Conversatorio: vivir las lenguas originarias. Una mirada a nuestra diversidad lingüística desde adentro

mayo 18, 2017

El 27 de mayo se celebra el día del idioma nativo en el Perú. Por ello hemos querido escuchar las voces de hablantes de siete lenguas originarias: asháninka, aimara, awajún, shawi, shipibo, quechua chanka y quechua Cuzco- Collao quienes nos compartirán sus apreciaciones sobre sus lenguas y sobre el futuro de las mismas.

La cita es a las once de la mañana en el auditorio de Humanidades. Los esperamos.

 

dia del idioma nativo

.

Día de la Educación Intercultural Bilingüe en el Perú

noviembre 23, 2011

El jueves 24 de nociembre de 8:30 am a 8:00 pm.se llevará a cabo, en el Colegio Real (Andahuaylas 348, Lima1), el evento  Día de la Educación Intercultural Bilingüe en el Perú  Aquí el programa de la misma:

Programa:

8:30 horas : Inauguración

Palabras de bienvenida a cargo del Director del CILA, doctor Gustavo Solís Fonseca

Presentación de canciones a cargo de estudiantes participantes:  shipibo, awajún, ashaninka, yanesha, nomatsiguenga, isconahua, quechua, aimara, etc.

Inauguración del evento a cargo del Vicerrector de la UNE, doctor José Campos Dávila

Se da inicio a las secciones permanentes: Mini Museo, Muestras Bibliográficas, Exposición de Materiales Educativos, etc.

Mesas Redondas

 9:00 horas. Avance de la EIB

Moderadora: Evelyn Marcelo

Directora de la DIGEBEIR: Elena Burga

Director del CILA: Gustavo Solís Fonseca

La Cantuta: María Rosales Papa

CARE: Experiencia de Puno

Coordinador del Programa Descentralizado de Satipo: Jairo Valqui

10:30 horas. Metodologías de enseñanza de lenguas indígenas y del castellano como L2

Moderadora: Pierina Pacheco

Director de la DEIB: José Antonio Vásquez: Propuesta del MINEDU

UNMSM:  Alicia Alonzo: Aplicación en L1:

UNMSM:  Minnie Lozada: Aplicación del castellano

UNMSM:  Lilia Llanto: Aplicación del castellano como L2

12:00 horas.  Resultados en EIB

Moderadora: Lucía Tamayo

Liliana Miranda, representante de la UMC sobre evaluación a los Pueblos Indígenas

Lucy Trapnell:  Evaluación de la EIB en el Perú

Domingo Casancho

Gilberto Soto Barbarán y Jonás Franco Ahuanari

Víctor Camacho, docente de Alto Perené

Natalia Verástegui

13:00 horas. Mastachiy

Narraciones Orales

  • Felipe Huayhua Pari
  • Leonor Rumiche

14:00  horas.  Homenajes a la profesora María  Cortez Mondragón

Moderadora: Catherine Vega

Danny Chávez: El quehacer en la investigación de María Cortez

14:15 horas.  Recordando a Ketty Sanchez R.

Zamia Castillo y Silvia Sinchitullo: Interculturalidad, una realidad por construir de Ketty Sánchez

Enrique Casanto: remembranzas

14:30 horas.  Interculturalidad como práctica

Moderadora: Gabriela Guerra

Nila Vigil

Representante de Warmayllu

Virginia Zegarra (DIGEIBIR)

Gonzalo Espino, UNMSM

Zenón de Paz, UNMSM

15:30 horas. La experiencia en EIB de los estudiantes indígenas

Moderadora: Leonor Rumiche

Magaly Simón, Programa Descentralizado de Satipo: Enseñanza de la lengua materna

Augusto López: Experiencia de EIB en el Programa Descentralizado de Satipo

Jaime Shoente: Programa Descentralizado de Satipo: Educación indígena

Danny Chávez: Experiencia en EIB

Freddy Mamani Condori: EIB en la UNE

Elba Herrera, UNMSM

17:00  horas. Retos de la EIB

Moderadora: Zamia Castillo

Carmen López (UNICEF)

Martha Joo (MINEDU): Retos para la EIB en Educación Inicial

Aidé Shumay Sanabria Cuevas, Retos en la niñez Jaqaru

18:00 horas. Presentación de la revista “Lengua y Sociedad Nº11 (Auditorio)

Emérita Escobar (Coordinadora y presentadora)

19:00 horas. Clausura

19:00 horas. Clausura

Presentación artística:

Julio Maldonado

Tropa de Sicuris de La Cantuta

Danza de la Asociación de Estudiantes de Huancavelica, UNE

Interpretación del Cajón Peruano, Luis Solís Acosta, UCH

Declamación de poesía negra, alumnos UCH

Kacharpari

Exposiciones permanentes:

Exposición de Materiales Educativos

Muestras Bibliográficas

Audiovisuales

Relatos Orales

Mini Museo en la Sala de Recepciones

Arte Amazónico, Andino y Afroperuano

Artesanía y Mastachiy

Canciones y Danzas Indígenas


Interculturalidad funcional e interculturalidad crítica

septiembre 2, 2010

Leo en La Primera que INDEPA ha publicado el libro «Aportes para un enfoque Intercultural» que está dirigido a «los funcionarios públicos.» (sic). (Se puede acceder a este texto aquí). Lo he revisado y se  nota que es un texto que entiende la interculturalidad como el  diálogo, la negociación y consensos entre culturas diferentes y que oculta los problemas reales de subordinación y neocolonialismo existentes. Así, la interculturalidad es definida como:

Acepta la diversidad cultural, indica que es inevitable la influencia de unas culturas sobre otras, y en el mejor de los casos deviene en el enriquecimiento de las mismas culturas particulares. Esta interrelación, para que sea intercultural, deberá buscar puntos coincidentes, de manera consciente, buscando objetivos comunes para así obtener ciertos logros,  en forma más eficaz aunque con previa selección de los elementos culturales que se combinan o convergen a fin de obtener mejores calidades de vida a favor de los actores involucrados.(p. 31)

Como se observa, se entiende la interculturalidad como un ideal y se queda todo en la relación armónica y enriquecedora que como ideal es válido pero tiene el riesgo de que no se profundice en el asunto del conflicto intercultural y se corre el peligro de que la interculturalidad se convierta en un discurso utópico, inútil para lograr la equidad. Frente al ideal de que el diálogo entre las culturas nos llevará a una relación armónica entre las culturas, existe una visión menos utópica y no funcional  al sistema  que nos pide  no perder el hecho de que el diálogo se debe dar en condiciones de igualdad y que ello es difícil en una sociedad discriminadora.  Así se opta por el interculturalismo crítico y de caracter decolonial y se sostiene que no basta con respetar y valorar la diversidad cultural y lingüística o generar procesos de diálogo entre personas procedentes de diferentes tradiciones culturales, sino que es menester formar una generación de ciudadanos con competencias y capacidades para crear nuevos modelos económicos, estilos de vida y de consumo responsable, capaces de compatibilizar el interés particular con el bien común.  En el último número de la Revista Foro Educativo, Lucy Trapnell y yo  explicamos nuestra opción por el  interculturalismo crítico  en la formación docente y sobre otros conceptos en un artículo titulado «Apuntes críticos para la formación de docentes en EIB». Se puede acceder a este artículo y a la revista en su totalidad aquí


El concepto de interculturalidad

octubre 13, 2009

En la educación peruana, desde el Ministerio de Educación,  cuando se habla de interculturalidad se asume que esta se refiere al desarrollo armónico entre las culturas. Este es un ideal y, como tal, es válido pero tiene el riesgo de que no se profundice en el asunto del conflicto intercultural y se corre el peligro de que la interculturalidad se convierta en un discurso utópico, inútil para lograr la equidad. Nosotros optamos por el interculturalismo crítico que lejos de eludir el conflicto, busca la transformación de la sociedad, sobre la base del respeto a la diversidad, la diferencia y la ciudadanía diferenciada.  De este interculturalismo crítico se da cuenta en este documento.

El concepto de interculturalidad


Lucy Trapnell y Diana Cordano nos invitan a reflexionar sobre la educación en un país diverso

julio 20, 2009

Toda niña y niño tiene derecho a recibir una educación en su lengua y desde su cultura. Un derecho que se vulnera en el Perú.  Desde la oficialidad, la diversidad cultural y lingüística  es poco más que un «saludo a la bandera».  Lo ocurrido en Bagua es una muestra de la incomunicación que existe entre los peruanos. Este suceso doloroso nos cuestiona, entre otras cosas,  hasta qué punto se está educando para un país diverso. En este video*, del programa «Habla Educación»,  Lucy Trapnell, que es una de las personas que más sabe sobre EIB, y Diana Cordano, especialista de pueblos indìgenas de la Defensoría del Pueblo, nos hablan sobre el papel que tiene la educación para formarmos como ciudadanos que sepamos gestionar la diversidad.

Los invito a verlo, a aprender y a difundirlo

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

Posted with vodpod
»»»»»»»»»»»»»»»»»»»
*Este video  lo he conocido gracias a un enlace del Facebook del profesor  Serafìn Coronel Molina.