ignorar que ese sistema está aquí para quedarse. Deben hacer algo para usarlo: si vendieran canciones por UN CENTAVO de dolar, podrían ganar muchísimo más de lo que quieren ganar vendiendo cd’s lleno de «canciones rellleno» por 10 0 18 dóalres. Bueno este es un tema que me apasiona y me da mucho gusto que lo hayas tocado Nila.

  4. Nila Vigil dice:

    Queridos Ernesto, Mila y Carlos,
    Gracias por comentar, a los tres.

    Hablando del muro en Madrid, yo vi una pinta en un blockbuster ya vacío:» Viva la piratería» Blockbuster alquilaba videos originales y era legal pero recuerdo una tienda cerca de mi casa: «librored» que alquilaba libros originales y decían que era ilegal,,,no entiendo la diferencia

    Ah, gracias por la página, Carlos. Ta bien

  5. federiconavarro dice:

    Hola, Nila y demás gente. Me sumo al debate con unos días de demora. Reproduzco aquí un comentario que tuve con Nila en mi blog (y los invito a visitarlo, en particular los enlaces, donde hay recursos de intercambio de datos y archivos):

    http://www.discurso.wordpress.com

    Totalmente de acuerdo con lo dicho por aquí. En el caso de las publicaciones científico-académicas, el debate es muy similar, aunque con ciertos rasgos específicos. La mayoría de las editoriales (por ejemplo, John Benjamins) viven de vender a precios elitistas a las bibliotecas del «primer mundo», ni siquiera a los propios investigadores. Y, efectivamente, el copyright protege los derechos de las editoriales, no de los investigadores (aunque, indirectamente, los autores se beneficien –mínimamente– de que el negocio le sea rentable a la editorial, sobre todo porque todavía publicar en ciertas editoriales es sinónimo de prestigio, mientras que las publicaciones alternativas, en un horrible círculo vicioso, no tienen suficiente «factor de impacto»). En cualquier caso, a estas editoriales les da igual que nosotros (latinoamericanos, por ejemplo) hagamos copias o digitalicemos sus libritos, porque en cualquier caso no contaban con nosotros como compradores.

    Creo que el intercambio imparable que podemos llevar a cabo por internet (incluso directamente entre autores) es lo único que puede compensar la tremenda diferencia de acceso a publicaciones que tenemos en nuestras pobres bibliotecas latinoamericanas. No puede ser que una de las mayores diferencias con las disciplinas, en particular de las ciencias humanas, en el «mundo desarrollado» sea tener o no tener acceso a cierto libro. Por otro lado, como sucede con los músicos por ejemplo, el intercambio sirve a los investigadores para que den a conocer sus investigaciones.

    Algunos investigadores de primera línea, aún cuando estén comprometidos con grandes editoriales, están poniendo a disposición libre algunas de sus publicaciones (Renkema, van Dijk, Jim Martin, Bazerman, etc.; están todos en los enlaces de mi blog), pero sólo uno, que yo sepa, lo ha hecho de forma sistemática y como postura política explícita: de Beaugrande (también en los enlaces).

    En Buenos Aires, los estudiantes –y algunos docentes, silenciosamente– de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA han asumido este desafío y están digitalizando desinteresadamente todos los textos de todas las carreras, y poniéndolos a disposición de quien quiera (puse en enlaces el portal ForoFyL, que reenvía a las páginas donde se colgaron estas digitalizaciones). También es impresionante el intercambio privado de PDFs por mail, como cualquiera podría atestiguar, creo.

    En fin, creo que el intercambio (mejor que piratería) entre investigadores y lectores interesados, muchos de ellos compradores a pequeña escala de hecho y que no buscan beneficio económico, es algo que debemos defender en voz alta en Latinoamérica y otras regiones donde las bibliotecas convencionales sólo sobreviven.

    Un saludo. Federico

  6. federiconavarro dice:

    Y, por cierto, me olvidaba de decir que el video de South Park que pusiste, Nila, más arriba es excelente!

  7. […] Sobre la mal llamada piratería (notas sueltas) […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: