Paulo Freire y la enseñanza de la lectura y escritura en la EIB

julio 6, 2012

imagen tomada de aquí

El asunto de la escritura en lenguas indígenas es controversial. Sabemos que, en general,  los niños de las escuelas EIB no logran desarrollar las habilidades esperadas en lectura y escritura ni en la lengua indígena ni en castellano. Así, los maestros piden estrategias que funcionen, pues piensan que es una cuestión metodológica. Pero el asunto es un tanto más complicado y no se soluciona encontrando el mejor método (así este existiera). Lo que ocurre es que los docentes que deben enseñar a escribir a los niños en una lengua indígena no se sienten seguros de su manejo escrito de la misma. No hay una tradición escrita en lenguas indígenas[1] y esto es visto como una debilidad, como una carencia que se debe contrarrestar, que se debe “pasar” de la oralidad a la escritura. Ello lleva a que se sobreenfatice la enseñanza de la escritura.

Creo que ese empeño de los docentes en que las lenguas indígenas se escriban, está muy relacionado a las ideas freireanas de la “palabra liberadora.” Debo señalar que considero muy valiosos los aportes de Freire y por ello pienso que no se debe perder de vista que su propuesta de alfabetización estuvo destinada a posibilitar a los analfabetos del Nordeste de Brasil, la obtención de la ciudadanía puesto que, en esa época solo tenían el derecho a voto quienes sabían leer y escribir. En ese sentido se entender porque Freire consideraba que al aprender a leer y escribir, podrían cambiar la situación de colonialismo en la que se encontraban.

Ahora no es necesario leer para acceder al voto. Ahora, además, sabemos que la ciudadanía no se limita a intervenir en una elección, sino que es el ejercicio de un derecho y sabemos que conseguir el reconocimiento a ese derecho no pasa por saber leer y escribir. Así pues, debemos repensar qué significa escribir para el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas.

Creo que es necesario reflexionar sobre cómo interculturalizar a Freire en el aspecto de la escritura en lenguas indígenas y pensar en una nueva manera de abordar la enseñanza de la educación intercultural bilingüe más cercana a pedagogía liberadora como la que propone el maestro.


[1] Esto no quiere decir que se desconozcan los intentos de algunas personas por el desarrollo escrito en lenguas indígenas pero son esfuerzos aislados.


Alto al lingüicismo

septiembre 1, 2010

Este es un post que puse en agosto de 2007 pero considero importante ponerlo hoy otra vez.

imagen1.jpg

Se entiende por lingüicismo la discriminación por la lengua. Este concepto se lo debemos a una lingüista que yo admiro: la Dra. Tove Skutnabb-Kangas, finlandesa doctorada en las universidades de Helsinki y de Roskilde, Dinamarca. Ella trabaja en temas como bilingüismo, educación para las minorías, derechos lingüísticos, y distintos aspectos de la política lingüística. El 2003 recibió el premio linguapax que es un reconocimiento a la dedicación de lingüistas, investigadores, docentes o miembros de la sociedad civil en la promoción de la diversidad lingüística y la educación multilingüe. He creído pertinente colocar aquí un artículo de esta excelente lingüista y activista por los derechos lingüísticos. Lee el resto de esta entrada »


El tercio superior y la educación de los niños indígenas

febrero 20, 2008

yuri-109.jpg

El Decreto Supremo Nº 004-2008-ED establece que para ser contratado como docente a partir del año lectivo 2008 en las Instituciones Educativas públicas de Educación Básica y Educación Técnica-Productiva del país, se debe ser profesor egresado dentro del tercio superior –y excepcionalmente dentro del 50% superior- del cuadro de méritos promocional de las Instituciones de Educación Superior No Universitaria y de las Facultades de Educación de las Universidad del País. Esta medida, dice el Decreto Supremo, tiene como objetivo “garantizar la calidad educativa pública a través de la idoneidad de los docentes y autoridades educativas»(?)

Muchos pensadores de la educación han opinado en contra de esta norma (que solo ha entusiasmado a Aldo Mariátegui). La defensoría del pueblo la ha declarado inconstitucional. Sin duda se trata de una disposición hecha sin ningún criterio, que no va a mejorar en nada la educación pública y que en lo que a educación intercultural bilingüe se refiere tendría consecuencias desastrosas. De ello nos da cuenta el artículo «los olvidados de siempre» de Lucy Trapnell que hoy posteo. Lee el resto de esta entrada »


Las mal llamadas escuelas EIB solo dan argumentos a los enemigos de la EIB

enero 15, 2008

yuri-119.jpg

yuri-115.jpg

yuri-112.jpg

Estas tres fotos fueron tomadas en un aula de una comunidad indígena shawi, donde me habían dicho que se hacía EIB. Lee el resto de esta entrada »


Asesores culturales comunitarios

enero 2, 2008
86168455_63f0fbc522.jpg  (foto tomada de aquí)

En Cuetzalan conocí a personas muy valiosas, una de ella es Claudio Millacura, Mapuche, lingüista, con maestría en México y candidato a doctorado por la U. de Chile. Es funcionario de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Eduación de Chile. Yo tengo una muy querida amiga Mapuche, Cecilia Yaupe, y como se podrán imaginar, me alegró mucho hacer otro amigo mapuche. Es un honor que Claudio haya tenido la gentileza de darme este artículo para publicarlo en este blog. Lee el resto de esta entrada »


El papel de la EIB en la defensa de los derechos lingüísticos

diciembre 26, 2007

imagen-047.jpg

Hemos escuchado en varios lugares que uno de los defectos de los que adolecen las propuestas de EIB es que tienen un marcado sesgo lingüístico y la EIB no es solo cuestión de lenguas. Esto es parcialmente cierto. Muchas veces, se han diseñado propuestas EIB que se limitaban a decirnos que a los niños debería enseñárseles en lengua indígena y además castellano como segunda lengua. Esto, a primera vista, puede parecernos una propuesta muy “lingüística” pero no es así. Esa es una propuesta seudo lingüística. Han sido las propuestas seudolingüísticas las que tanto daño le han hecho a la EIB. Lee el resto de esta entrada »


Balsapuerto: 95% de indígenas pero la educación es en castellano

noviembre 11, 2007

yuri-148.jpg

Acabo de regresar del río Paranapura. Ha sido una experiencia muy interesante. He conocido a los shawis (chayahuitas). He ido de Lima a Tarapoto por avión, luego a Yurimaguas por tierra y de allí por el río Paranapura y luego el Cachiyacu. He visitado escuelas y he hablado con los shawis.

Cuando llegué a Chazuta me di con la sorpresa de que la profe con la que quería conversar estaba en Yurimaguas porque tenía licencia prenatal. Como Chazuta ya está cerca a Balsapuerto, un distrito que según el mapa de pobreza, elaborado por el fondo de cooperación para el desarrollo social (FONCODES) el 2006, encabeza la nueva lista de los 15 distritos más pobres del Perú, fui a conocerlo.

El 95% de la población de Balsapuerto es shawi. Los metizos se refieren a los shawis, sean o no de Balsaperto, con la forma despectiva de «balsachos.» Hay mucho racismo hacia los shawis. Se les menosprecia abiertamente. Por ejemplo, un mestizo me dijo que los nativos no han nacido para gobernar (sic).

Si se camina por las calles, se escuchará hablar muchísimo más shawi que castellano. Pero la escuela es toda en castellano. Cuando he preguntado el porqué a los especialistas de la Unidad de Gestión Educativa Local de Alto Amazonas (UGELAA), me han dicho que es porque la gente prefiere educación en castellano, pues necesitan saber castellano si es que van a Yurimaguas. Esta respuesta me ha dejado en claro que ni siquiera los de la UGELAA saben que la educación intercultural bilingüe no es un modelo en el que no se aprende castellano. En Balsapuero hay secundaria y Serafín Cárdenas, director de ese centro, le comentó a uno de los especialistas de la UGELAA que en el primer año de secundaria se debe nivelar a los niños porque muchos no tienen las competencias que se esperan en un alumno de tercer grado. ¿no será porque se les ha enseñado en una lengua que no conocen? Le pregunté.


Artículo de Gavina Córdova

noviembre 1, 2007

img_2296.jpg

Las reflexiones sobre una escuela pertinente para las poblaciones indígenas se ha dado desde diversas disciplinas. Los lingüistas y antropólogos primero y los educadores después, han pensado mucho sobre el asunto y han implementado sus propuestas educativas. “A pesar que las propuestas para mejorar la calidad y equidad no son nuevas, es poco lo que se ha avanzado en esa línea. Si bien en parte esto se debe a decisiones políticas, la ausencia de información sobre los mecanismos para mejorar los rendimientos estudiantiles, y el poco conocimiento de las formas de producción de las desigualdades educativas tampoco contribuyen al objetivo de mejorar la calidad y equidad» [1]

Ese poco conocimiento se debe, fundamentalmente, a que la EIB ha sido vista desde afuera. Me acuerdo que una vez mi prima Mónica, que es educadora, me dijo: “por qué los «inteligentísimos» del ministerio, en lugar de estar hablando tanto, no escuchan lo que siente un niño cuando le enseñan en una lengua que no sabe y se le humilla por ello? Eso que es tan obvio es lo que ha faltado hacer cuando se ha hablado de EIB: “pensarla desde adentro.” Las cosas están cambiando, por suerte, y ya la EIB deja de ser un asunto del que hablan (exclusivamente) personas que se refieren a los pueblos indígenas como “ellos” para ser una reflexión de los que cuando hablan de los pueblos indígenas dicen “nosotros.” Lee el resto de esta entrada »


Zorros de arriba: Reflexiones sobre la EIB

octubre 28, 2007

img_2295.jpg

«Zorros de arriba» es un documental de Bernardo Cáceres, Miguel Piedra (fotografía) y Martín Choy (música), realizado con el auspicio de la Fundación Ford, que nos habla sobre el esfuerzo de docentes, miembros de ONG, funcionarios de la región por poner en práctica una educación pertinente en su localidad (Andahuaylas).

Una de las personas que más me ha conmovido en este documental por su fuerza e inteligencia es Gavina Córdova, cuando un grupo de docentes habla sobre qué se busca con la EIB, Gavina dice:

Hacer que ningún niño se avergüence de sus padres. Que ningún analfabeto no diga: “sí pues, quisiera siquiera aprender a firmar” Cómo si eso cambiaría su vida. Eso no cambia, no cambia. Mentira que nos está cambiando. Cuestionar que realmente no queremos ser como nuestros padres. Es tan doloroso escuchar a muchos padres que ellos declaran, yo creo que lo declaran porque el contexto le obliga: “le mando a mis hijos a la escuela para que ya no sean como yo.” ¡Qué lástima! Cuando mi mamá me diría ya no seas como yo, le digo: «Mamá, yo quiero ser como tú. Yo encuentro mucho valor, mucho entusiasmo, yo encuentro en ti tantas cosas, tanta fortaleza, que no me da la escuela, que no me da la universidad.» Lee el resto de esta entrada »


Lo que nos dice un cheyenne, Richard E. Littlebear, sobre las lenguas indígenas

septiembre 10, 2007
littlebear.jpg
 (foto tomada de aqui)

Richard E. Littlebear es un indígena Cheyenne, doctor en lingüística, que habla sobre la situación de las lenguas indígenas en los Estados Unidos y su condición de lenguas minorizadas por el inglés. Lo que nos cuenta es muy cercano a lo que ocurre en espacios como el nuestro y he creído pertinente postearlo y traducirlo.

Lee el resto de esta entrada »