Plagio por parte de profesor Juan de Jesús Tzoc Choc

agosto 30, 2020

Ayer encontré un Módulo titulado: «MÓDULO EDUCATIVO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE. Desarrollado por el Proyecto de Fortalecimiento y Actualización Docente para el Desarrollo de una Educación Bilingüe Intercultural en el Aula. Producido en el ámbito de la Cooperación de Enfants du Monde (Niños del Mundo), Suiza y la Cooperación Técnica Alemana (GIZ).» Se ponía como autor, Juan Tzoc. Me puse a hojearlo y me me sorprendió encontrar este gráfico:

Y es que esta imagen la hizo mi amigo Roberto García y yo la utilicé en un módulo pero no encontraba en este documento referencia a la autoría, en mi material sí estaba:

Al ver esto, me molesté, pero ni sorpresa fue mayor al comprobar que gran parte de ese módulo es una copia, párrafo a párrafo, letra a letra del material que yo realicé para el curso: «Procesos Comunicativos en Contextos Multiculturales: Lengua Materna y Segunda Lengua» ofrecido por: La Organización Universitaria Interamericana (OUI), el Colegio de las Américas (COLAM), la Red Interamericana de Formación de Formadores en Educación Indígena (RIF-FOEI), la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), México, y la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la Universidad Nacional Autónoma de México (CUAED/UNAM) desde 2007 hasta 2012. ( Es más, luego esto se amplió a un diplomado en EIB del que llegué a ser coordinadora académica y del que aprendí muchísimo, que tengo gratísimos recuerdos y entrañables amigas y amigos de toda Abya Yala)

Muy indignada al ver el plagio, se lo puse al señor Tzoc en su muro y me he quedado más que estupefacta por el mensaje que recibí en mi facebook, antes de que el señor me bloqueara:

El señor no ha anotado mis ideas, las ha plagiado, aquí una muestra:

Texto mío:

Texto del Módulo de Tzoc:

El señor dice que me debo sentir agradecida de que me lean, no, yo me siento indignada de que me pirateen y aquí en la bibliografía, el señor ni siquiera me pone porque también piratea mi bibliografía:

El señor Tzoc es profesor universitario, asesora tesis de posgrado y es una vergüenza que alguien que comete este robo intelectual dirija tesis en una universidad y sea consultor de agencias de cooperación internacional.

Actualización:

Me informa la profesora Marcela Tovar que Juan Tzoc fue beneficiario de una beca para el diplomado en EIB cuando fue consultor de Xch’ool Ixim (Corazón de maíz) una organización honesta de la que el señor abusó. Tzoc no terminó el curso pero recibió los materiales y de ahí se los plagió.


Sí existe discriminación lingüística y sí existen grupos de poder

mayo 13, 2020

El dueño de la empresa (coorporación le dicen ellos) USIL mandó una carta al Ministro de educación porque le molesta que en el programa Aprendo en casa se haya hablado de discriminación lingüística y se haya anotado que existen grupos de poder:

Hemos recibido innumerables llamadas y correos electrónicos debido a que el logo de la Universidad San Ignacio de Loyola se encuentra dentro de este material audiovisual y como usted comprenderá, no podemos avalar un enfrentamiento de esa naturaleza porque la cultura del Perú es una sola y la educación es la única manera y el único medio de poder erradicar la pobreza de nuestro país”, indicó.

Todo esto porque el programa pasó fragmentos del excelente video los castellanos del Perú, que explica la diversidad de los castellanos peruanos y nos habla, también, de la discriminación que se da hacia distintas formas de hablar castellano y anota que esto no tiene ningún fundamento. La lingüista Virginia Zavala sostiene en el video que los grupos de poder quieren imponer su variedad lingüística como la única válida.

Una pena que el señor Diez Canseco, que quiere ser presidente del Perú, crea que decir que en nuestro país existe discriminación lingüistica de un grupo que quiere imponer su forma de hablar, sea una forma de avalar enfrentamientos; más pena todavía que el señor quiera negar que este es un país con profundas desigualdades donde un grupo manda (decir que hay un grupo de poder, eso significa). Uno se pregunta, ¿dónde estaba Raúl Diez Canseco cuando su universidad firmó los convenios de la beca EIB que precisamente se hicieron para cerrar brechas? Becas EIB y otras becas que el Estado peruano paga para que gente pobre, con talento, pueda estudiar, porque por las profundas desigualdades que hay en este país, los pobres no pueden hacerlo. Desigualdades que, entre otras cosas, significan que hay quienes tienen mucho, que mandan, o sea, ejercen el poder, que financian campañas para elegir a los presidentes o que, incluso, pueden ser candidatos presidenciales y que hay grupos pobres, que no tienen nada, que pasan hambre, que mueren por el friaje, que no acceden a la educación y que con esas becas hay la ilusión de que esto cambie. A qué le tiene miedo el señor Diez Canseco con la frase ¿grupos de poder? ¿no es él acaso un miembro de ese grupo? Decir que no existe, no lo hará desaparecer…

Una pena que el señor Diez Canseco, a cuya universidad le han dado la mayor cantidad de estudiantes para la beca de educación intercultural bilingüe, diga que la cultura peruana es una sola, cuando nuestro país es multilingüe y pluricultural. Una pena y una vergüenza que este señor quiera ser presidente del país y no sepa de la realidad de este.

Y pasando al asunto de la discriminación lingüística, es importante señalar que esta existe, que se da y se ha dado siempre, que es risible, por ejemplo lo que dice el periodista de Peru 21 a la viceministra de educación, de por qué usan un video de hace 16 años, que las cosas han cambiado. No, en 16 años no ha cambiado ningún tipo de discriminación en el Perú, social, de género, racial, lingüística, generacional, ni nada. En el Perú se discrimina a los hablantes de las lenguas indígenas, se discrimina a los hablantes de las distintas variedades de castellano y los discriminan no solo los grupos de poder, los discrimina todo aquél que tenga o crea tener un poquito más de poder que el otro, siempre. Mi amigo Roberto García plantea una reformación de la estructura “los otros” / “Nosotros” de van Dijk, como conjuntos que están función de la valoración del rasgo [+/- blanco] de los individuos en cuestión, como se ve en el siguiente esquema:

A……………B…………..C………..D………E………..F

-blanco…………………………………………..+blanco

“C” considerará en su discurso a “A” y a “B” como “los otros” (los discriminará) y se sentirá parte del grupo de “D”, “E” y “F” (“nosotros”).

“D”, sin embargo, considerará tanto a “A” y “B” como al propio “C” como “los otros” (y los discriminará a los tres) y se sentirá parte del grupo de “E” y “F” (“nosotros”).

“E”, por su parte, considerará a “A”, “B”, “C” y “D” como “los otros” (discriminará a los cuatro) y se sentirá parte de los grupos más blancos que él. Y así sucesivamente.

Lo mismo podríamos decir con sus castellanos. C discriminará los discursos de A, B, que considerará «más motosos», por ejemplo. La discriminación en el Perú no se da desde un solo grupo, siempre habrá subalternos para los otros y la discriminación lingüística no será la excepción.

Una nota sobre el estándar

Si bien estoy de acuerdo con lo que dice Virginia Zavala en cuanto a la discriminación linguística, no comparto su idea sobre el estándar. No considero que este sea la norma que habla el grupo de poder, considero más bien que cuando hablamos del estándar, no hacemos referencia a la norma hablada por nadie, por eso Roberto García y yo preferimos no llamarla estándar para evitar confusiones con alguna variedad hablada por alguien, sino norma académica escrita para refernimos a una norma, por decirlo de algún modo, artificial, pensada para escritos formales, académicos, que pueda ser leída por todas las personas que comparten la lengua. Una norma que no es el modelo de hablar para nadie ni de nadie, es una norma de escritura.

Mi solidaridad con Virginia Zavala

Quisiera terminar este post expresando mi solidaridad a mi colega Virginia Zavala. Hay que ser muy ignorantes para pensar que su discurso es terrorista, como señalé en otro espacio, las conclusiones de la CVR nos dicen que el conflicto armado interno que vivió el país se debe a que no reconocemos el país en el que vivimos y que necesitamos una refundación nacional, más bien, quienes se niegan a aceptar el país en el que vivimos son quienes crean caldos de cultivo para terrorismos, «en pleno siglo XXI» como dicen estos…


El peligro de la Educación Intercultural Bilingüe en Ecuador

septiembre 7, 2014

logo_conaie

Este es el primero de una serie de post en los que hablaré sobre el Peligro de la EIB en Ecuador. Aquí me limito a dar a conocer la palabra de una maestra de la CONAIE a quien conozco, respeto y quiero muchísimo. No pondré su nombre hasta que ella me dé la autorarización para hacerlo. En honor a maestros y maestras EIB, al derecho que tienen los niños y niñas a ser educados desde su lengua y desde su cultura.  Reinaguro este blog. No cn mis palabras sino con los de una maestra indígena.

“Le cuento que este gobierno de Correa, utiliza un doble discurso hacia afuera aparece como revolucionario, pero las políticas que toma al interior responden a la misma derecha de siempre. Su política es terminar con los movimiento sociales y con la organización de la CONAIE. Con este objetivo ha cooptado dirigentes con puestos de la burocracia. Mediante sus programas de los días sábados insulta a los indígenas de indios atrasados,, indios roscas, siquinawis, Se mofa de todo quienes pensamos diferente. Es peor, los dirigentes del sindicato de profesores somos perseguidos, sentenciados a 8 y 10 años de carcel. Bajo esta política de criminalización de las luchas sociales, el direccionamiento de la educación ha sido fundamental para este régimen. El SEIB fue una lucha lograda por la CONAIE, hemos trabajado con el SEIB en forma descentralizada durante 25 años, sin embargo, desde que entró este gobierno poco a poco fue limitando y destruyendo nuestra educación. Para ello reformó la ley de educación, bautizándola como «intercultural» y bajo este término masificó toda a la educación, Nos quitó todo el presupuesto, las facultades de administración y concentró todo en el ministerio de educación. Con ello cerró todas las instituciones de educación bilingüe y de los pueblos indígenas. Por tanto cerró las direcciones provinciales de educación bilingüe y al personal que allí laborábamos nos despidió en forma intempestiva. Estas direcciones de educación bilingüe se convirtieron en instancias de administración de la educación monolingüe bajo la nominación de «Distritos y circuitos interculturales». Este proceso inició desde el año 2010 con las reformas a las leyes educativas y la ley de servicio público. El derecho a la educación bilingüe de los pueblos indígenas está constando en el Art. 347 y Art. 57 de los derechos colectivos, que manda Fortalecer el SEIB, las lenguas de las nacionalidades. Como usted podrá percibir eso es letra muerta, el gobierno hace lo que él quiere, se cree envestido de autoridad única omnipotente. Como consecuencia de ello, al momento estoy desempleada, junto con 1385 funcionarios técnico docentes que fuimos cesados desde el 27 de febrero del 2014. Las dichas escuelas bilingües, al momento están supervisadas y monitoreadas por los mismos mestizos de siempre, especialmente por los que responden a las filas de AP alianza país, flecha verde agua. Además cerró la AMAWTAY WASI.”


Pistas para estudiar la oralidad

junio 22, 2014

El Primer Seminario: Oralidades, Literaturas e Interculturalidad y Primer Encuentro Prácticas en Interculturalidad con comunidades indígenas, organizado por el grupo de investigación MERAWI del Departamento de Lenguas de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia se llevó a cabo los días 30, 31 de mayo y el 1 de Junio de 2012. Yo asistí gracias a la invitación de mis queridos amigos Magnolia Sanabria y Edwin Agudelo a quienes les tengo el más prófundo reconocimiento.

Mi ponencia intentaba deslindar las confusiones que se hacen muy fácilmente entre lengua oral y oral. Aquí la he puesto y ojalá que despierte interés. Está dedicada a dos maestros, dos pioneros de los estudios de la oralidad en nuestro país, por fortuna también, dos grandes amigos míos: el maestro Juan Biondi Shaw y el Maestro Eduardo Zapata. A ellos les debo mucho de lo que he aprendido en estos temas y en muchas cosas más.

Lee el resto de esta entrada »


Nos dejó Maria Heise

agosto 26, 2012

Maria Heise Mondino (Modena, Italia, 5 de Enero de 1927 — Lima, Perú, 24 de agosto de 2012) nos dejó el viernes. Yo la conocí profundamente. Ella era una de las pioneras de la EIB. Pero era mucho más. Para su familia,  amigos y amigas de las épocas de Italia y Berlín era la Mimina; para los de acá, María; para mis hijas, la nonna.

Si resumimos la vida de Maria en años, diríamos que es sobre todo peruana. Y es que pasó  26 años de su vida en Italia, 25 en Alemania y 34 años en el Perú.

Maria Heise se doctoró en Filología Inglesa en Italia.  Como se casó con un alemán, se fue a vivir a Berlín y allí se decidió a estudiar Antropología Latinoamericana. Vino a Perú, por primera vez, en 1972. Era un viaje de estudios a  Ayacucho. Maria se quedó profundamente impactada por las desigualdades que había en este país. No podía creer el comportamiento de los hacendados. Esta primera visita al Perú la marcó para toda la vida. Al año siguiente volvió a Ayacucho para investigar la educación y los libros de texto antes de la reforma educativa y después de ella.  Esa investigación le sirvió para escribir  la tesis con la que se graduó en Alemania.

En 1978 vino a trabajar a Perú con la GTZ, en el proyecto de educación bilingüe de Puno.  A  Maria se le ocurrieron cosas distintas a las de siempre. Ella se adelantó a su época. En los ochentas a los “expertos” no se les ocurría escuchar la voz de los otros y construir con ellos sino más bien creían que lo que había que hacer era “ser la voz de los sin voz.” Maria Heise pensaba muy diferente.  Ella abrió trocha.

Del frío de Puno se fue a hacer EIB en la Selva Central con el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, el CAAAP. Maria Heise conoció cada recodo del río Tambo donde fue, río arriba, río abajo, visitando las escuelas EIB, trabajando duro con los maestros y maestras EIB. Fueron su familia. Ella me contó que cuando tenían que venir a Lima a hacer trabajo en la oficina, se sentía triste. Necesitaba estar en el Tambo.  Lo tuvo que dejar por dos razones: la artrosis que le destruyó las caderas y la incursión de Sendero Luminoso en la zona. Pero ella nunca dejó de trabajar en  EIB.

La casa de María estuvo siempre abierta para maestros y maestras bilingües, para jóvenes estudiantes que querían investigar sobre los asháninka, sobre la EIB  o sobre otros temas. Ella los recibía con dulzura. Les contaba sus anécdotas como solo ella sabía contarlas.

Por mala suerte, fumaba muchísimo, demasiado y eso le provocó un enfisema pulmonar que la dejó muy frágil.  Así, su salud estuvo bastante deteriorada en los dos últimos años. Pero hubo amigos que siguieron viviendo, que nunca la dejaron de frecuentar, de interesarse por ella, de llevarle un poquito de amor: Lucho Carranza, Fidel Tubino, Gredna Landolt, Roberto Zariquiey, Andrea Patriau, Lisa Chalco, Mechtild Bock,  Moisés Oliveros e Isabel  Ceijas, Carlos Vigil y Nila Oliveros, Susana Casaperalta, y Liliam Landeo.

En sus últimos días, hemos sido testigos del cariño y de la solidaridad de muchas personas a las que queremos agradecer: Paulo Tubino, Eloy Neira, Aroma de la Cadena, Virginia Zavala y Roberto de la Puente.

Hoy en sus funerales, gracias a su amigo Rodrigo Montoya, fue despedida por el maestro Máximo Damián. Hoy la dejamos con la pachamamita  pero se quedará en nuestros corazones y estará presente en cada trabajo que se realice para hacer una educación más justa con los niños y niñas indígenas del Perú.


Paulo Freire y la enseñanza de la lectura y escritura en la EIB

julio 6, 2012

imagen tomada de aquí

El asunto de la escritura en lenguas indígenas es controversial. Sabemos que, en general,  los niños de las escuelas EIB no logran desarrollar las habilidades esperadas en lectura y escritura ni en la lengua indígena ni en castellano. Así, los maestros piden estrategias que funcionen, pues piensan que es una cuestión metodológica. Pero el asunto es un tanto más complicado y no se soluciona encontrando el mejor método (así este existiera). Lo que ocurre es que los docentes que deben enseñar a escribir a los niños en una lengua indígena no se sienten seguros de su manejo escrito de la misma. No hay una tradición escrita en lenguas indígenas[1] y esto es visto como una debilidad, como una carencia que se debe contrarrestar, que se debe “pasar” de la oralidad a la escritura. Ello lleva a que se sobreenfatice la enseñanza de la escritura.

Creo que ese empeño de los docentes en que las lenguas indígenas se escriban, está muy relacionado a las ideas freireanas de la “palabra liberadora.” Debo señalar que considero muy valiosos los aportes de Freire y por ello pienso que no se debe perder de vista que su propuesta de alfabetización estuvo destinada a posibilitar a los analfabetos del Nordeste de Brasil, la obtención de la ciudadanía puesto que, en esa época solo tenían el derecho a voto quienes sabían leer y escribir. En ese sentido se entender porque Freire consideraba que al aprender a leer y escribir, podrían cambiar la situación de colonialismo en la que se encontraban.

Ahora no es necesario leer para acceder al voto. Ahora, además, sabemos que la ciudadanía no se limita a intervenir en una elección, sino que es el ejercicio de un derecho y sabemos que conseguir el reconocimiento a ese derecho no pasa por saber leer y escribir. Así pues, debemos repensar qué significa escribir para el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas.

Creo que es necesario reflexionar sobre cómo interculturalizar a Freire en el aspecto de la escritura en lenguas indígenas y pensar en una nueva manera de abordar la enseñanza de la educación intercultural bilingüe más cercana a pedagogía liberadora como la que propone el maestro.


[1] Esto no quiere decir que se desconozcan los intentos de algunas personas por el desarrollo escrito en lenguas indígenas pero son esfuerzos aislados.


Unos videos para el fin de semana

junio 23, 2012

Para este fin de semana recomiendo estos videos sobre las lenguas.

El primero tiene que ver con la lengua materna donde el Profesor Dr. Manuel Ríos Morales nos habla de la importancia y significación de la importancia de la lengua materna:
::::::::::::::::::::::::::::

Ahora este  que nos presenta el  proyecto de las lenguas en peligro:

:::::::::::::::::::

Y para terminar, este sobre el desafío del esperanto:

El reto del lenguaje – de cara a la realidad

Con estos tres videos he buscado llamar la atención sobre la riqueza lingüística, el peligro en que se encuentran las  lenguas minorizadas por el avance de lenguas que se enorgullecen de tener millones de hablantes  y sobre la necesidad de hacerle frente al imperialismo lingüístico.


Artículo de Ruth Santisteban: La ironía: desnutrición crónica en un país megadiverso

marzo 11, 2012

Mi amiga Rutn  Santisteban ha tenido la gentileza de manda rme este artículo sobre lo que ella ha llamado la ironía de la desnutrición crónica en un país megadiverso y yo lo comparto con gusto a los lectores y lectoras del blog.

La ironía: desnutrición crónica en un país megadiverso

“La comida debe tener nutrientes y cariño”

Ruth Dina Santisteban Matto

Maestra

Inicio mi reflexión con una pregunta que no deja de darme vueltas en la cabeza:

¿Es posible que se den situaciones de hambre o mala alimentación en un país que tiene semejantes galardones?

Ahí van algunos de ellos:

Perú país megadiverso. “…el Perú es considerado uno de los 15 países de megadiversidad a nivel global, junto con Brasil, Colombia, Zaire, Madagascar, México y China, entre otros. Además es uno de los centros más importantes de recursos genéricos, conocidos como Centros de Vavilov, a nivel mundial, por el alto número de especies domesticadas originarias de esta parte del mundo”[1]

La cocina peruana entre las mejores del mundo. El periódico francés Le Monde, dice “La gastronomía del Perú ocupa un lugar muy destacado en la cocina mundial y es considera como una de las tres grandes cocinas del mundo, al lado de la china y la francesa”.

La gastronomía peruana es considerada una de las más variadas y originales del mundo, gracias a los 5.000 años de herencia precolombina (preincaica e incaica) la diversidad de razas que fueron poblando ese país mixturó su cultura y también su comida, obteniéndose como resultado los deliciosos sabores en su gastronomía, que ya le dio varios records Guiness por su variedad, cantidad y calidad: 491 platos típicos y 250 postres tradicionales[2].

Fuimos los primeros en lanzar al mundo la comida novoandina en base a cultivos andinos y hoy esta comida se encuentra en los mejores restaurantes del país y en algunos del mundo, los precios ni que decir….

Estas buenas noticias las leemos continuamente y somos parte de la celebración sin duda alguna…sin embargo me hago la siguiente pregunta ¿qué hay detrás de las siguientes cifras?. Igual las leemos continuamente:

El 2005, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), acordaron llevar adelante un proyecto conjunto denominado “Análisis del Impacto Económico y Social del Hambre en América Latina”, el estudio señalan que después de Bolivia y Ecuador, el Perú es el país con más alta prevalencia de desnutrición crónica en Sudamérica; sin embargo, si tomamos en cuenta el número de casos, el Perú ocupa el primer lugar.

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) realizada el 2005, nos decía que cerca de 230 mil niñas y niños menores de cinco años sufrían de desnutrición global y 725 mil de desnutrición crónica.

 El Infobarómetro, instrumento que brinda información detallada sobre la situación de la primera infancia en temas como educación, nutrición, salud, pobreza y otros, tanto a nivel nacional, como regional, provincial y distrital, sostiene que:

El hallazgo principal es que en el Perú hay entre 450 mil y 570 mil niños menores de cinco años desnutridos, según el parámetro usado, lo cual significa entre 15.2% del total (NCHS) y 19.5% (OMS). En cualquier caso, esto es un escándalo.

Las peores regiones son Huancavelica (54.6%), Cajamarca, (40.5%), Ayacucho, (38.8%), Apurímac (38.6%) y Huánuco (37.4%), mientras que las mejores son Tacna (3%), Moquegua (5.7%), Lima (8.9%) e Ica (10.3%).

La provincia con más niños menores de cinco años con desnutrición es Lima Metropolitana: 50,333 (5.8% del total), con San Juan de Lurigancho como el distrito más afectado (7.4%).

El distrito del país con mayor nivel de desnutrición crónica infantil es Omacha, provincia de Paruro, región Cusco, donde más del 80% de los niños menores de cinco años sufren desnutrición[3] .

Lee el resto de esta entrada »


Sobre la importancia de impedir la extinción de las lenguas indígenas

enero 2, 2012

Imagen

Mi muy querida amiga Rocío Domínguez  (la de la foto) me ha enviado este texto que reflexiona sobre esa idea que tienen algunas personas de que las lenguas indígenas no deberían seguir utilizándose.  Me ha gustado el texto y es por ello que le he pedido su autorización para publicarlo en el blog y comenzar con este los posts de 2012.

Lee el resto de esta entrada »


Aprendamos de los vascos y las vascas: Material educativo sobre ecología lingüística

diciembre 2, 2011

Naturgaia es una empresa vasca dedicada a desarrollar materiales educativos en euskara y castellano. Esta empresa tiene  varios proyectos, uno de ellos es el berde berdea de kutxa «Dentro del proyecto Berde-berdea de Kutxa, se ha presentado el trabajo Ecología lingüística, material didáctico multimedia para internet, que está publicado en la web http://www.berde-berdea.net, en tres idiomas: euskara, castellano e inglés.» (de aquí)

He visto el material  y me ha parecido muy bueno. Los invito a verlo, (ños videos tardan un poco pero vale la pena esperar) a disfrutarlo y a tomar ideas para trabajar con nuestras lenguas.

Aquí el enlace: Ecología lingüística