Unos videos para el fin de semana

junio 23, 2012

Para este fin de semana recomiendo estos videos sobre las lenguas.

El primero tiene que ver con la lengua materna donde el Profesor Dr. Manuel Ríos Morales nos habla de la importancia y significación de la importancia de la lengua materna:
::::::::::::::::::::::::::::

Ahora este  que nos presenta el  proyecto de las lenguas en peligro:

:::::::::::::::::::

Y para terminar, este sobre el desafío del esperanto:

El reto del lenguaje – de cara a la realidad

Con estos tres videos he buscado llamar la atención sobre la riqueza lingüística, el peligro en que se encuentran las  lenguas minorizadas por el avance de lenguas que se enorgullecen de tener millones de hablantes  y sobre la necesidad de hacerle frente al imperialismo lingüístico.


No solo el usuario marca el destino y la vigencia de una lengua.

febrero 4, 2008
luisjaime.jpg(foto tomada de aquí)

Ayer la República publicó un artículo de Luis Jaime Cisneros que me ha dejado con un mal sabor. Claro está que eso se puede deber a que yo estoy malinterpretando al columnista. Paso a transcribir los dos párrafos que me han resultado más polémicos y ojalá se animen a comentarlos . Lee el resto de esta entrada »


David Crystal: «Una ecología lingüística es tan urgente como la biológica»

enero 31, 2008

crystal.jpg

En una noticia aparecida ayer en público.es, David Crystal sostiene que es necesario un movimiento social para evitar la extinción de lenguas:

Lee el resto de esta entrada »


Comisión de educación archivó proyecto de ley presentado por congresista Sumire

septiembre 24, 2007

En RPP noticias  se informa que se ha archivado el proyecto de ley presentado por la congresista Sumire.

» La Comisión de Educación del Congreso acordó por unanimidad enviar al archivo el proyecto de ley que proponía la preservación, uso y difusión de las lenguas aborígenes del Perú, y al mismo tiempo decidió nombrar una subcomisión que se encargue de proponer modificaciones a las normas vigentes que versan sobre el mismo tema. La decisión fue adoptada luego de que se viera frustrada la sesión conjunta que iba a llevarse a cabo con la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, que finalmente no ocurrió por falta de quórum de esta última.” En efecto, mientras que la Comisión de Educación contó con la presencia de diez de sus 15 integrantes; por la de Pueblos Andinos sólo asistieron, inicialmente, su presidenta, Gloria Ramos (NUPP), e Hilaria Supa (GPN), a quienes se sumarían luego Helvezia Balta (PAP) y Oswaldo de la Cruz Vásquez (GPF), sin lograr el quórum que se requería.» Lee el resto de esta entrada »


¿Por qué es necesaria una ley de lenguas?

septiembre 14, 2007

sany0089.jpg

El 12 de setiembre en un comentario al post Martha Hildebrandt tiene una concepción de su especialidad que no compartimos todos los lingüistas, le decía a mi querido amigo Luis Andrade que encuentro algunos puntos controversiales en el proyecto de ley para la preservación y uso de las lenguas originarias del Perú. Los dos puntos que llaman más mi atención son el asunto de los derechos lingüísticos y el sobreénfasis que se le ha puesto a la escritura. Luis me sugería ampliar mi comentario, centrándome en el asunto de los derechos lingüísticos. De hecho, tenía pensado escribir sobre el proyecto de ley presentado por la congresista Sumire, pues creo que si bien es importante expresar el rechazo a las actitudes lingüicistas de la congresista Hildebrandt, es necesario, además, discutir el tema de la necesidad de una ley de lenguas. Así pues, el comentario de Luis me lleva a que no siga teniéndolo pensado sino a que ya lo haga. Demás está decir que esta es una opinión más, que puede parecer acertada para unos y no, para otros y que no la presento como un análisis crítico ni mucho menos (dicho sea al pasar, eso de hablar de «análisis crítico» me suena redundante porque no me imagino la posibilidad de analizar sin espíritu crítico). Lee el resto de esta entrada »


FORMABIAP se pronuncia sobre el trato a las lenguas indígenas en el congreso de la república

septiembre 9, 2007

145iconlogomov.gif

PRONUNCIAMIENTO SOBRE EL TRATO A LAS LENGUAS INDÍGENAS EN EL CONGRESO Y EN LA PRENSA NACIONAL

Los trabajadores abajo firmantes del Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP), co-ejecutado por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y el Instituto Superior Pedagógico Público Loreto de Iquitos, expresamos lo siguiente ante las informaciones dadas sobre el debate en el Congreso respecto al proyecto de ley 221 sobre publicaciones de normas legales en lenguas originarias o indígenas del país. Lee el resto de esta entrada »


Martha Hildebrandt tiene una concepción de su especialidad que no compartimos todos los lingüistas

septiembre 7, 2007

http://gerardocabrejo.blogia.com/upload/20060808210100-martha-hildebrandt-n.jpg

(foto tomada de aquí)

Vi en el noticiero la actitud discriminatoria de la señora Hildebrandt y lo que sentí fue indignación y vergüenza. Es por ello que he creído necesario escribir esto y dejar bien clarito que no todos los lingüistas somos tan idiotas. Lee el resto de esta entrada »


Lenguas internacionales y derechos humanos internacionales

septiembre 3, 2007

 

sany0208.jpg

Esta foto fue tomada en un albergue de Puerto Maldonado, donde todos los avisos estaban en inglés, a pesar de que esta no es lengua oficial en el Perú. Esa es una muestra del imperialismo lingüístico del inglés del que nos habla Robert Phillipson, lingüista británico asentado en Dinamarca que en 1992 escribió un libro fundamental «linguistic imperialism«. Este post es un artículo suyo*, a mi juicio, muy importante de leer por quienes estén interesados en política lingüística y lenguas minorizadas. Aquí, Phillipson analiza la forma en que algunas lenguas se vuelven «internacionales» y se indican ejemplos de la difusión y legitimación del idioma más utilizado, el inglés. Se aborda el tema de los derechos lingüísticos igualitarios en relación con la práctica del plurilingüismo en los organismos interestatales, la Liga de Naciones y la Organización de Naciones Unidas, así como en la más ambiciosa y amplia de las alianzas de estados, la Unión Europea. Es posible pensar en alternativas a un sistema en el que se utiliza un número pequeño de lenguas oficiales y en el que, por tanto, personas de diversos idiomas gozan de derechos sobre una base injusta. Este artículo, además, llama la atención sobre el hecho de que las lenguas internacionales se imponen a las nacionales de una forma que no está de acuerdo con los principios de los derechos humanos.” Lee el resto de esta entrada »