Leo en La Primera que INDEPA ha publicado el libro «Aportes para un enfoque Intercultural» que está dirigido a «los funcionarios públicos.» (sic). (Se puede acceder a este texto aquí). Lo he revisado y se nota que es un texto que entiende la interculturalidad como el diálogo, la negociación y consensos entre culturas diferentes y que oculta los problemas reales de subordinación y neocolonialismo existentes. Así, la interculturalidad es definida como:
Acepta la diversidad cultural, indica que es inevitable la influencia de unas culturas sobre otras, y en el mejor de los casos deviene en el enriquecimiento de las mismas culturas particulares. Esta interrelación, para que sea intercultural, deberá buscar puntos coincidentes, de manera consciente, buscando objetivos comunes para así obtener ciertos logros, en forma más eficaz aunque con previa selección de los elementos culturales que se combinan o convergen a fin de obtener mejores calidades de vida a favor de los actores involucrados.(p. 31)
Como se observa, se entiende la interculturalidad como un ideal y se queda todo en la relación armónica y enriquecedora que como ideal es válido pero tiene el riesgo de que no se profundice en el asunto del conflicto intercultural y se corre el peligro de que la interculturalidad se convierta en un discurso utópico, inútil para lograr la equidad. Frente al ideal de que el diálogo entre las culturas nos llevará a una relación armónica entre las culturas, existe una visión menos utópica y no funcional al sistema que nos pide no perder el hecho de que el diálogo se debe dar en condiciones de igualdad y que ello es difícil en una sociedad discriminadora. Así se opta por el interculturalismo crítico y de caracter decolonial y se sostiene que no basta con respetar y valorar la diversidad cultural y lingüística o generar procesos de diálogo entre personas procedentes de diferentes tradiciones culturales, sino que es menester formar una generación de ciudadanos con competencias y capacidades para crear nuevos modelos económicos, estilos de vida y de consumo responsable, capaces de compatibilizar el interés particular con el bien común. En el último número de la Revista Foro Educativo, Lucy Trapnell y yo explicamos nuestra opción por el interculturalismo crítico en la formación docente y sobre otros conceptos en un artículo titulado «Apuntes críticos para la formación de docentes en EIB». Se puede acceder a este artículo y a la revista en su totalidad aquí
[…] This post was mentioned on Twitter by C_Intercultural and Maite, nila vigil. nila vigil said: Interculturalidad funcional e interculturalidad crítica: http://wp.me/p4dvt-Pv […]
Con tal que ayuden a construir una educacion multicultural y multilingûe no tengo problema.