imagen de aquí
Hernando de Soto ha sacado un documental que se ha presentado hace unos días en Canal N y que también se puede ver por internet. El documental lleva por título «el misterio del capital de los indígenas amazónicos» y es en verdad una estrategia concebida por el jefe del Instituto Libertad y Democracia para desconocer derechos consagrados a los pueblos indígenas en el Convenio 169 de la OIT y en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Y digo esto porque una de las luchas más importantes de los pueblos indígenas ha sido por el reconocimiento de sus territorios. Viene a cuento citar aquí a Sanchez Granero en el prólogo a un libro imprescindible para conocer este tema: (Marcando Territorio – Progresos y limitaciones de la titulación de territorios indígenas en la Amazonía de Alberto Chirif y Pedro García Hierro publicado por IWGIA):
Hoy en día las tierras de los pueblos indígenas de la mayor parte de los países amazónicos han sido tituladas y su derecho a éstas está a menudo reconocido en sus respectivas constituciones y amparado por un importante conjunto de leyes. No todas las tierras indígenas han sido tituladas. Ni todas las tierras tituladas gozan de idéntico grado de protección. Aún falta mucho por hacer en este campo. Y esto lo señalan claramente los autores. Pero los avances han sido enormes y los logros muy significativos.
Por otro lado, sin embargo, los autores [Chirif y García] advierten que ésta ha sido o puede convertirse en una victoria pírrica. La principal razón es que para poder obtener garantías legales sobre sus tierras los pueblos indígenas han debido ajustar sus particulares nociones de territorio a las muy específicas concepciones del derecho romanista que impera en la mayor parte de los países amazónicos. Ésta es la cara oscura del proceso. Como consecuencia de estos ajustes, en la actualidad los territorios indígenas se presentan como unidades fragmentadas, lo cual ha afectado los patrones tradicionales de uso de los recursos. Están dedicados mayormente a actividades mercantiles consideradas productivas por las autoridades, pero que contribuyen a la erosión de los suelos y la depredación de los recursos. Y son territorios sobre los cuales los indígenas tienen tan sólo un derecho parcial –únicamente sobre la superficie pero no sobre sus recursos- y a los cuales se superponen otras jurisdicciones administrativas –lo cual dificulta una adecuada gestión territorial. (p.13)
Pero para de Soto lo que hasta ahora se ha conseguirdo no es útil porque, según él, se trata de una titulación deficiente.
La tesis del documental es que los títulos colectivos no son útiles y que la respuesta a los problemas de las poblaciones indígenas es la propiedad individual. Este audio sobre lo que es la propiedad individual y la propiedad colectiva, la importancia de lo que significa titular a las comunidades indígenas explica bastante bien que la cosa no es así como de Soto nos la la quiere hacer pasar.
Concuerdo plenamente con la lectura que tiene Silvio Rendón del documental y con que Hernando de Soto pretende «vender a los indígenas cuentas de vidrio, con la promesa de la propiedad.» (aquí)
Paso ahora a señalar unos puntos de lo que de Soto afirma en su video:
Hasta en los lugares más remotos de la selva, los mismos cazadores y recolectores están vendiendo lo que cazan y recogen ya no para subsistir en equilibrio con su entorno sino para comercializar en el resto del Perú. Ahí también está llegando el mercado. Pero si no tienen propiedad y no tienen empresa legal, no podrán ya proteger el medio ambiente y podrían agotar sus recursos naturales.
Para proteger el medio ambiente, para no agotar los recursos es necesario, según de Soto, ya no que se titulen todos los territorios indígenas que aún faltan titular y que se respete el derecho a propiedad y posesión de los mismos sino que los indígenas tengan títulos de propiedad individuales. Aunque cómo una cosa (título de propiedad individual) se relaciona con la otra (protección del medio ambiente), nunca es explicado en el documental. Lo que sabemos es que los grandes depredadores de la Amazonía no son los pueblos indígenas sino las empresas madereras, las petroleras que envenenan los ríos y demás. Pero nada de eso debe haber conocido el señor de Soto y su equipo en los tres meses que estuvieron en la selva.
En resumen, los indígenas amazónicos, a su manera, por voluntad propia, de acuerdo a su cultura, para bien o para mal, están entrando al mundo del mercado y no son ajenos ni a la propiedad ni a la empresa. Esto es positivo porque a nuestro juicio no es posible en el siglo XXI controlar territorio, proteger valores culturales y vencer la pobreza sin empresa ni propiedad. De otro lado, la experiencia intermacional de mi organización, el ILD, confirma que no hay incompatibildad entre lo indígena y lo modernopues existen tribus por ejemplo en Alaska, Canada que han progresado, incluso han formado empresas multimillonarias sin perder su cultura.
No es ninguna novedad el hecho de que los pueblos indígenas entren al mercado y no es necesaria una experiencia internacional para saber que no hay incompatibilidad, los mismos pueblos indígenas nos los pueden decir. De Soto pues suena como «el inventor del agua tibia».
El documental sigue con encuentros entre indígenas amazónicos e indígenas de Canadá y de los Estados Unidos (Alaska) y es bien sugerente este comentario de de Soto:
Entonces lo que nosotros vamos a querer hacer hoy día con ustedes es ver es cómo ellos pasaron de ser etnias y tribus con organización a volverse organizaciones poderosas que pueden lidiar con el mercado. Cómo se adaptaron al siglo XXI sin embargo, preservando su identidad.
Así:
De Soto se asume como un parte del «Nosotros» que quiere hacerle algo a «los otros».
Se habla del paso de «etnias» y «tribus» a organizaciones poderosas.
El hecho de entrar al mercado es concebido como una adaptación al siglo XXI.
Vemos aquí cómo «el nosotros» se concibe como el grupo con poder que puede hacer con «los otros» (los indígenas) lo que desea. El hecho de ser miembros de los pueblos indígenas, que aquí es calificado como ser miembro de una «tribu», es asumido como algo que debe superarse (se debe pasar de ser etnia y tribu a ser organización poderosa). Esa idea de que es «el nosotros» el sujeto con poder y que «los otros» son un objeto, se puede apreciar más claramente en esto que sostuvo de Soto en una conferencia de prensa con corresponsales extranjeros:
«Por eso trajimos indígenas de Canadá y Alaska que ya han solucionado ese problema de la tierra y ahora tienen empresas multimillonarias sin perder ellos su identidad»
Nótese que no nos dice De Soto que «vinieron con» o «que viajaron con» sino que «trajeron».como quien se refiere a un objeto. Lo mismo se ve en la ausencia de «a» luego del verbo que, como sabemos, no aparece cuando se está frente a objetos (galletas, bultos) los indígenas de Canadá y Alaska, de alguna manera, quedan reducidos a la categoría de objeto.
De Soto nos dice que los indígenas de Canada y los de Alaska no son pobres sino que manejan grandes empresas y tienen mucho dinero porque tienen sus títulos de propiedad, al respecto Guillermo Salas nos recuerda:
Si es que los indígenas en Alaska o en Canadá, más allá de la legislación especial por ser indígenas, han logrado participar de los beneficios de las industrias extractivas es porque en esas legislaciones no hay división entre propiedad del subsuelo y propiedad superficial. Esa es, como ya lo dijo hace tiempo gente como Manuel Pulgal Vidal (entre otros), la piedra de toque de muchos de los problemas entre las industrias extractivas y las comunidades locales. En el Perú, la propiedad del subsuelo es de la nación y los propietarios de la superficie no tienen ningún derecho sobre el subsuelo. Si De Soto quisiera realmente proponer una solución que toque el problema de fondo tendría que mencionar este punto crucial… que ni al gobierno ni a las corporaciones les interesa cambiar… y que en el fondo creo que a todos les convendría cambiar, modificar o por lo menos debatir.
Actualización
La Organización Regional de Aidesep Ucayali (ORAU) ha emitido un pronunciamiento donde condena el documental.
El presidente de La Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Norte del Perú (ORPIAN-Perú) se ha pronunciado sobre el video y ha expresado su preocupación: «analicemos y evaluemos para no pisar el palito…y trampa de este terco y sordo gobierno que no atiende nuestras demandas…»
Actualización 2
No veo por qué De Soto piensa que la propiedad comunal estaría reñida con el desarrollo económico (entrevista a Margarita Benavides)
Gracias por tus opiniones claras y aclaradoras de los planteamiento de Hernando de Soto. La verdad no es una sorpresa lo que dice, pues continua con sus planteamientos de progreso neoliberal. Lo cierto es que no entiende los procesos culturales internos
querida Milus,
gracias por leer mi blog y opinar. te mando un abrazo grande fuerte. Ojalá nos veamos otra vez en el Cuzco o en Lima
Felicitaciones mama Nila, muy esclarecedor. Todos sabemos que este señor (De Soto) está siendo utilizado por Alan García y por toda la oligarquía para reafirmar la tesis del «perro del hortelano»
Saludos
Oscar
gracias Oscar.
un abrazo
n
Muy acertado análisis, Nila. Ya viste que en el Dominical de El Comercio estuvieron elogiando tu blog.
Un saludo,
Wilfredo
gracias, Wilfredo y bueno, no he visto el comercio.
saludos
n
Querida Nila, como siempre tú superacertada para analizar lo que esta gente que no conoce la realidad peruana y menos amazónica pretende hacer creer desde su visíón monocultural urbano occidental y neoliberal.
Un abrazo,
Alicia
gracias Alicia,
un abrazo
[…] NV: El arte de hablar tonterias con autoridad 2. El misterio del capital de los indigenas amazonicos […]
Gracias Nila, por tus exelentes comentarios. Lo se Soto es una muestra mas del intelectual funcional, o desde el poder. Que se de el derecho de apropiarse del nosotros y alteriazr al otro indigena. Pero el problema es que a partir de las protestas amazonicas es que el punto de articulacion vine del nosotros indigena amazonico y el otro resulta siendo el corro de sofismas del intelectual funcional. Sobre esto hay que insistir. Y tamnbien dejar claro que tras su aprente seguridad lo que el articulo de soto y el de vargas y los funcionales dce la republiaca demuetras es que hay fisuras en la ciudad letrada, que sus esuqemas se ven atacados de raiz y se defienden con estos ataques teorica, humana y culturalmente pobres. Que son discursos agotados y que su agotamiento es violento y racista hay que mostrarlo una y otra vez. Pienso que tu articulo iria bien sen servindi
Saludos
Fredy
gracias a ti, querido Freddy.
un abrazo
Estimada Nila:
A mí Hernando de Soto, me pone los pelos de punta sólo con el nombre.
No seré maniqueo, pues ni el nombre, familia, ni el lugar de nacimiento se puede escoger, lo que sí se puede escoger son los amigos y los «compañeros de viaje» y en vista de los amigos de Hernando de Soto, creo que las comunidades indígenas y yo estamos en el otro bando.
Margaret Thatcher, Ronald Reagan, Richard Nixon, George Bush, Alan García, Alberto Fujimori, Madeleine Albright ni más ni menos se encuentran entre los que le alaban. Impresionante.
De Soto amigo de Bill Clinton y por ello contratado por Alan García en el 2006 para darle un empujón al TLC y que se aprobara en EEUU sin problemas.
Efectivamente cada uno escoge a sus amigos y sirve a los intereses de quién le paga.
Como bien dejaba claro Silvio Rendón recientemente con respecto al becado Carlos Meléndez y el departamento de estado de EEUU.
En Marcando territorio, Alberto Chirif y Perico García Hierro lo dejan claro.
De Soto dice que se trata de una titulación deficiente, me parece que tiene el colmillo más retorcido que un jabalí viejo, lo que es deficiente es la ley de la propiedad comparada con la de EEUU que si encuentras petróleo en tu casa o terreno es tuyo y no del estado.
En el libro «Misterio del Capital» dedica una buena parte de su contenido a la teoría de que la «reforma política» es con mucho el elemento más significativo de la reforma de la propiedad.
Tal vez debería emplear sus recursos y los ILD en convencer a su amigo Alan García de las reformas políticas necesarias para mejorar el país en vez de convencer a los pueblos y comunidades indígenas que formen empresas para que puedan comprar sus propios recursos ancestrales para hacer con ellos lo que les plazca.
Tal vez debiera emplear sus recursos en explicarle a su amigo y antiguo patrono Alan García lo que significa subscribir el Convenio 169 de la OIT en el que Perú tuvo una parte activa y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas.
Aquello de la consultoría del «TLC hacia adentro» me recuerda a una frase absolutamente homofóbica de Federica Montseny (que fue ministra anarquista de la CNT-FAI durante la segunda república española) cuando a fines de los años setenta le preguntaron en España por el colectivo gay y el anarcosindicalismo.
En el fondo todos somos mamíferos territoriales.
Unos marcan el territorio con sus obras y con hechos en el caso de Alberto y Perico. Ellos hace años escogieron sus compañeros de viaje y hoy casi cuarenta años después siguen con ellos. Está claro de que lado están ambos.
También está claro de que lado está Hernando de Soto, sólo hace falta ver su lista de amigos ideológicos, antes mencionada y la de empleos en los que ha trabajado, eso sí brillantemente….
Ha sido miembro de Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), presidente del Comité Ejecutivo de la Organización de Países Exportadores de Cobre (CIPEC), director-gerente de Universal Engineering Corporation, miembro del Swiss Bank Corporation Consultant Group y director del Banco Central de Reserva del Perú.
Tus análisis y comentarios son muy acertados.
De la demarcación de la alteridad a la categoríación de objetos de los indígenas norteños, eso sí con plata.
Moisés y Arón y el «becerro de oro» o el reno, cualquiera sabe.
Seguimos con la vieja concepción del colonialismo, o mejor dicho neocolonialismo ilustrado.
Esclarecedora su Weltanschauung sobre el indigenismo.
Tal vez le sea menos comprometido y más familiar opinar sobre los cantones suizos con el rey de Tailandia, lástima que no lo hiciera.
Dices que De Soto suena como “el inventor del agua tibia”, en el bacín añadiría yo.
Parece que a De Soto sigue la máxima de que hablen de él aunque sea bien.
Que no es mi caso.
Un cordial saludo y felicidades por el artículo.
muchas gracias por comentar. Sí de Soto ha salido a decir lo de siempre pero lo que da mucho gusto es que su cuentazo nadie se la ha creido. Me acuerdo que cuando el escribió el otro sendero, la gente sí le creía lo que decía pero sus «propuestas» demostraron que estaba muy lejos de soluciones.
saludos
De Soto no es coherente ni con su nombre , el agregar una palabra a su apellido, el querer marquetearse a costa de Mario Vargas LLosa , el vivir fuera de la realidad del Perú hace que su tesis , valiosa, se vuelva cada día más fuera de contexto.
[…] en la Amazonía, en temas relacionados con los derechos colectivos de los pueblos indígenas (en un post anterior recomendé el libro de Chirif y García Marcando Territorio que considero imprescindible para quien […]
Muchas gracias my friend!
Considero que emitir juicios a partir de un video no es lo más acertado. Si se quiere realizar una discusión intelectual sobre el tema, creo que hay que remitirnos a la fuente misma, el libro y al mismo De Soto.
Al margen de las simpatías que tengamos por el, que es ya una discusión subjetiva, lo real es que para quienes trabajamos con pueblos indígenas y sabemos de su realidad, muchas de las cosas que dicen son ciertas y no se pueden negar con discursos.
Se de primera fuente que los dirigentes indígenas que en algún momento cuestionaron a De Soto se reunieron en su casa (yo estuve ahí)para conocer mejor su propuesta y, aunque no salieron convencidos, de hecho les interesó.
De hecho el video es tendencioso y poco claro, cierto es que De Soto no cuestiona la politica del Perro del Hortelano de Garcia, cierto es que tampoco propone nada nuevo. Estas y otras preocupaciones y dudas expresadas en los anteriores comentarios fueron planteadas a De Soto y algunas fueron absueltas, otras quedaron en duda.
De hecho se le explico que la propiedad por si sola no genera «desarrollo» como el lo entiende y que son necesarias más cosas para lograrlo. De Soto reconoce estas falencias. Tambien se le explicó que el desarrollo desde la visión indígena es diferente, pero se entendió que tampoco es incompatible con un régimen de propiedad (que no es propiedad privada)
Creo que una muestra de apertura, como lo expresan los mismos pueblos indígenas es importante. Al final ellos son los que tendrán la decisión si aceptan o no la propuesta de De Soto y se que tomaran la mejor decisión, los he visto trabajar y decidir y pocas veces se equivocan cuando deliberan sus decisiones.
en el post doy mi opinión sobre el video y no sobre el «pensamiento de Soto». Todos y todas somos libres de opinar sobre lo que nos interese.
saludos
[…] económico (entrevista a Margarita Benavides, SER) – De Soto y las fotocopiadoras (Jorobado.pe) – El arte de hablar tonterías (Nila Vigil) – El último video de Hernando de Soto (Guillermo Salas) – Respuesta de […]
[…] amazónicos’”. Instituto Lingüístico de Invierno. Consulta: 03 de diciembre de 2010. <https://nilavigil.wordpress.com/2009/09/07/el-arte-de-hablar-tonterias-con-autoridad-2-el-misterio-de…> <!–[if gte mso 9]> Normal 0 21 false false false ES-PE X-NONE X-NONE […]