El título de este post lo he copiado tal cual se ha escrito en el facebook, en la página Teun Van Dijk :
Lingüista Anónimo
Estimado Teun. Bueno soy recien egresado de la especialdad de lingüística. He leído unos trabajos tuyos sobre ACD, pero quiero que me saques de la duda. Por qué entiendes tú por racismo en el lenguaje, ¿ser purista en el lenguaje, es ser racista? Es una duda que me ha entrado. Espero me puedas responder, por favor. O algunos de sus seguidores.
Bien, al respecto quisiera aclarar que quienes hacemos análisis crítico del discurso (ACD) no somos “seguidores” de Van Dijk o de Wodak o de Fairclough o qué sé yo. No por el hecho de que haya una tradición de crear “corrientes” o “escuelas”, en el ACD hay una escuela y seguidores. Hecha esta breve aclaración, voy a contestar la pregunta que me parece interesante para quienes nos preocupamos por las relaciones entre lenguaje y discriminación.
Creo que la respuesta positiva o negativa a la pregunta, tendrá que ver con lo que se entienda por «racismo». Si se entiende por «racismo» la discriminación por «raza» y se discrimina, por ejemplo, el «mal uso» del lenguaje que hacen las personas indígenas que no tienen en el castellano su lengua materna, sí es racismo. Calificar el castellano de un grupo como «motoso» y discriminarlo, claro que es racista.
Si el asunto no apela a la «raza» sino al «mal uso» que hacen ciertas personas de la lengua, podría decirse que no es racista.
Ahora, si entendemos por racismo no la discriminación por «raza» sino que con ello nos referimos a la discriminación que ejerce un grupo sobre otro, basada en la idea de que hay seres humanos superiores y seres humanos inferiores, también se es racista. Viene a cuento esta cita de Teun van Dijk (2006:179):
A diferencia de muchos estudios sobre este tópico [racismo] el racismo no será igualado con una ideología racista, sino que incluirá también las prácticas discriminatorias efectuadas sobre la base de las ideologías racistas, al igual que las estructuras sociales o instituciones involucradas en la reproducción del racismo, tales como los partidos políticos, educación y medios de comunicación. En otras palabras el racismo es un sistema complejo de dominación, que necesita ser analizado en varios niveles y dominios de la sociedad, incluyendo los de la cognición, el discurso, las relaciones de grupo. Las organizaciones y la cultura”.
En su acepción «tradicional» el racismo no se refiere solo a la discriminación racial sino también a la discriminación étnica. Así, desde sus inicios, el racismo no se redujo a «raza» sino que incluía otra de las formas de discriminación que buscaban justificar la dominación y la colonización. No sé bien qué significa «raza». He escuchado incluso de personas que nos hablan de la no existencia de las razas. Creo que si entendemos «racismo» como una categoría de análisis, es posible ampliar el concepto para referirnos a toda forma de discriminación negativa hacia los y las diferentes. Esta concepción ampliada de racismo ha sido propuesta por Colette Guillaumin quien considera que la definición de racismo incluye toda forma de exclusión y desprecio, tenga o no su fundamento en lo «racial» Así, Guillaumin incluye bajo el término racismo todas las formas de opresión a las diferentes minorías (grupos sociales, género, opción sexual, etc).
Una de las ventajas de ampliar el contenido del término racista y no usar el de discriminación es que el segundo no siempre es negativo (si yo distingo el celeste del verde, discrimino los colores, pero no hay allí una carga negativa, no implica que yo crea que el verde sea superior al celeste, por ejemplo). Como sabemos, se puede hablar de discriminación positiva. No hablamos en cambio de racismo positivo y racismo negativo. Al usar racismo estamos siempre denunciando una forma de discriminación de un grupo o una persona que cree que hay otro grupo u otra persona que es inferior.
Pero bueno, lo que me interesaría que quede claro no es cuál es «la forma correcta» para llamar al purista. Si no lo quieren llamar racista, llámenlo lingüicista. Las dos son formas de discriminar. La discriminación siempre me parecerá inaceptable.