Plagio por parte de profesor Juan de Jesús Tzoc Choc

agosto 30, 2020

Ayer encontré un Módulo titulado: «MÓDULO EDUCATIVO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE. Desarrollado por el Proyecto de Fortalecimiento y Actualización Docente para el Desarrollo de una Educación Bilingüe Intercultural en el Aula. Producido en el ámbito de la Cooperación de Enfants du Monde (Niños del Mundo), Suiza y la Cooperación Técnica Alemana (GIZ).» Se ponía como autor, Juan Tzoc. Me puse a hojearlo y me me sorprendió encontrar este gráfico:

Y es que esta imagen la hizo mi amigo Roberto García y yo la utilicé en un módulo pero no encontraba en este documento referencia a la autoría, en mi material sí estaba:

Al ver esto, me molesté, pero ni sorpresa fue mayor al comprobar que gran parte de ese módulo es una copia, párrafo a párrafo, letra a letra del material que yo realicé para el curso: «Procesos Comunicativos en Contextos Multiculturales: Lengua Materna y Segunda Lengua» ofrecido por: La Organización Universitaria Interamericana (OUI), el Colegio de las Américas (COLAM), la Red Interamericana de Formación de Formadores en Educación Indígena (RIF-FOEI), la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), México, y la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la Universidad Nacional Autónoma de México (CUAED/UNAM) desde 2007 hasta 2012. ( Es más, luego esto se amplió a un diplomado en EIB del que llegué a ser coordinadora académica y del que aprendí muchísimo, que tengo gratísimos recuerdos y entrañables amigas y amigos de toda Abya Yala)

Muy indignada al ver el plagio, se lo puse al señor Tzoc en su muro y me he quedado más que estupefacta por el mensaje que recibí en mi facebook, antes de que el señor me bloqueara:

El señor no ha anotado mis ideas, las ha plagiado, aquí una muestra:

Texto mío:

Texto del Módulo de Tzoc:

El señor dice que me debo sentir agradecida de que me lean, no, yo me siento indignada de que me pirateen y aquí en la bibliografía, el señor ni siquiera me pone porque también piratea mi bibliografía:

El señor Tzoc es profesor universitario, asesora tesis de posgrado y es una vergüenza que alguien que comete este robo intelectual dirija tesis en una universidad y sea consultor de agencias de cooperación internacional.

Actualización:

Me informa la profesora Marcela Tovar que Juan Tzoc fue beneficiario de una beca para el diplomado en EIB cuando fue consultor de Xch’ool Ixim (Corazón de maíz) una organización honesta de la que el señor abusó. Tzoc no terminó el curso pero recibió los materiales y de ahí se los plagió.


Conversatorio: vivir las lenguas originarias. Una mirada a nuestra diversidad lingüística desde adentro

mayo 18, 2017

El 27 de mayo se celebra el día del idioma nativo en el Perú. Por ello hemos querido escuchar las voces de hablantes de siete lenguas originarias: asháninka, aimara, awajún, shawi, shipibo, quechua chanka y quechua Cuzco- Collao quienes nos compartirán sus apreciaciones sobre sus lenguas y sobre el futuro de las mismas.

La cita es a las once de la mañana en el auditorio de Humanidades. Los esperamos.

 

dia del idioma nativo

.

El peligro de la Educación Intercultural Bilingüe en Ecuador

septiembre 7, 2014

logo_conaie

Este es el primero de una serie de post en los que hablaré sobre el Peligro de la EIB en Ecuador. Aquí me limito a dar a conocer la palabra de una maestra de la CONAIE a quien conozco, respeto y quiero muchísimo. No pondré su nombre hasta que ella me dé la autorarización para hacerlo. En honor a maestros y maestras EIB, al derecho que tienen los niños y niñas a ser educados desde su lengua y desde su cultura.  Reinaguro este blog. No cn mis palabras sino con los de una maestra indígena.

“Le cuento que este gobierno de Correa, utiliza un doble discurso hacia afuera aparece como revolucionario, pero las políticas que toma al interior responden a la misma derecha de siempre. Su política es terminar con los movimiento sociales y con la organización de la CONAIE. Con este objetivo ha cooptado dirigentes con puestos de la burocracia. Mediante sus programas de los días sábados insulta a los indígenas de indios atrasados,, indios roscas, siquinawis, Se mofa de todo quienes pensamos diferente. Es peor, los dirigentes del sindicato de profesores somos perseguidos, sentenciados a 8 y 10 años de carcel. Bajo esta política de criminalización de las luchas sociales, el direccionamiento de la educación ha sido fundamental para este régimen. El SEIB fue una lucha lograda por la CONAIE, hemos trabajado con el SEIB en forma descentralizada durante 25 años, sin embargo, desde que entró este gobierno poco a poco fue limitando y destruyendo nuestra educación. Para ello reformó la ley de educación, bautizándola como «intercultural» y bajo este término masificó toda a la educación, Nos quitó todo el presupuesto, las facultades de administración y concentró todo en el ministerio de educación. Con ello cerró todas las instituciones de educación bilingüe y de los pueblos indígenas. Por tanto cerró las direcciones provinciales de educación bilingüe y al personal que allí laborábamos nos despidió en forma intempestiva. Estas direcciones de educación bilingüe se convirtieron en instancias de administración de la educación monolingüe bajo la nominación de «Distritos y circuitos interculturales». Este proceso inició desde el año 2010 con las reformas a las leyes educativas y la ley de servicio público. El derecho a la educación bilingüe de los pueblos indígenas está constando en el Art. 347 y Art. 57 de los derechos colectivos, que manda Fortalecer el SEIB, las lenguas de las nacionalidades. Como usted podrá percibir eso es letra muerta, el gobierno hace lo que él quiere, se cree envestido de autoridad única omnipotente. Como consecuencia de ello, al momento estoy desempleada, junto con 1385 funcionarios técnico docentes que fuimos cesados desde el 27 de febrero del 2014. Las dichas escuelas bilingües, al momento están supervisadas y monitoreadas por los mismos mestizos de siempre, especialmente por los que responden a las filas de AP alianza país, flecha verde agua. Además cerró la AMAWTAY WASI.”


Las lenguas indígenas no son dialectos

octubre 7, 2012

Un dialecto es una variedad  de una lengua.  Así, el castellano de Lima, el de Madrid o el de Medellín son dialectos del castellano y el asháninka del Tambo, del Perené o del Pichis son dialectos del asháninka. Pero existen personas para quienes una «lengua»  es aquella que goza de prestigio social y un  «dialecto»  el que no tiene ese prestigio. De ese modo, no dudarán en referirse al castellano o al inglés como una lengua o un idioma y al asháninka o al cashinahua como un dialecto.  En el Somos, Revista del Comercio, del seis de octubre hay un muy interesante artículo escrito por Ricardo León sobre los asháninkas pero las dos veces que se refiere a la lengua asháninka la califica como un dialecto:

«Ella le indica a Ronaldo en dialeto asháninka que su  estrés por el trabajo en la oficina le está causando daños físicos.»
«Pakitzapango significa casa del águla en dialecto asháninka»

Es importante que seamos conscientes de que tanto el asháninka como el castellano son lenguas,  de que hacer la distinción entre lengua y dialecto es discriminación lingüística y que la discriminación lingüística esconde, en verdad, una discriminación hacia los hablantes. Estoy segura de que la persona que ha escrito el artículo no ha sido consciente de esa discrimación y eso se debe a que hemos naturalizado ciertos prejuicios y, por ello, es necesario tomar consciencia de que son prejuicios y debemos erradicarlos.


Nos dejó Maria Heise

agosto 26, 2012

Maria Heise Mondino (Modena, Italia, 5 de Enero de 1927 — Lima, Perú, 24 de agosto de 2012) nos dejó el viernes. Yo la conocí profundamente. Ella era una de las pioneras de la EIB. Pero era mucho más. Para su familia,  amigos y amigas de las épocas de Italia y Berlín era la Mimina; para los de acá, María; para mis hijas, la nonna.

Si resumimos la vida de Maria en años, diríamos que es sobre todo peruana. Y es que pasó  26 años de su vida en Italia, 25 en Alemania y 34 años en el Perú.

Maria Heise se doctoró en Filología Inglesa en Italia.  Como se casó con un alemán, se fue a vivir a Berlín y allí se decidió a estudiar Antropología Latinoamericana. Vino a Perú, por primera vez, en 1972. Era un viaje de estudios a  Ayacucho. Maria se quedó profundamente impactada por las desigualdades que había en este país. No podía creer el comportamiento de los hacendados. Esta primera visita al Perú la marcó para toda la vida. Al año siguiente volvió a Ayacucho para investigar la educación y los libros de texto antes de la reforma educativa y después de ella.  Esa investigación le sirvió para escribir  la tesis con la que se graduó en Alemania.

En 1978 vino a trabajar a Perú con la GTZ, en el proyecto de educación bilingüe de Puno.  A  Maria se le ocurrieron cosas distintas a las de siempre. Ella se adelantó a su época. En los ochentas a los “expertos” no se les ocurría escuchar la voz de los otros y construir con ellos sino más bien creían que lo que había que hacer era “ser la voz de los sin voz.” Maria Heise pensaba muy diferente.  Ella abrió trocha.

Del frío de Puno se fue a hacer EIB en la Selva Central con el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, el CAAAP. Maria Heise conoció cada recodo del río Tambo donde fue, río arriba, río abajo, visitando las escuelas EIB, trabajando duro con los maestros y maestras EIB. Fueron su familia. Ella me contó que cuando tenían que venir a Lima a hacer trabajo en la oficina, se sentía triste. Necesitaba estar en el Tambo.  Lo tuvo que dejar por dos razones: la artrosis que le destruyó las caderas y la incursión de Sendero Luminoso en la zona. Pero ella nunca dejó de trabajar en  EIB.

La casa de María estuvo siempre abierta para maestros y maestras bilingües, para jóvenes estudiantes que querían investigar sobre los asháninka, sobre la EIB  o sobre otros temas. Ella los recibía con dulzura. Les contaba sus anécdotas como solo ella sabía contarlas.

Por mala suerte, fumaba muchísimo, demasiado y eso le provocó un enfisema pulmonar que la dejó muy frágil.  Así, su salud estuvo bastante deteriorada en los dos últimos años. Pero hubo amigos que siguieron viviendo, que nunca la dejaron de frecuentar, de interesarse por ella, de llevarle un poquito de amor: Lucho Carranza, Fidel Tubino, Gredna Landolt, Roberto Zariquiey, Andrea Patriau, Lisa Chalco, Mechtild Bock,  Moisés Oliveros e Isabel  Ceijas, Carlos Vigil y Nila Oliveros, Susana Casaperalta, y Liliam Landeo.

En sus últimos días, hemos sido testigos del cariño y de la solidaridad de muchas personas a las que queremos agradecer: Paulo Tubino, Eloy Neira, Aroma de la Cadena, Virginia Zavala y Roberto de la Puente.

Hoy en sus funerales, gracias a su amigo Rodrigo Montoya, fue despedida por el maestro Máximo Damián. Hoy la dejamos con la pachamamita  pero se quedará en nuestros corazones y estará presente en cada trabajo que se realice para hacer una educación más justa con los niños y niñas indígenas del Perú.


Paulo Freire y la enseñanza de la lectura y escritura en la EIB

julio 6, 2012

imagen tomada de aquí

El asunto de la escritura en lenguas indígenas es controversial. Sabemos que, en general,  los niños de las escuelas EIB no logran desarrollar las habilidades esperadas en lectura y escritura ni en la lengua indígena ni en castellano. Así, los maestros piden estrategias que funcionen, pues piensan que es una cuestión metodológica. Pero el asunto es un tanto más complicado y no se soluciona encontrando el mejor método (así este existiera). Lo que ocurre es que los docentes que deben enseñar a escribir a los niños en una lengua indígena no se sienten seguros de su manejo escrito de la misma. No hay una tradición escrita en lenguas indígenas[1] y esto es visto como una debilidad, como una carencia que se debe contrarrestar, que se debe “pasar” de la oralidad a la escritura. Ello lleva a que se sobreenfatice la enseñanza de la escritura.

Creo que ese empeño de los docentes en que las lenguas indígenas se escriban, está muy relacionado a las ideas freireanas de la “palabra liberadora.” Debo señalar que considero muy valiosos los aportes de Freire y por ello pienso que no se debe perder de vista que su propuesta de alfabetización estuvo destinada a posibilitar a los analfabetos del Nordeste de Brasil, la obtención de la ciudadanía puesto que, en esa época solo tenían el derecho a voto quienes sabían leer y escribir. En ese sentido se entender porque Freire consideraba que al aprender a leer y escribir, podrían cambiar la situación de colonialismo en la que se encontraban.

Ahora no es necesario leer para acceder al voto. Ahora, además, sabemos que la ciudadanía no se limita a intervenir en una elección, sino que es el ejercicio de un derecho y sabemos que conseguir el reconocimiento a ese derecho no pasa por saber leer y escribir. Así pues, debemos repensar qué significa escribir para el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas.

Creo que es necesario reflexionar sobre cómo interculturalizar a Freire en el aspecto de la escritura en lenguas indígenas y pensar en una nueva manera de abordar la enseñanza de la educación intercultural bilingüe más cercana a pedagogía liberadora como la que propone el maestro.


[1] Esto no quiere decir que se desconozcan los intentos de algunas personas por el desarrollo escrito en lenguas indígenas pero son esfuerzos aislados.


Así no, señor presidente

julio 4, 2012

José Antonio Sánchez Huaman

Joselito Vásquez Jambo

José Faustino Silva Sánchez

Eusebio García Rojas

Marcial Medina Aguilar (estudiante de colegio)

Estas muertes son responsabilidad del gobierno, la treta es echarle la culpa a la población y llenarnos con esa información en todos los medios:

Y claro, esa manera  asquerosamente racista de justificar las agresiones 3:27  (@rensilvio: Cajamarquina a policía: «¿por qué nos tratan así? Policía: «Porque son perros pues conchatumadre» )

Y quien mejor que Leo Ferre para taparle la boca a ese policía racista: Yo no escribo como De Gaulle o como Perse!
YO PROVOCO y LADRO como un perro
SOY UN PERRO

A mis pájaros chillando en pie
burlados bajo los picos de la noche
con su rizo de taladro
y su manga florecida de agujeros
A mis compañeros de pan duro
a mis camaradas del entre beso
a aquellos que agrietaban la camisa
con la escarcha de los Pernods de medianoche
A la Araña la tela al viento
A Bistec barón de la langosta
y su técnica de caviar
que se asemejaba a la del arenque
a Pico de Azur del vino efectivo
que anidaba al lado de Sancerre
sobre las MEDIANOCHE a medio vaso
en un café de sus clientes

A los especialistas de lo oscuro
que se socavaban de corrientes de aire
y que creían un steamer
la compañía Blondit & Clowns
A las averías en la lengua que al paso
en pleno invierno comían nísperos
a aquellos que por dos centavos de trébol
conseguían un Craven A

A aquéllos les dejo la flor
de mi desesperación
ahora que estoy adornado
y que voy al peluquero
pobre tipo mi pobre Pierrot
mira la luna que te acusa
esta Americana soplona
que han vaciado tu flauta

Te han pelado como a una oveja
con una tijeras exageradas
progresivamente pretenciosas
tu balido mientras marchaba la canción
y tu no compras más que viento
aunque la noche venga
y tiene tu yegua en la calle
que relincha tocándote el cláxon

El derecho, la ley, la fe y tú
y una esponja de vino seguro
tu Beaujolais que sirve de muro
el chimpancé de Ferré que hace el techo
¿y si de verdad Dios existiese?
como decía Bakunin
aquel camarada vitamina
más valdría deshacerse de él

Arrastras tu cocodrilo arrugado
cincuenta años a tus espaldas
y tus perros que muerden dentro
el potaje de la amistad
un poeta siente los pies
uno no lava la poesía
eso se defenestra y se grita
a las personas perdidas de las palabras FESTIVAS

Palabras, sí, palabras como el Nuevo Mundo
palabras venidas del lado clave de la orilla
palabras tranquilas como un perro que duerme
palabras cargadas de labios constelados en el diccionario de
constelaciones de palabras
y este es el Gorro Negro que pondremos sobre el vocabulario
haremos un seminario particular con gramáticos
particulares también
y encargados de ponerle pelucas a la viejas putas
literatónomas
IMPORTA QUE LA PALABRA AMOR sea llenada de misterio y no
de tabú, de pecado, de virtud, de carnaval romano de trapos cosidos
en lo licencioso
y en el objeto de lo policial vidente o voyerista
pondremos largas cabelleras a los sacerdotes de la calle para
enseñarles a llamarse desde ahora señor abad Rita Hayworth
señor abad BB fricotí fricotá y haremos plegarias inversas
y lanzaremos a la cabeza de las personas palabras
SIN CALZON
SIN TAPARRABOS
sin nada que pueda cuestionar jamás

la vieja, la muy vieja y muy anciana y anticuada pelea del
que dirán
y hago mis cochinadas al menos en toda quietud bajo
pretexto que me han bendecido
que he firmado frente a los dos alcaldes de mis dos alcaldías
DADO QUE ESOS CHICOS ESTAN TOTALMENTE SOLOS EN LAS
CALLES
YSE INVENTAN LA VERDADERA GALAXIA DEL AMOR
INSTANTÁNEO
dado que esos chicos en la calle se aman y se amarán
dado que esto es innegable
dado que eso es evidente y eterno
HABLO PARA DENTRO DE DIEZ SIGLOS y tomo la fecha
me pueden internar en un sanatorio
pueden reirse en mis narices, dependiendo con qué risa
YO PROVOCO AL AMOR Y A LA INSURRECCIÓN
Sí, soy un inmenso provocador
vos lo dije
Las armas y las palabras son parecidas
matan parecido
es necesario matar la inteligencia de las palabras antiguas
con palabras relativas, curvas, como gustes

HAY QUE MANDAR A EUCLIDES EN UN TACHO

métanlo bien en la curvatura
donde se rallan sus trucos y teoremas
vuestras democracias donde no es cuestión de subir al hotel con
una chica
si ella no les está pagada por la jurispudencia
es así Señores de la Romanza
nosotros queremos un lenguaje al cual sólo obstaculizarán
la nada
SOMOS PERROS y los perros cuando sienten la
compañía
se molestan y se les hace indiferente la paz
queremos la Paz de los Perros
somos perros de «buena voluntad»
Y no tenemos nada contra el hecho de que dejen venir con nosotros
a ciertas perras
ya que están hechas para eso y para nosotros

Gritaremos con armas en la lengua
armas blancas y negras como palabras blancas y negras
NEGRAS COMO EL TERROR QUE USTEDES ASUMIRAN
BLANCAS COMO LA VIRGINIDAD QUE ASUMIMOS
SOMOS PERROS y los perros cuando sienten la
compañía
se molestan, se desencolerizan
y ponen su hueso como uno pone su cigarro cuando se tiene algo
urgente por hacer
igual y de preferencia si la urgencia contiene la idea de burlarse de ustedes
en su cara
Yo no escribo como De Gaulle o como Perse!
YO PROVOCO y LADRO como un perro
SOY UN PERRO


Unos videos para el fin de semana

junio 23, 2012

Para este fin de semana recomiendo estos videos sobre las lenguas.

El primero tiene que ver con la lengua materna donde el Profesor Dr. Manuel Ríos Morales nos habla de la importancia y significación de la importancia de la lengua materna:
::::::::::::::::::::::::::::

Ahora este  que nos presenta el  proyecto de las lenguas en peligro:

:::::::::::::::::::

Y para terminar, este sobre el desafío del esperanto:

El reto del lenguaje – de cara a la realidad

Con estos tres videos he buscado llamar la atención sobre la riqueza lingüística, el peligro en que se encuentran las  lenguas minorizadas por el avance de lenguas que se enorgullecen de tener millones de hablantes  y sobre la necesidad de hacerle frente al imperialismo lingüístico.


Ollanta Humala: el asesino de la ilusión

junio 16, 2012
 (imagen tomada de aquí)

El asesino de la ilusión es una canción de Leusemia que compuso Daniel F. para referirse al dictador Fujimori. El año pasado, ante la posibilidad de que la hija del asesino sea elegida presidenta, muchos votamos por Ollanta Humala. No votamos, como bien lo dice Ana María Vidal en su Twitter, ni por la gran transformación ni por la hoja de ruta. Votamos contra Fujimori.  Ollanta Humala está gobernando sin reconocer nada de lo que prometió y tiene la responsabilidad de catorce muertos. Ollanta Humala es otro asesino de la ilusión y de eso nos da cuenta este video de Silvio Rendón del Gran Combo Club.


Una muestra de lo que fue Sendero Luminoso en el Perú

junio 10, 2012

Cuando estoy fuera del país algunas personas de izquierda me preguntan por Sendero Luminoso y me dicen que las noticias que se tienen son las de los medios de comunicación y que por ello no les dan tanto crédito. Hay intelectuales en otros países que incluso son defensores de Abimael Guzmán y eso refleja una profunda ignorancia de lo que significó Sendero.  Para recordar lo que fue Sendero pongo este documental sobre la masacre de Lucanamarca que ha realizado TV Cultura.

;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;