Pistas para estudiar la oralidad

junio 22, 2014

El Primer Seminario: Oralidades, Literaturas e Interculturalidad y Primer Encuentro Prácticas en Interculturalidad con comunidades indígenas, organizado por el grupo de investigación MERAWI del Departamento de Lenguas de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia se llevó a cabo los días 30, 31 de mayo y el 1 de Junio de 2012. Yo asistí gracias a la invitación de mis queridos amigos Magnolia Sanabria y Edwin Agudelo a quienes les tengo el más prófundo reconocimiento.

Mi ponencia intentaba deslindar las confusiones que se hacen muy fácilmente entre lengua oral y oral. Aquí la he puesto y ojalá que despierte interés. Está dedicada a dos maestros, dos pioneros de los estudios de la oralidad en nuestro país, por fortuna también, dos grandes amigos míos: el maestro Juan Biondi Shaw y el Maestro Eduardo Zapata. A ellos les debo mucho de lo que he aprendido en estos temas y en muchas cosas más.

Lee el resto de esta entrada »


México: de la barbarie a la esperanza

julio 1, 2012

 


Reflexiones de invierno

junio 29, 2011

Acaban de mandarme los primeros ejemplares de «Reflexiones de invierno»  editado con Tarea, Asociación de Publicaciones Educativas y estoy muy contenta por ello. Aquí posteo la introducción.

Introducción Lee el resto de esta entrada »


Pensamiento Sudaca. Punto de partida: A propósito del día del libro

abril 23, 2010

Cajamarca, 1533. Uno de los episodios más trágicos del encuentro entre Pizarro y Atahualpa fue el momento en que el padre Valverde le entregó la Biblia al inca. Los cronistas cuentan que Atahualpa arrojó el objeto por los aires. Este fue el primer desencuentro entre lo oral y lo escrito.

Biondi y Zapata señalan que el libro y la escritura no cumplieron aquí la misma función que en Europa, donde fueron vehículos de igualdad social, sino que se impusieron como armas de discriminación y poder frente a la mayoría de «indios». Así, se generó en el país una serie de instituciones alternas a las oficiales basadas en una lógica oral: la informalidad, las asambleas populares y la forma de administrar justicia en los pueblos andinos o algunos lugares de Lima donde la comunidad decide a voz en cuello una sentencia.

La oralidad tiene una riqueza inexplorada que a lo largo de nuestra historia ha sido marginada pues se ha impuesto una visión etncoéntrica de la escritura. Es impostergable darle al cultivo de la oralidad un lugar privilegiado en la escuela. Se debe abandonar esa historia que al sobreenfatizar la escritura, ha creado la concepción de que existe una sociedad letrada y una sociedad oral. Lo letrado se asocia con lo moderno, racional, urbano y no indígena, y lo oral, con lo atrasado, mágico, rural y de bajo estatus moral, indígena. Es hora de que la escuela rompa esta absurda asociación y se vuelva coherente.