imagen tomada de aquí
Como todos los años, Apoyo realiza una encuesta sobre a quiénes se perciben como las personas más poderosas en diferentes ámbitos. Uno de estos ámbitos es el de los intelectuales. Al raíz de ello, se ha suscitado cierto debate que ha centrado bastante bien Francisco Canaza:
«Los intelectuales y el poder era el tema puesto en debate a raiz de un sondeo propalado por una revista limeña. Sin embargo, vista la situación real del país, los que necesitan de un análisis son los intelectuales del poder. Parece una distinción meramente semántica aunque, en realidad, una cosa es un intelectual premunido de su bagaje académico y personal el cual se manifiesta libremente frente a las circunstancias de la vida cotidiana; y otra muy distinta es el intelectual cooptado por el poder de turno»
Creo que hay una relación estrecha entre el «intelectual del poder» con el «intelectual mediático» del que nos habla Bordieu:
Serlo [un intelectual mediático] es estar todos los días en los medios. Es ser el instrumento de los medios- El servidor afanoso de los medios. Dice a los medios lo que los medios pide a los intelectuales mediáticos que digan. Es decir a menudo no decir nada. Hablar para no decir nada. Para dar falsas explicaciones […] Es decir tonterias con autoridad, con seguridad. Y ser pagado he invitado por es.
Los invito a ver una conferencia conflictiva de Bordieu que es parte del documental «La sociología es un deporte de combate»:
[…] Vigil: El arte de hablar tonterias con autoridad A propósito de de los intelectuales del poder, un encendido debate con Pierre […]
No solo de los intelectuales del poder es de lo que se debe hablar y discutir, sino del poder tout court,de que esta hecho este poder y como se articula en una sociedad como la peruana por ejemplo… a veces pienso y puede sonar exagerado pero para ser liberal en el Peru hay que ser bastante reaccionario, como se puede hablar de «institucion» y de reformarla, sin cuestionarla, los intelectuales «mainstream» nos hablan de inclusion y de voluntad politica, pero como pensar la inclusion de sectores dentro de un patron de poder que los subalterniza constantemente? Creo que ahi existe un gran problema, y quizas, con el riesgo de simplificar a ultranza, la cuestion se plantee en terminos de «institucion» vs. «emancipacion».
Saludos
Eduardo M.
Buenas,
gracias por comentar, creo, como usted, que es imposible pensar en inclusión si se hace desde el discurso de quienes tienen el poder y que no tienen la menor intención de compartirlo