Conversatorio sobre derechos lingüísticos. VI Encuentro de Derechos Humanos

septiembre 6, 2010

Conversatorio sobre derechos lingüísticos

VI Encuentro de Derechos Humanos

Diversos actores sociales exponen sus experiencias en la defensa de los derechos humanos relacionadas con el lenguaje. Ellos sugieren propuestas de líneas de acción para que la universidad peruana pueda contribuir a ello.

Panelistas:

– Alicia Abanto, Defensora Adjunta del Programa para Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo

– Carmen López, oficial de Educación de Unicef – Perú

– Alina Limo, profesora del Departamento de Humanidades de la PUCP

Organizan: Sección Lingüística y Literatura del Departamento de Humanidades PUCP / Maestría en Lingüística PUCP / Grupo de investigación “Lingüística y Educación”

Hora: 4:00 p. m. a 5:30 p. m.

Lugar: Auditorio de Humanidades, campus PUCP


Alto al lingüicismo

septiembre 1, 2010

Este es un post que puse en agosto de 2007 pero considero importante ponerlo hoy otra vez.

imagen1.jpg

Se entiende por lingüicismo la discriminación por la lengua. Este concepto se lo debemos a una lingüista que yo admiro: la Dra. Tove Skutnabb-Kangas, finlandesa doctorada en las universidades de Helsinki y de Roskilde, Dinamarca. Ella trabaja en temas como bilingüismo, educación para las minorías, derechos lingüísticos, y distintos aspectos de la política lingüística. El 2003 recibió el premio linguapax que es un reconocimiento a la dedicación de lingüistas, investigadores, docentes o miembros de la sociedad civil en la promoción de la diversidad lingüística y la educación multilingüe. He creído pertinente colocar aquí un artículo de esta excelente lingüista y activista por los derechos lingüísticos. Lee el resto de esta entrada »


Los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas a la luz del Derecho Internacional

mayo 20, 2010

Me ha llegado por correo electrónico esta información que comparto con ustedes:

La oficina Congresal de Hilaria Supa y Miryam Yataco,
Consultora internacional en derechos lingüísticos,
Tienen a bien de invitar a Ud. a la conferencia del
Dr. Fernand de Vareness:
Los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas a la luz del Derecho Internacional
Fecha: Jueves miércoles 26 de mayo, 2010
Hora: 11 am
Lugar: Congreso de la República del Perú, Sala Quiñones.
La asistencia es previa confirmación, al teléfono: 992473551 o al correo electrónico: derechoslinguisticos@yahoo.com
Agradecen su asistencia:
Hilaria Supa Huamán, congresista de la República del Perú,
Miryam Yataco, sociolingüista y consultora internacional.

Fernand de Varennes es un abogado canadiense experto en derechos lingüísticos. Ha sido director del Asia-Pacific Centre for Human Rights and the Prevention of Ethnic Conflict. El 2004 recibió junto con Joshua Fishman el premio Linguapax el 2004, junto con Joshua Fishman. Aquí les pongo unos cuantos enlaces para conocer un poco más del trabajo de Fernand de Varennes:

«To Speak or Not To Speak. The Rights of Persons Belonging to Linguistic Minorities» (Versión en castellano con errores tipográficos aquí)

Pax linguae, pax humana:Linguistic rights as a foundation for peace


Conferencia de Jesús Tusón: Los prejuicios lingüísticos, una barrera ante la pluriculturalidad

septiembre 14, 2009
.

.

«El alemán es áspero», «el quechua es dulce»,  «el francés es musical» son ejemplos de prejuicios lingüísticos. Estos son definidos por Jesús Tusón como: «una desviación de la racionalidad que, casi siempre, toma la forma de un juicio de valor o bien sobre una lengua (…) o bien sobre los hablantes de una lengua».

Para quienes no lo sepan,  Jesús Tusón es un lingüista catalán, defensor de la diversidad lingüística y enemigo del monolingüismo militante.  Los invito a ver este video donde el maestro nos habla, entre otras cosas, de los prejuicios lingüísticos.  Se los recontra recomiedo:

(imagen tomada de aquí)


Viva el plurilingüismo 2

mayo 17, 2008

foto tomada de aquí

Gracias a un correo de José Antonio Cruz, Cochepi, de la Red Educa Cusco, he podido leer la ORDENANZA REGIONAL 025-2007-CRIGRC.CUSC0. Esta ordenanza sostiene, entre otras cosas, el origen cuzqueño del quechua y su pentavocalismo y establece que debe enseñarse en toda la región y que lo manejen, al menos en el nivel básico, todas las autoridades de la región. En su mensaje, Cochepi nos dice cosas muy interesantes:

A mi entender, muchas de estas afirmaciones deben llamarnos a reflexión y debate, pues si queremos argumentar a favor del reconocimiento del quechua, debemos utilizar argumentos sólidos y coherentes. Por otro lado, no se dice nada de las zonas amazónicas y sus lenguas, como el Matzigenka y el Kakinte, que también son lenguas «completas»(si por eso entendemos que tienen la misma capacidad expresiva de otras lenguas) y por tanto deberían ser de manejo al menos básico por las autoridades y funcionarios públicos en las zonas pertinentes.» Lee el resto de esta entrada »


No solo el usuario marca el destino y la vigencia de una lengua.

febrero 4, 2008
luisjaime.jpg(foto tomada de aquí)

Ayer la República publicó un artículo de Luis Jaime Cisneros que me ha dejado con un mal sabor. Claro está que eso se puede deber a que yo estoy malinterpretando al columnista. Paso a transcribir los dos párrafos que me han resultado más polémicos y ojalá se animen a comentarlos . Lee el resto de esta entrada »


David Crystal: «Una ecología lingüística es tan urgente como la biológica»

enero 31, 2008

crystal.jpg

En una noticia aparecida ayer en público.es, David Crystal sostiene que es necesario un movimiento social para evitar la extinción de lenguas:

Lee el resto de esta entrada »


El papel de la EIB en la defensa de los derechos lingüísticos

diciembre 26, 2007

imagen-047.jpg

Hemos escuchado en varios lugares que uno de los defectos de los que adolecen las propuestas de EIB es que tienen un marcado sesgo lingüístico y la EIB no es solo cuestión de lenguas. Esto es parcialmente cierto. Muchas veces, se han diseñado propuestas EIB que se limitaban a decirnos que a los niños debería enseñárseles en lengua indígena y además castellano como segunda lengua. Esto, a primera vista, puede parecernos una propuesta muy “lingüística” pero no es así. Esa es una propuesta seudo lingüística. Han sido las propuestas seudolingüísticas las que tanto daño le han hecho a la EIB. Lee el resto de esta entrada »


Zorros de arriba: Reflexiones sobre la EIB

octubre 28, 2007

img_2295.jpg

«Zorros de arriba» es un documental de Bernardo Cáceres, Miguel Piedra (fotografía) y Martín Choy (música), realizado con el auspicio de la Fundación Ford, que nos habla sobre el esfuerzo de docentes, miembros de ONG, funcionarios de la región por poner en práctica una educación pertinente en su localidad (Andahuaylas).

Una de las personas que más me ha conmovido en este documental por su fuerza e inteligencia es Gavina Córdova, cuando un grupo de docentes habla sobre qué se busca con la EIB, Gavina dice:

Hacer que ningún niño se avergüence de sus padres. Que ningún analfabeto no diga: “sí pues, quisiera siquiera aprender a firmar” Cómo si eso cambiaría su vida. Eso no cambia, no cambia. Mentira que nos está cambiando. Cuestionar que realmente no queremos ser como nuestros padres. Es tan doloroso escuchar a muchos padres que ellos declaran, yo creo que lo declaran porque el contexto le obliga: “le mando a mis hijos a la escuela para que ya no sean como yo.” ¡Qué lástima! Cuando mi mamá me diría ya no seas como yo, le digo: «Mamá, yo quiero ser como tú. Yo encuentro mucho valor, mucho entusiasmo, yo encuentro en ti tantas cosas, tanta fortaleza, que no me da la escuela, que no me da la universidad.» Lee el resto de esta entrada »


Revitalización lingüística: enseñanza de lengua indígena como segunda lengua

octubre 22, 2007

maori1.jpg

No es una ficción el hecho de que casi la mitad de lenguas del mundo estén en peligro de extinción. Los expertos nos dicen que muchas de estas no pasarán a la siguiente generación. Hay muchos lingüicidas que dicen que eso no es una catástrofe y que más bien la reducción de las lenguas facilitará la comunicación y quizá pueda ayudar a construir naciones; incluso, que facilitará la globalización. Pero la Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos (publicada en Barcelona en 1996, bajo el auspicio de la UNESCO) postula que todas las lenguas son la expresión de una identidad colectiva y de una manera distinta de percibir y describir la realidad, por tanto, tienen que poder gozar de las condiciones necesarias para su desarrollo en todas las funciones.

Quienes pensamos que los derechos humanos son universales, quienes creemos que cada lengua representa una cultura y que estamos convencidos de que al perderse una cultura se empobrece la humanidad en su totalidad, el hecho de que haya lenguas en peligro de extinción es un asunto que no deja de preocuparnos.

Pero en este post no voy a hablar de la muerte de las lenguas sino de experiencias exitosas de rescate y revitalización que se han dado en distintos espacios. Cuando hablamos de recuperación lingüística, muchas veces nos citan el ejemplo del hebreo y bien, es un buen ejemplo, pero hay otras experiencias, con lenguas indígenas, de revitalización y es de ellas de las que daré cuenta ahora. Lee el resto de esta entrada »