Las mal llamadas escuelas EIB solo dan argumentos a los enemigos de la EIB

enero 15, 2008

yuri-119.jpg

yuri-115.jpg

yuri-112.jpg

Estas tres fotos fueron tomadas en un aula de una comunidad indígena shawi, donde me habían dicho que se hacía EIB. Lee el resto de esta entrada »


Las concepciones que tienen los docentes EIB sobre la gramática

diciembre 30, 2007

im001666a.jpg

Muchas veces, cuando se trabaja algún punto de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) se diseñan propuestas desde la perspectiva de investigadores que pueden tener muy buenas intenciones pero que no están acordes a las demandas y necesidades de los interesados. A finales de 2005 la Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural (DINEBI) me pidió elaborar lineamientos para la realización de gramáticas pedagógicas en lenguas indígenas y pensé que era fundamental partir por el comienzo. Es decir, dar cuenta de cuáles son las concepciones que tienen los docentes que trabajan en las zonas rurales sobre lo que es la gramática, su importancia y su forma de abodarla en la escuela. En este artículo presento las opiniones de los docentes que trabajan en EIB respecto a la gramática de la lengua indígena de su comunidad. Lee el resto de esta entrada »


El papel de la EIB en la defensa de los derechos lingüísticos

diciembre 26, 2007

imagen-047.jpg

Hemos escuchado en varios lugares que uno de los defectos de los que adolecen las propuestas de EIB es que tienen un marcado sesgo lingüístico y la EIB no es solo cuestión de lenguas. Esto es parcialmente cierto. Muchas veces, se han diseñado propuestas EIB que se limitaban a decirnos que a los niños debería enseñárseles en lengua indígena y además castellano como segunda lengua. Esto, a primera vista, puede parecernos una propuesta muy “lingüística” pero no es así. Esa es una propuesta seudo lingüística. Han sido las propuestas seudolingüísticas las que tanto daño le han hecho a la EIB. Lee el resto de esta entrada »


La realidad de la práctica escolar y el deseo de interculturalidad. La enseñanza de quechua en colegios particulares en Cochabamba, Bolivia

diciembre 17, 2007

inge.jpg

La Dra. Inge Sichra fue la ponente principal el 8 de diciembre en el IV foro latinoamericano de educación intercultural, migración y vida escolar, que se llevó a cabo en Cuetzalan. En esa exposición dio cuenta de cómo la enseñanza de quechua a niños castellano hablantes puede no cumplir con su objetivo de interculturalizar a los niños de las clases hegemónicas. Lee el resto de esta entrada »


Revitalización lingüística: enseñanza de lengua indígena como segunda lengua

octubre 22, 2007

maori1.jpg

No es una ficción el hecho de que casi la mitad de lenguas del mundo estén en peligro de extinción. Los expertos nos dicen que muchas de estas no pasarán a la siguiente generación. Hay muchos lingüicidas que dicen que eso no es una catástrofe y que más bien la reducción de las lenguas facilitará la comunicación y quizá pueda ayudar a construir naciones; incluso, que facilitará la globalización. Pero la Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos (publicada en Barcelona en 1996, bajo el auspicio de la UNESCO) postula que todas las lenguas son la expresión de una identidad colectiva y de una manera distinta de percibir y describir la realidad, por tanto, tienen que poder gozar de las condiciones necesarias para su desarrollo en todas las funciones.

Quienes pensamos que los derechos humanos son universales, quienes creemos que cada lengua representa una cultura y que estamos convencidos de que al perderse una cultura se empobrece la humanidad en su totalidad, el hecho de que haya lenguas en peligro de extinción es un asunto que no deja de preocuparnos.

Pero en este post no voy a hablar de la muerte de las lenguas sino de experiencias exitosas de rescate y revitalización que se han dado en distintos espacios. Cuando hablamos de recuperación lingüística, muchas veces nos citan el ejemplo del hebreo y bien, es un buen ejemplo, pero hay otras experiencias, con lenguas indígenas, de revitalización y es de ellas de las que daré cuenta ahora. Lee el resto de esta entrada »


Lenguas internacionales y derechos humanos internacionales

septiembre 3, 2007

 

sany0208.jpg

Esta foto fue tomada en un albergue de Puerto Maldonado, donde todos los avisos estaban en inglés, a pesar de que esta no es lengua oficial en el Perú. Esa es una muestra del imperialismo lingüístico del inglés del que nos habla Robert Phillipson, lingüista británico asentado en Dinamarca que en 1992 escribió un libro fundamental «linguistic imperialism«. Este post es un artículo suyo*, a mi juicio, muy importante de leer por quienes estén interesados en política lingüística y lenguas minorizadas. Aquí, Phillipson analiza la forma en que algunas lenguas se vuelven «internacionales» y se indican ejemplos de la difusión y legitimación del idioma más utilizado, el inglés. Se aborda el tema de los derechos lingüísticos igualitarios en relación con la práctica del plurilingüismo en los organismos interestatales, la Liga de Naciones y la Organización de Naciones Unidas, así como en la más ambiciosa y amplia de las alianzas de estados, la Unión Europea. Es posible pensar en alternativas a un sistema en el que se utiliza un número pequeño de lenguas oficiales y en el que, por tanto, personas de diversos idiomas gozan de derechos sobre una base injusta. Este artículo, además, llama la atención sobre el hecho de que las lenguas internacionales se imponen a las nacionales de una forma que no está de acuerdo con los principios de los derechos humanos.” Lee el resto de esta entrada »


Dos Maestros de la Lingüística Aplicada

agosto 20, 2007

2017.jpg

Dos lingüistas que han contribuido significativamente al conocimiento del multilingüismo en el Perú y a llamar la atención sobre la necesidad de una educación pertinente y coherente con nuestra realidad multilingüe y pluricultural son Inés Pozzi Escott y Alberto Escobar. De ellos, nos dice Manuel Valdivia:

“El Dr. Escobar y la Dra. Inés Pozzi Escot -nuestra recordada doctora Inés -que por entonces estaban haciendo sus investigaciones sociolingüísticas sobre el castellano en el Perú- sentaron los lineamientos que habrían de seguir, desde entonces hasta hoy, los programas de esta materia: el apuntar al respeto y valoración de la pluralidad lingüística de nuestra sociedad; el otorgar una mayor importancia a la producción oral, el partir del habla de los educandos; el trabajar con la lengua materna y fortalecerla como base para el aprendizaje de otras lenguas; el promover el aprendizaje del castellano como segunda lengua de quienes tienen una vernácula como materna, pero con técnicas de segunda lengua y no mediante una inmersión violenta, todo eso fue dicho por ambos expertos, quienes ahora -qué triste es decirlo- no están más con nosotros.”[1]

En este post queremos dar a conocer los principales aportes de ambos investigadores a la educación intercultural bilingüe. Lee el resto de esta entrada »