Libertad para las lenguas. Imagen tomada de aquí
El 21 de febrero es el día mundial de la lengua materna. En ese marco, el 19 de febrero la UNESCO ha presentado en Paris la versión digital del Atlas de las lenguas en peligro del mundo. Ya en diversos medios se ha señalado que según este Atlas hay sesenta y dos lenguas peruanas en peligro. El redactor en jefe del Atlas, el lingüista Christopher Moseley, ha señalado que: “sería ingenuo y simplista afirmar que las grandes lenguas antiguamente coloniales, tales como el inglés, el francés y el español son siempre y en todas partes responsables de la extinción de otras. El fenómeno se debe a un sutil juego de fuerzas, y este Atlas permitirá a cualquier ciudadano entender mejor ese juego”.
Creo necesario hacer un par de comentarios:
1.- No se puede hablar de sesenta y dos lenguas en peligro en Perú porque no tenemos ese número de lenguas en el Perú.
Unesco ha llegado a ese número porque considera como lengua diferentes a las variedades dialectales; así por ejemplo, el atlas distingue estas lenguas quechuas :
Quechua amazónico
Quechua ancashino.
Quechua huanuqueño.
Quechua ayacuchano
Quechua cajamarquino
Quechua cajatambino.
Quechua de Pasco.
Quechua del norte de Junín.
Quechua chachapoyano
Quechua cuzqueño
Quechua de Pacaraos
Quechua de San Martín
Quechua yauyino. Quechua de Yauyos.
2.- No puede minimizarse el rol que tienen las»grandes lenguas coloniales» en la pérdida de las lenguas minorizadas
Una lengua no está en peligro por un asunto espontáneo. Está en peligro porque hay otra lengua que empieza a usarse en su lugar. Es decir, las lenguas están en peligro porque hay otras lenguas que se empiezan a usar a costa de la lengua materna, como nos lo dice lúcidamente Tove Skutnabb Kangas. Entonces, esa lengua que empieza a ocupar los espacios que antes tenía la lengua acestral se convierte en una lengua asesina. Tove Skutnabb Kangas nos lo explica claramente: ser una lengua asesina no es una característica de la lengua en sí, es una cuestión de cómo funciona una lengua en relación con otras lenguas. Así, cuando se habla del papel que tienen las «grandes lenguas coloniales» no se está haciendo un análisis simplista e ingenuo como tan ligeramente lo califica Moseley. Lo que se quiere es llamar la atención sobre el hecho de que las lenguas están en peligro en sociedades lingüísticamente asimétricas. Perder de vista que todas las situaciones de lenguas peligro son la consecuencia, en el nivel lingüístico, de las acciones de dominación del grupo del poder es lo que a sí puede ser ingenuo y simplista.
Es importante tener presente que la lengua es un instrumento de poder simbólico. Recordemos a Bordieu: «El lugar central que ocupa la lengua en el seno de las sociedades hace que esta llegue a ser un instrumento de dominación simbólica de primera magnitud. Se trata de una dominación ejercida a través de símbolos, a través de la selección de un conjunto de formas de representación de la realidad que esconde otras posibles representaciones y, por tanto, esconde otras partes de la misma realidad. El éxito en el ejercicio de esta dominación simbólica garantiza la aceptación de la dominación por los grupos dominados.»
Entender mejor ese juego de fuerzas, del que habla Moseley, pasa necesariamente por entender que están vigentes las situaciones de colonialismo (lingüístico) que atentan contra los derechos lingüísticos de los hablantes de las lenguas minorizadas.
Entender mejor ese juego de fuerzas pasa necesariamente por entender que los derechos lingüísticos no son una prerrogativa de quienes hablan la lengua del grupo de poder. Digo esto porque en más de una ocasión me he topado con hablantes de castellano que tienen la absurda (¿obtusa?) idea de que ellos sí tienen derecho a que se les enseñe en castellano pero no reconocen ese mismo derecho en un hablante de shiwilo, por ejemplo.
Mira este articulo y algunos comentarios son de ripley. http://www.elcomercio.com.pe/noticia/248889/unesco-declara-lenguas-peligro-al-quechua-al-aimara_1
Me parece que algunas veces reificas a las lenguas, el multilinguismo es una necesidad en el Peru, no se puede pensar que la unica forma de que sobrevivan es que se mantengan aisladas o «puras», es lamentable que la educacion en el pais no incentive a los niños a aprender otras lenguas, las lenguas con las que conviven.
Buenas noches,
gracias por comentar. Tienes razón hay comentarios que son de Ripley (y que reflejan cuan limitada puede ser la gente) Una cuestión que quisiera preguntarte es ¿en qué te parece reifico a las lenguas?
saludos
n
Una pregunta como se diferencia que es una lengua o un dialecto, pues dicen que personas que hablan quechua de Cajamarca o de los Cañaris no se entienden con los del Cusco, cuando califican como lenguas separadas?
Los límites nunca son precisos pues son más las cuestiones políticas que las lingüísticas las que se usan para hablar de lenguas diferentes y no de variedades de una lengua.
En lo que al quechya se refiere, remito a los estudios pioneros de Alfredo Torero (“La familia lingüística quechua”, en: “América Latina en sus lenguas indígenas.”Caracas: Monte Ávila, 1983.) «El quechua forma un inmenso continuo dialectal de más de 46 dialectos diferentes agrupados genéticamente en dos ramas. les da los siguientes nombres: Quechua I (o Waywash) y Quechua II (o Wampuy). Esta última, a su vez se divide en tres subramas: A (Yungay), B (Chinchay) y C (Meridional). Adicionalmente propuso una agrupación de las múltiples variedades empleadas en el Perú en siete supralectos según su inteligibilidad mutua.
Saludos,
n
Este comentario se lleva la palma:
«Puede sonar muy mal mi comentario, pero, ¿Cuál es el sentido de preservar lenguas que han aportado poco o nada al desarrollo de la humanidad y al entendimiento entre seres humanos?. Si se fijan, las lenguas madres de las culturas a través de los años han sabido utilizar el lenguaje para desarrollar tecnológicamente y eso los ha llevado a ser grandes naciones, me refiero a las lenguas inglesa, alemana, francesa, etc., no sólo han desarrollado tecnológicamente sino que su desarrollo se debe a actitud y buena educación. Creo que si todos hablaríamos un único idioma universal, iríamos al mismo paso y el mundo estaría mejor encaminado. Ahora, es malo que vayan desapareciendo las lenguas y nos quedemos sólo con una?. Reflexionen sobre eso, es solo un comentario.»
Es decir, las lenguas han hecho posible crear tecnología… Alucinante. Entonces podemos preguntarnos por qué en Nigeria y otros países africanos donde se habla inglés las cosas están tan mal (o peor) que el Perú. No que usar una lengua «civilizada» o «madre de cultura» te hace ser mejor para el progreso?
Comentarios así realmente merecen lástima, vergüenza ajena y el firme deseo de que se eduque a la gente desde el colegio usando un aresenal de conocimientos modernos sobre la realidad y no solo esos mitos absurdos que terminan «justificando» el retraso de muchos compatriotas.
Una pregunta, Nila: Se puede distinguir cuando una lengua muere y cuando ha mutado significativamente? Nunca he tenido esto claro. Por ejemplo, el latin murio porque otra lengua «se la comio» o porque cambio al punto de hacerse irreconocible como latin? Saludos.
no sé… pero creo que el latín nunca estuvo en peligro.
Creo que la cosa está en que la lengua muere cuando hay una lengua que la asesina. el latín no murió, cambio. Eso que decía Carrión de que nadie se acostó hablando latín y se despertó hablando castellano me parece bien gráfico…
Buen post Nila. Ayer en la PUCP tuve una cólera enorme cuando una diseñadora gráfica nos trajo un aviso que habia hecho para el proceso de acreditación de la carrera de psicología, y solo tenía una Q enorme (que ademas ni se entendía que era, a algunos nos pareció un círculo, a otros un reloj…) y cuando le preguntamos que queria decir con eso nos dijo como si fuera evidente: es la Q de Quality, de calidad pues…. ¿por que en la PUCP se tienen que usar palabra sne inglés? creo que ligaré tu post al mio y hare un comentario al respecto.
Estimada Nila: Tengo acuerdos y desacuerdos con lo que has publicado. Es cierto que una lengua no desaparece sola, por sí misma. Hay siempre una cuasa, que nada tiene que ver con la lengua misma que deja de hablarse. Pues es de eso que se trata.
Me parece que usar una terminología «biologicista» respecto a las lenguas nos conduce por caminos errados. También hablar de ellas como si fuesen personas que hacen y desahacen también nos conduce a error. Creo que es a esto que se refería Amazilia Alba, cuando habla de reificar. Otros pudieron haber hablado de hipóstasis.
Hay lenguas que se dejan de hablar, simplemente porque no hay más quien las hable. Los hablantes desaparecen (mueren) y no queda hablantes de esa lengua. Esto puede suceder sin contacto con lenguas de colonizadores. En todo caso, la dominación colonial no se ejerce principalmente a través de la lengua. La lengua del colonizador no se impone sin la fuerza ejercida por el colonizador, por la prohibición de hablar la lengua propia, por la imposición de estudiar la lengua del colonizador.
La imagen de lengua de cultura es también cuestión ajena de la lengua misma. En estos momentos, muchos cientificos de habla alemana, francesa, española, italiana prefieren escribir directamente en inglés para publicar sus teorías. Esto sucede en física, química, etc. Y esto ocurre también en lingüística.
Se trata pues de una cuestión que toca cuestiones de economía, de educación, de redistribución de riquezas, entre estas riquezas, las riquezas culturales. Lo que dice Bourdieu puede suceder en el seno de una sociedad monolingüística. Es decir el prestigio del buen hablar, de la «corrección», del vocabulario, etc. Pero esto sucede también respecto al aspecto exterior de las personas. En todo caso, ¿cómo se puede afirmar que el quechua no es una lengua de cultura?
Lo que hace falta es un trato igual de las personas que hablan diferentes lenguas. Un trato igual significa libre elección de expresarse en su propia lengua, de estudiar, de publicar, etc. Pero esto conlleva otros problemas. Para editar libros de física en quechua es menester preparar antes a los quechuahablantes, primero para poder traducir esos libros y luego para que existan lectores de esos libros. Lo mismo se puede decir de todas las ramas del conocimiento; agrego también los terrenos del arte. Es por eso que el canto en quechua de la artista peruana en Alemania es importante. Muestra que el canto en quechua tiene calidad y encanto como en cualquier otro idioma.
Me parece que una tarea nuestra es desenmascarar lo que se oculta de trágicamente humano cuando una lengua deja de hablarse.
Por otro lado, tengo confianza en tí en la mejor clasificación en dialectos quechuas, que en una subasta de lenguas. Tu artículo nos da que pensar y se trata también de eso. En el fondo no creo que nos separemos mucho, nuestras opiniones se juntan.
Un millón de gracias querido Carlos A. por comentar. Completamente de acuerdo en el peligro de la terminología biologicista porque así podría entenderse como algo «natural» que las lenguas se mueran y la muerte de las lenguas no es una cosa natural. Creo que si una lengua está en peligro es porque se dan situaciones de imposición y dominio
abrazos
n
Aqui otro post de la colección
http://bloodyhell-la.blogspot.com/2009/02/sangrecitas_22.html
Pues a eso me referia el tratar a las lenguas como personas o seres que pueden «asesinar», «comer a otras», no me parece productivo. Las lenguas son fluidas y debe reconocerse el derecho de cada persona de escoger libremente en que lenguas quiere hablar en cada situación de su vida. Obviamente cuantas más mejor. Los arrieros del Cusco hablaban Quechua, Aymara y ESpañol, los niños en la ceja de selva hablan matschigenga, quechua y español cuando van a la escuela. El Estado deberia fomentar el multilinguismo y la sociedad no discriminarlas.
Bueno me gustaría saber por qué no te parece productivo. A mi, con las reservas que se pueden tener al uso de términos biologiscistas, me parecen metáforas válidas que no me las he inventado yo sino que siguen una corriente de defensores de los derechos lingüísticos que no desconoce el derecho de las personas a usar gozar y disfrutar de sus lenguas, sino al contrario.
Estos términos se usan en la sociolingüística para señalar situaciones que se dan en el choque de culturas, cuando una lengua se impone sobre otras.
El término lenguas asesinas, como lo he dicho ya varias veces, se lo debemos a una excelente lingüista y activista por los derechos lingüísticos Tove Skutnabb-Kangas
http://www.linguistic-rights.org/tove-skutnabb-kangas
Y lo de comerse a otras, que dicho sea de paso estaba entre comillas, remite a otro activista, Claude Hage, de quien recomiendo Lingüística y colonialismo : Breve tratado de glotofagia. Buenos Aires : Fondo de Cultura Económica, 2005.
saludos
Nila Cómo estás, es muy interesante los datos que das acerca de las variedades del quechua que este Atlas reconoce. El planteamiento que haces sobre las lenguas que se comen a otras es cierto. Tove Skutnabb-Kangas escribe sobre eso con gran claridad. Pero ademas habria que agregar que estas lenguas asesinas como por ejm el American English, tienen entre sus hablantes a muchos millones de monolingues. Que no solo viven en su parcialidad monolingue y monocultural sino ademas pretenden que todos hablemos su variedad dialectal del ENGLISH o sea, el american english. Dicho eso, es interesante ver como estas lenguas asesinas poseen individuos con serias limitaciones de comunicacion mientras que los que crecen bilingues (con un bilinguismo diglósico) poseen en sí habilidades y destrezas metacogntivas que los monolingues posiblemente carecen.
En los EEUU por ejemplo, los ninos bilingues de lenguas minoritarias traen consigo a las escuelas un capital linguistico y cultural importante – lo primero que se hace es planear como se les saca la lengua materna a paso de polka — lo mas rapido posible. Asi los ninos y ninas terminan en programas bilingues de corta duracion (unos 3 anhos) y los sacan volando (aunque no esten preparados para la transferencia) y los ponen en clases monolingues con maestros ‘altamente monolingues in American English.’ A veces me sorprendo de como estos ninos llegan a graduarse, son unos heroes que nadan contra la corriente. El nivel de estres y de incomprension es terrible. Pero ademas al entrar a secundaria, la curricula considera importante que los jovenes tengan un curso de lengua extranjera. Aqui les dan una hora diaria de castellano (espanol) y traen un docente que por lo general no habla la ‘espanol’ como lengua materna y que ademas muchas veces no maneja la lengua al nivel que se requiere para ensenhar ‘Spanish for Native Speakers.’ Yo he visto esto mil veces, los estudiantes corrigiendole al maestro y riendose en clase. Yo les pregunto que pasa chicos? Y me dicen pero profesora, esta profe no sabe hablar bien como nos va a ensenhar lo que ya sabemos? ademas no habla mal no sabe que siginica tal cosa y la otra …
Observen la tragedia del asunto y la terrible contradiccion — primero en los primeros grados de escolaridad les sacan la lengua materna (casi a cachetadas) luego de mas grandecitos se la vuelven a servir como en una fuente con un cartel que dice ‘Lengua extranjera» (???) entienden esto?
Y los chicos se dan cuenta.
Como ven el resultado es un desastre, las contradicciones inmensas y los pobres estudiantes en medio de las contradicciones de sistemas escolares que ni los entienden, ni los apoyan. Asi es, y las lenguas asesinas se siguen comiendo a las lenguas minoritarias. Y nosotros como educadores bilingues sin poder que hacer para remediar la situacion.