«¿Ser purista en el lenguaje, es ser racista?»(revisado)

mayo 6, 2011

El título de este post lo he copiado tal cual se ha escrito  en el facebook, en  la página Teun Van Dijk :

Lingüista Anónimo
Estimado Teun. Bueno soy recien egresado de la especialdad de lingüística. He leído unos trabajos tuyos sobre ACD, pero quiero que me saques de la duda. Por qué entiendes tú por racismo en el lenguaje, ¿ser purista en el lenguaje, es ser racista? Es una duda que me ha entrado. Espero me puedas responder, por favor. O algunos de sus seguidores.

Bien,  al respecto quisiera aclarar que quienes hacemos análisis crítico del discurso (ACD) no somos “seguidores” de Van Dijk  o de Wodak o de Fairclough o qué sé yo. No por el hecho de que haya una tradición de crear “corrientes” o “escuelas”, en el ACD hay una escuela y seguidores.  Hecha esta breve aclaración, voy a contestar la pregunta que me parece interesante para quienes nos preocupamos por las relaciones entre lenguaje y discriminación.

Creo que la respuesta positiva o negativa a la pregunta,  tendrá que ver con lo que se entienda por «racismo». Si se entiende por «racismo» la discriminación por «raza» y se discrimina, por ejemplo, el «mal uso» del lenguaje que hacen las personas indígenas que no tienen en el castellano su lengua materna, sí es racismo. Calificar el castellano de un grupo como «motoso» y discriminarlo, claro que es racista.

Si el asunto no apela a la «raza» sino al «mal uso» que hacen ciertas personas de la lengua, podría decirse que no es racista.

Ahora, si entendemos por racismo no la discriminación por «raza» sino que  con ello nos referimos a la discriminación que ejerce un grupo sobre otro, basada en la idea de que hay seres humanos superiores y seres humanos inferiores, también se es  racista. Viene a cuento esta cita de Teun  van Dijk (2006:179):

A diferencia de muchos estudios sobre este tópico [racismo] el racismo no será igualado con una ideología racista, sino que incluirá también las prácticas discriminatorias efectuadas sobre la base de las ideologías racistas, al igual que las estructuras sociales o instituciones involucradas en la reproducción del racismo, tales como los partidos políticos, educación y medios de comunicación. En otras palabras el racismo es un sistema complejo de dominación, que necesita ser analizado en varios niveles y dominios de la sociedad, incluyendo los de la cognición, el discurso, las relaciones de grupo. Las organizaciones y la cultura”.

En su acepción «tradicional» el racismo no se refiere solo a la discriminación racial sino también a la discriminación étnica. Así, desde sus inicios, el racismo no se redujo a «raza» sino que incluía otra de las formas de discriminación que buscaban  justificar la dominación y la colonización. No sé bien qué significa «raza».  He escuchado incluso de personas que  nos hablan de la no existencia de las razas.  Creo que si  entendemos «racismo» como una categoría de análisis, es posible ampliar el concepto para referirnos a toda forma de discriminación negativa hacia los y las diferentes. Esta concepción ampliada de racismo ha sido propuesta por Colette Guillaumin quien considera que la definición de racismo incluye  toda forma de exclusión y desprecio, tenga o no su fundamento en lo «racial» Así, Guillaumin  incluye bajo el término racismo todas las formas de opresión a las diferentes minorías (grupos sociales, género, opción sexual, etc).

Una de las ventajas de ampliar el contenido del término racista y no usar el de discriminación es que el segundo no siempre es negativo (si yo distingo el  celeste del verde,  discrimino los colores, pero no hay allí una carga negativa, no implica que yo crea que el verde sea superior al celeste, por ejemplo).  Como sabemos, se puede hablar de  discriminación positiva. No hablamos en cambio de racismo positivo y racismo negativo. Al usar racismo estamos siempre denunciando una forma de discriminación de un grupo o una persona que cree que hay otro grupo u otra persona que es inferior.

Pero bueno, lo que me interesaría que quede claro no es cuál es «la forma correcta»  para llamar al purista. Si no lo quieren llamar racista, llámenlo lingüicista.  Las dos son formas de discriminar. La discriminación siempre me parecerá inaceptable.


Alto al lingüicismo

septiembre 1, 2010

Este es un post que puse en agosto de 2007 pero considero importante ponerlo hoy otra vez.

imagen1.jpg

Se entiende por lingüicismo la discriminación por la lengua. Este concepto se lo debemos a una lingüista que yo admiro: la Dra. Tove Skutnabb-Kangas, finlandesa doctorada en las universidades de Helsinki y de Roskilde, Dinamarca. Ella trabaja en temas como bilingüismo, educación para las minorías, derechos lingüísticos, y distintos aspectos de la política lingüística. El 2003 recibió el premio linguapax que es un reconocimiento a la dedicación de lingüistas, investigadores, docentes o miembros de la sociedad civil en la promoción de la diversidad lingüística y la educación multilingüe. He creído pertinente colocar aquí un artículo de esta excelente lingüista y activista por los derechos lingüísticos. Lee el resto de esta entrada »


Video sobre las lenguas en peligro

marzo 14, 2008

home_languages.jpg

……….
Ante el hecho de que cada dos semanas desaparezca una lengua, La ONU ha decarado el 2008 como el año internacional de las lenguas en el marco de un proyecto que busca convencer a las sociedades del mundo que “los idiomas cuentan.En algunas partes del mundo se están pensando acciones de ecología lingüística, hace unos días, por ejemplo, posteaba sobre la iniciativa de recuperación de lenguas indígenas en Colombia. Lee el resto de esta entrada »

El Ministerio de Cultura de Colombia emprende proyecto de ecología lingüísitca

marzo 4, 2008
mincultura310.jpgfoto tomada de aquí

Gracias a un correo que me envío John J. Agudelo, me entero de que el Ministerio de Cultura de Colombia ha iniciado un proyecto para proteger las 65 lenguas indígenas habladas en Colombia, las dos lenguas criollas de afro-descendientes y el romaní que se encuentran en peligro de extinción. Este Proyecto está a cargo de Jon Landaburu y Abadio Green. Lee el resto de esta entrada »


No solo el usuario marca el destino y la vigencia de una lengua.

febrero 4, 2008
luisjaime.jpg(foto tomada de aquí)

Ayer la República publicó un artículo de Luis Jaime Cisneros que me ha dejado con un mal sabor. Claro está que eso se puede deber a que yo estoy malinterpretando al columnista. Paso a transcribir los dos párrafos que me han resultado más polémicos y ojalá se animen a comentarlos . Lee el resto de esta entrada »


David Crystal: «Una ecología lingüística es tan urgente como la biológica»

enero 31, 2008

crystal.jpg

En una noticia aparecida ayer en público.es, David Crystal sostiene que es necesario un movimiento social para evitar la extinción de lenguas:

Lee el resto de esta entrada »


Cada dos semanas desaparece una lengua

septiembre 28, 2007

im000520a.JPG
(Señor kukama de Payorote, uno de los pocos hablantes de esta lengua de la familia Tupi-Guaraní)

             Una noticia que ha aparecido en distintos medios internacionales (El País, New York Times, The Independent, por nombrar algunos) y que en Perú ha informado el Boletín EIB Sur, es que una lengua desaparece cada dos semanas y que si las cosas siguen así, a fines de siglo se habrá extinguido la mitad de las lenguas del mundo. Lee el resto de esta entrada »


Comisión de educación archivó proyecto de ley presentado por congresista Sumire

septiembre 24, 2007

En RPP noticias  se informa que se ha archivado el proyecto de ley presentado por la congresista Sumire.

» La Comisión de Educación del Congreso acordó por unanimidad enviar al archivo el proyecto de ley que proponía la preservación, uso y difusión de las lenguas aborígenes del Perú, y al mismo tiempo decidió nombrar una subcomisión que se encargue de proponer modificaciones a las normas vigentes que versan sobre el mismo tema. La decisión fue adoptada luego de que se viera frustrada la sesión conjunta que iba a llevarse a cabo con la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, que finalmente no ocurrió por falta de quórum de esta última.” En efecto, mientras que la Comisión de Educación contó con la presencia de diez de sus 15 integrantes; por la de Pueblos Andinos sólo asistieron, inicialmente, su presidenta, Gloria Ramos (NUPP), e Hilaria Supa (GPN), a quienes se sumarían luego Helvezia Balta (PAP) y Oswaldo de la Cruz Vásquez (GPF), sin lograr el quórum que se requería.» Lee el resto de esta entrada »


¿Por qué es necesaria una ley de lenguas?

septiembre 14, 2007

sany0089.jpg

El 12 de setiembre en un comentario al post Martha Hildebrandt tiene una concepción de su especialidad que no compartimos todos los lingüistas, le decía a mi querido amigo Luis Andrade que encuentro algunos puntos controversiales en el proyecto de ley para la preservación y uso de las lenguas originarias del Perú. Los dos puntos que llaman más mi atención son el asunto de los derechos lingüísticos y el sobreénfasis que se le ha puesto a la escritura. Luis me sugería ampliar mi comentario, centrándome en el asunto de los derechos lingüísticos. De hecho, tenía pensado escribir sobre el proyecto de ley presentado por la congresista Sumire, pues creo que si bien es importante expresar el rechazo a las actitudes lingüicistas de la congresista Hildebrandt, es necesario, además, discutir el tema de la necesidad de una ley de lenguas. Así pues, el comentario de Luis me lleva a que no siga teniéndolo pensado sino a que ya lo haga. Demás está decir que esta es una opinión más, que puede parecer acertada para unos y no, para otros y que no la presento como un análisis crítico ni mucho menos (dicho sea al pasar, eso de hablar de «análisis crítico» me suena redundante porque no me imagino la posibilidad de analizar sin espíritu crítico). Lee el resto de esta entrada »


Lo que nos dice un cheyenne, Richard E. Littlebear, sobre las lenguas indígenas

septiembre 10, 2007
littlebear.jpg
 (foto tomada de aqui)

Richard E. Littlebear es un indígena Cheyenne, doctor en lingüística, que habla sobre la situación de las lenguas indígenas en los Estados Unidos y su condición de lenguas minorizadas por el inglés. Lo que nos cuenta es muy cercano a lo que ocurre en espacios como el nuestro y he creído pertinente postearlo y traducirlo.

Lee el resto de esta entrada »